Jornadas virtuales Interdisciplinarias de Arquitectura UP
Su 1º edición convocó a los protagonistas de la arquitectura latinoamericana para repasar sus prospectivas en torno a las transformaciones ambientales, políticas, culturales y tecnológicas que atraviesan la disciplina.Enmarcadas dentro de la Semana Internacional de Diseño en Palermo, se inauguraron las I Jornadas virtuales Interdisciplinarias de Arquitectura UP, bajo el título Prospectivas Latinoamericanas. Durante 5 días, con una gran audiencia local e internacional, destacados profesionales y académicos compartieron un espacio de exposición y diálogo sobre diversos temas que influencian a la arquitectura en nuestra región, en pos de contribuir a la construcción de la agenda profesional y académica.
"La intención de las Jornadas es construir una agenda de diálogo, de cruces interdisciplinarios y reflexión, con énfasis en los problemas que pueden servir al pensamiento de nuestro proyecto pedagógico y en los temas que debemos abordar en el proyecto arquitectónico con una perspectiva latinoamericana", expresó en la apertura del encuentro el director de la carrera de Arquitectura UP, Arq. Francisco Moskovits.
Las jornadas virtuales contaron con 5 paneles, dispuestos a revisar un estado de la cuestión y sus prospectivas desde el diálogo entre Arquitectura y los siguientes campos temáticos: Arquitectura, Economía y territorio; Arquitectura, Diversidad y género; Arquitectura, Ambiente y paisaje; Arquitectura, Técnica y producción; y Arquitectura, Formación y profesión.
Arquitectura, Economía y territorio
La primera convocatoria estuvo moderada por el arq. Pablo Engelman, profesor UP y editor asociado en Bisman Ediciones: “Es un aprendizaje tener esta mesa con estos profesionales. La idea de hoy es hablar de la ciudad, la arquitectura, la economía y el territorio”, sostuvo a modo de introducción para presentar al primer panel integrado por: Sebastián Welisiejko, economista especializado en desarrollo, inversión de impacto, urbanismo y conflicto; Nuria Casais, doctora arquitecta por la Accademia di Arquitectura di Mendrisio (Chile); Jorge Pérez Jaramillo, arquitecto, planificador y autor (Colombia); y Natalia Brener, presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Desde España, la arquitecta Nuria Casais, quien desarrolla su actividad profesional desde la práctica y el ámbito académico, destacó el trabajo de los arquitectos al crear espacios que transforman la vida de todos los habitantes: “El territorio es como una tabula rasa en donde se puede plantear una organización formal del espacio. Las intervenciones no solo transforman el territorio sino también la memoria del lugar y el tipo de vínculo con los ciudadanos", expresó.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Arquitectos de Uruguay, Natalia Brener, destacó el cruce interdisciplinario para trabajar en conjunto en cuestiones de territorio y alentó la construcción de políticas públicas: “Me parece fundamental la mirada multidisciplinaria, mirar desde las distintas ópticas y coordinar esfuerzos para poder trabajar en el territorio”. Además, la arquitecta agregó: "Las políticas publican debieran asegurar políticas de estado donde compatibilizar economía, territorio y sostenibilidad poniendo en el eje a las personas".
En tanto, desde Colombia, Pérez Jaramillo mencionó los avances alcanzados en la ciudad de Medellín mediante el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y resaltó la importancia de la planificación y la gestión: “En el mundo actual, nuestras realidades urbanas requieren más planificación, más elementos de gestión y urbanismo”.
Al turno de Welisiejko, el economista compartió sus conocimientos y experiencias sobre financiamiento y políticas públicas; y sostuvo: “Es clave el desarrollo territorial para la agenda 2030 de los Objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que incluyen lograr ciudades y comunidades sostenibles”.
Arquitectura, Diversidad y género
En el segundo encuentro, las arquitectas Inés Moisset, Dottorato di Ricerca in Composizione Architettonica, Istituto Universitario di Architettura di Venezia; Luciana Lima, coordinadora del Colectivo de contemplación urbana y transformación barrial Territorio Tolosa; Ana Gabriela Godinho Lima, subdirectora de la Asociación Nacional para la Investigación en Arquitectura, ANPARQ (Brasil); e Inés Novella, arquitecta urbanista (España), conversaron sobre Arquitectura, Diversidad y género.
Este panel estuvo moderado por Andrea Lanziani, profesora UP y arquitecta socia del estudio LKM arquitectura, quien sostuvo respecto a la temática en discusión la siguiente reflexión: "Materializar un cambio de paradigma en nuestra disciplina supone un enorme reto. Hoy aparecen programas para pensar, guías para incorporar la perspectiva de género en el diseño, en el proyecto".
Por su parte, en su presentación, Inés Moisset, aseguró que "hace años hay mujeres involucradas en la lucha de arquitectura, urbanismo y género” y que “todos los colectivos que se dan en arquitectura, también están ocurriendo en las sociedades".
En tanto, la videoconferencia se situó en Brasil, para dar paso a la exposición de la arquitecta y urbanista Godinho Lima, quien mencionó a la educación como pilar fundamental para alcanzar la equidad en las sociedades y ayudar a las mujeres a impulsar su trabajo profesional. Al respecto, compartió su postura: “La falta de acceso a la formación contribuye a la desigualdad social".
Con optimismo, desde España, Inés Novella, celebró el continuo interés por dialogar sobre temas actuales, como lo es la cuestión de género: "Es ilusionante encontrar temas sobre los que investigar y trabajar desde el punto de vista de la arquitectura y el género. El papel que podemos tener como técnicos para mejorar la sociedad, puede ser una gran motivación", alentó.
También, haciendo foco en la sociedad, Luciana Lima, sostuvo que con su trabajo busca que “diseñar espacios no sea solamente imponer comportamientos, sino promover y potenciar experiencias sensibles con y en el territorio, para construir un habitar situado".
"La agenda de género es la agenda de la igualdad. Nuestra acción es política, y eso implica un cambio metodológico en la enseñanza de la Arquitectura. Estas jornadas tienen ese propósito y lo están superando", concluyó Francisco Moskovits sobre las reflexiones del destacado panel de oradoras.
Arquitectura, Ambiente y paisaje
Presentado por el director de la carrera de Arquitectura UP, el tercer panel versó sobre Arquitectura, Ambiente y paisaje. Contó con las exposiciones de Mónica Bertolino, arquitecta del estudio profesional Bertolino Barrado (Córdoba, Argentina); Álvaro Rojas, arquitecto socio de Fournier_Rojas Arquitectos (Costa Rica); Daniel Moreno Flores, arquitecto cofundador de La cabina de la curiosidad (Ecuador); y Marcelo Ferraz, arquitecto socio fundador del despacho Brasil Arquitetura.
Para comenzar, Bertolino expresó que la tarea fundamental de los arquitectos, además de reflexionar sobre diferentes problemáticas, es “producir los soportes necesarios para nuestro re habitar, es decir contribuir a habitar un mundo mejor”. Reflexionó sobre los cambios que trajo la pandemia en la construcción de un habitar, destacó la relevancia de preponderar “el verde” y además habló sobre la potencialidad de las ciudades: “Nuestras ciudades tienen una enorme potenciabilidad para sostener la urbanidad. Destaco la necesidad de asociar la infraestructura a espacios públicos y paisajes. Siendo consciente de la contaminación y las áreas segregadas, miramos la ciudad siempre como un sistema, buscando que los espacios públicos sean articuladores desde la urbanidad y respetando el bosque”, señaló.
En esa línea, Rojas añadió: "Hay una relación absolutamente inseparable entre nosotros y el planeta, somos uno con la naturaleza, por lo que estamos obligados a reinventar la arquitectura". En tanto, Flores reforzó: "Creemos que la arquitectura debe tener valores positivos y contribuir al bien común. Se debe tener lógicas medioambientales, entender los materiales y trabajar con una arquitectura limpia".
Finalmente, en su exposición, Ferraz finalizó con una idea central: "Somos seres globales, parte del planeta, debemos pensar soluciones nuevas que puedan ayudar a construir un mundo mejor".
Arquitectura, Técnica y producción
El cuarto encuentro giró en torno a la temática Arquitectura, Técnica y producción; coordinado por Lucía Hollman, profesora UP y arquitecta socia del Estudio Arquitectos Todo Terreno (AToT); y conformado por los panelistas Leticia Paschetta, socia en el estudio P+C -Paschetta + Cavallero- y creadora de la marca Paisajes Lúdicos; Enrique Mora, miembro del Instituto de Hábitat, Arquitectura, Diseño y Construcción, IHADIC (Ecuador); Lucia Cella, arquitecta del Estudio Cella (Misiones, Argentina); Agustín Moscato, fundador de AToT; y Celeste Fisch, directora de Hábitat y Participación en Vivienda Digna.
Respecto a la temática de este panel, Cella puso sobre la mesa de diálogo dos miradas: “una desde el hacer cotidiano, el ejercicio de la profesión, en donde uno va probando diferentes técnicas; y otra mirada desde lo colectivo, que tiene que ver con una arquitectura más libre".
“Cualquier creación humana incluye su materialización, su técnica y su posibilidad de ejecutarse. Para mí hay algo de subyace a todo eso y es la idea conceptual. Se llega a la posibilidad de concretar un proyecto a partir de una idea”, complementó Paschetta.
En tanto, la directora de Hábitat y Participación en Vivienda Digna, explicó el trabajo que realizan: “Desarrollamos proyectos integrales de hábitat, promoviendo el acceso al suelo urbano y a la vivienda completa y definitiva. Las acciones se realizan en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua, buscando el paso de lo individual familiar a la organización comunitaria barrial”, señaló Fisch.
En esa misma línea de análisis, desde Ecuador, Enrique Mora, sostuvo: “Dignificar y darle un nuevo carácter a una vivienda rural, es importante. Destaco trabajar en proyectos autoconstruidos que dignifican la calidad de la vivienda”.
Por su parte, uno de los conceptos claves que el arquitecto Agustín Moscato compartió tiene que ver con darle mayor importancia al medio ambiente: “Hoy un concepto clave en arquitectura es la vuelta a la naturaleza, a la revalorización del contexto natural. Hay que entender que la arquitectura no solo tiene que ver con la ciudad y su densidad sino también con el paisaje”.
Arquitectura, Formación y profesión
Finalmente, la última jornada repasó la Arquitectura, Formación y profesión, analizando la capacitación de los profesionales del futuro de la mano de Eduardo Leston, director del Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Arquitectura UP; Nathalie Montoya, directora del Grupo de Estudios en Arquitectura y Urbanística (Colombia); Maira Rios, subdirector de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Associação Escola da Cidade (Brasil); y Pablo Remes Lenicov, a cargo de la dirección de la Red Iberoamericana de Innovación en Proyecto Arquitectónico (RIIPA); con la moderación de Paz Castillo, profesora UP y socia del Estudio Castillo – Kogan.
“La mesa pretende poner en diálogo la arquitectura, la formación y la profesión. Venimos trabajando hace mucho tiempo, siempre quedan interrogantes y temas para tratar a futuro, pero este espacio es un buen camino para dejar asentada la discusión”, indicó la moderadora.
Para iniciar, Montoya destacó: “La universidad latinoamericana es un ámbito para producir nuevos modos de enseñanza y aprendizaje. El modelo latinoamericano nos entrega una arquitectura capaz de articular tres esferas: teoría, praxis, y la materialidad o técnica”, dijo la arquitecta, quien propuso pensar a la universidad como un centro de formación, para reflexionar y construir un corpus de pensamiento.
En sintonía, Rios destacó como habilidad indispensable para ejercer la arquitectura “la capacidad de formar equipos interdisciplinarios”. Mientras tanto, Leston analizó: "El proyectar es lanzar algo hacia el futuro, con la esperanza de se pueda concretar. En el proceso proyectual se construye conocimiento. Es aprender a pensar, a trabajar en conocimiento".
Por su parte, el arquitecto Pablo Lenicov compartió un pensamiento: "El proyecto es un instrumento de crítica cultural que nos va a posicionar frente a la sociedad y a la arquitectura. Es una verdad subjetiva que puede cambiar". Asimismo, subrayó la importancia de experimentar: "El profesional experimenta todo el tiempo, o al menos debería hacerlo, entonces la práctica de la arquitectura no está exenta de la experimentación".
Para finalizar los encuentros, Moskovits agradeció a los oradores y concluyó: “La enseñanza de la Arquitectura y la voluntad de formar personas inteligentes, creativas, que procedan a cambiar contextos y herramientas es lo que nos dejan estas primeras Jornadas, los invitamos a formar parte el próximo año”.