Novedades

El CELE celebró sus 10 años junto a distinguidos expertos y expertas en libertad de expresión

El CELE celebró sus 10 años junto a distinguidos expertos y expertas en libertad de expresión
Twitter Facebook

El 19 de septiembre celebramos nuestros 10 años de trabajo con un evento especial que contó con la distinguida presencia de Robert Post, Sterling Professor y exdecano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale; Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos, y diversas autoridades, académicos/as y expertos/as de toda la región.

El evento se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UP, ámbito en el que el CELE se creó en 2009. “Vivimos un período marcado por grandes cambios y debates en torno a la libertad de expresión. De la misma manera que al momento de la aparición de la imprenta se produce un cambio de paradigma y un punto de partida para repensar, reafirmar y reformar los límites y alcances de los derechos de la libertad de expresión, el advenimiento de Internet y el desarrollo tecnológico nos pone nuevamente frente a decisiones de gran trascendencia. El CELE en este entorno propicia un espacio de encuentro, investigación, debate y capacitación para abordar algunos de estos nuevos desafíos”, recalcó Agustina Del Campo, directora del CELE, en su discurso de apertura

Por su parte, Eduardo Bertoni, fundador del CELE y actual director de la Agencia de Acceso a la Información Pública de Argentina, señaló: “Desde el 2009 trabajamos con dedicación, energía y profesionalismo. Eso ha caracterizado al CELE desde el primer momento. Todos los que hemos contribuido de alguna manera debemos sentirnos orgullosos”.

Ante un público diverso, compuesto por representantes de más de 35 organizaciones no gubernamentales de 14 países de la región que participaron el día anterior del taller anual del CELE “Por una mejor regulación de Internet en América Latina”, la celebración dio paso a los dos oradores principales, Robert Post y Edison Lanza. Ambos disertaron sobre los aportes, desafíos y perspectivas en materia de libertad de expresión y acceso a la información tanto nivel regional y global.

Especialista en derecho constitucional, especialmente en libertad de expresión, Primera Enmienda, igualdad ante la ley e historia del derecho, Robert Post compartió su visión acerca de la libertad de expresión, en particular en Estados Unidos. "La libertad de expresión se convirtió en un derecho judicialmente protegido en Estados Unidos con el objetivo de servir a un propósito específico: asegurar la libertad de participar en la formación de la opinión pública que, como Learned Han ha sostenido, es la fuente final de un gobierno en un estado democrático", señaló.

En esa misma línea, Post explicó: “No hemos protegido la libertad de expresión simplemente porque se trata de discurso. La protección judicial a la libertad de expresión siempre tuvo un propósito; y ese propósito está expresamente conectado con la promoción del autogobierno democrático. Cuando nuestros tribunales comenzaron a desarrollar reglas esenciales para la doctrina de la Primera Enmienda, lo hicieron con este propósito en mente", detalló, acompañado por Roberto Saba y Agustina Del Campo, quienes llevaron la moderación del panel.

Por otro lado, invitado de honor para compartir sus observaciones como Relator Especial de la Libertad de expresión de la OEA, Edison Lanza fue entrevistado por la directora ejecutiva de Chequeado, Laura Zommer, sobre las tendencias en la región respecto a la libertad de expresión. “Creo que la libertad de expresión requiere vigilancia eterna porque no siempre están garantizadas las libertades fundamentales en algún país, en algún momento. Aunque, en los últimos 30 años, en la región se han alcanzado algunas cosas importantes en materia de libertad de expresión”, reflexionó.

A continuación, enumeró varios de esos logros obtenidos a nivel regional, entre los que mencionó los avances en la despenalización en conflictos en libertad de expresión; el acceso a la información pública como estándar en todos los países democráticos de la región; y un entendimiento de internet que privilegia la libertad de expresión.

Finalmente, hizo hincapié en la tarea que lleva adelante el CELE: “Hay que mencionar que el CELE siempre tuvo una vocación regional, que no es común en los centros de estudio de las universidad que hay en nuestra región. El CELE además de trabajar la perspectiva de Argentina también ha trabajado en la perspectiva regional, en particular temas de la era digital, donde han sido pioneros. También esa vocación de trabajar temas de derechos humanos”.

Ver todas las noticias