Convergencia

Autor: Committee on Key Challenge Areas for Convergence and Health; The National Research Council

  • Descripción del libro
  • Sobre el autor

“Las oportunidades científicas que ofrece la convergencia -la combinación de visiones y enfoques de campos originalmente distintos- harán contribuciones fundamentales en nuestro esfuerzo por proporcionar soluciones creativas a los problemas más difíciles que enfrentamos como sociedad. Esta convergencia confiere el poder de pensar más allá de los paradigmas habituales y abordar temas estudiados desde muchas perspectivas en lugar de pocas..., implicará alianzas en la intersección no solo de las ciencias biológicas y de la vida, las ciencias físicas, las ciencias computacionales y la ingeniería, sino también las disciplinas económicas, sociales y del comportamiento, las artes y las humanidades, y más aún, amplificando el potencial de innovaciones en una increíble variedad...”

Joseph M. DeSimone, Presidente del Consejo Nacional de Investigación de los E.E.U.U.

 

El presente estudio pretende explorar varias preguntas clave: ¿Qué es lo que permite la convergencia? ¿Cuáles son los desafíos típicos que se encuentran al nutrirlo? ¿Qué mecanismos se pueden usar para apoyar y facilitar la investigación convergente? Fue impulsado por tres Academias de los Estados Unidos: la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería y el Instituto de Medicina, para fortalecer el papel del Consejo Nacional de Investigación para el abordaje de este tema.

Es una obra conjunta realizada por el Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales de los Estados Unidos. Fue traducida y comentada por el Dr. Julio Ceitlin, presidente de la Academia de Conocimientos Interdisciplinarios y por la Dra. Bianca Vienni Baptista, es investigadora postdoctoral de TdLab de la Universidad ETH de Zürich (Suiza).

Committee on Key Challenge Areas for Convergence and Health; The National Research Council

 

Joseph M. DeSimone es “Eminent Chancellor’s Professor” de Química en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC) y William R. Kenan Jr., Profesor de Ingeniería Química en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. También es el director del Instituto Frank Hawkins Kenan de la Empresa Privada en la UNC y es miembro adjunto del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center en Nueva York. Sus intereses incluyen la aplicación de técnicas litográficas desde la industria informática al diseño de nuevos medicamentos y vacunas; química coloidal, surfactante y de superficie; el papel de la diversidad en la innovación; y el espíritu empresarial de las universidades de investigación intensiva. El Dr. DeSimone ha publicado más de 290 artículos científicos y tiene más de 130 patentes emitidas a su nombre. En 2004, el Dr. DeSimone lanzó Liquidia Technologies, que emplea a unas 50 personas y ha recaudado más de $60 millones en financiamiento de riesgo, incluida la primera inversión de capital de la Fundación Bill y Melinda Gates en una compañía de biotecnología con fines de lucro. Liquidia ha convertido un método de litografía suave, PRINT, en un proceso compatible con GMP y recientemente ha presentado su primer producto, una vacuna contra la influenza estacional basada en partículas PRINT, para su primer ensayo clínico. El Dr. DeSimone recibió su B.S. en química en 1986 del Ursinus

College en Collegeville, Pennsylvania y su Ph.D. en química en 1990 de Virginia Tech. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y la Academia Nacional de Ingeniería.

 

Timothy Galitski es profesor afiliado en el Instituto de Biología de Sistemas (ISB) en Seattle, y recientemente Jefe de Ciencia y Tecnología en el Unidad de negocios en Biociencias de la Empresa EMD Millipore Corp. Anteriormente en el ISB (Institut for Systems Biology) durante 10 años, fue profesor y miembro del equipo de liderazgo que hizo crecer la institución de un puñado de empleados a una organización transformadora con impacto científico global. Su educación, entrenamiento e investigación abarcan los campos de la genética, la microbiología, la biología molecular y celular, la genómica funcional, la proteómica, el desarrollo de la tecnología de los microfluidos y la biología computacional. El Dr. Galitski obtuvo su Ph.D. en el Departamento de Biología de la Universidad de Utah, donde identificó mecanismos de reordenamiento cromosómico y estudió el origen de la variación genética. Su investigación le valió el 1996 el Premio James W. Prahl Memorial para el estudiante graduado excepcional en el centro médico de la Universidad de Utah. Con una beca de la Fundación Helen Hay Whitney, el Dr. Galitski ocupó un puesto postdoctoral en el Instituto Whitehead de Investigación Biomédica y el Centro Whitehead / MIT para la Investigación del Genoma en Cambridge, Massachusetts. Allí combinó la genómica funcional, la genética y los métodos computacionales para revelar patrones globales de expresión génica que especifican el tipo de célula y el potencial de desarrollo en la levadura. Por este trabajo, el Dr. Galitski fue galardonado en el 2001, con el Premio Burroughs Wellcome Fund Career en Ciencias Biomédicas.

 

James M. Gentile es decano de la división de Ciencias Naturales y Aplicadas en el Hope College en Holland, Michigan. Es ex presidente de la Empresa de Investigación para el avance de la Ciencia, una fundación dedicada a la ciencia desde 1912, la segunda fundación más antigua de los Estados Unidos (después de Carnegie Corporation). Un genetista por entrenamiento, el Dr. Gentile ha realizado una extensa investigación sobre el papel del metabolismo en la conversión de agentes xenobióticos y naturales en mutágenos y carcinógenos, con fondos de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencia, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. y la Organización Mundial de la Salud, entre muchas otras instituciones. Recibió su doctorado de la Universidad Estatal de Illinois y pasó 2 años en estudios posdoctorales en el Departamento de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale. Es autor de más de 150 artículos de investigación, capítulos de libros, reseñas de libros e informes especiales en áreas de investigación científica y educación superior, y es un orador frecuente en temas relacionados con la integración de la investigación científica y la educación superior.

 

Sharon C. Glotzer es Profesora de la Cátedra Stuart W. Churchill de Ingeniería Química y Profesora de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. También tiene nombramientos docentes en Física, Física Aplicada y Ciencias e Ingeniería Macromoleculares. La investigación de la Dra. Glotzer se centra en la nanociencia computacional y la simulación de materiales blandos, el autoensamblaje y el diseño de materiales y está patrocinado por los Departamentos de Defensa y de Energía de los EE. UU., la Fundación Nacional de Ciencias, la Fundación J.S. McDonnell y la Fundación Simons. Sharon C. Glotzer es una científica reconocida internacionalmente, con más de 170 publicaciones y más de 260 conferencias invitadas, magistrales y plenarias en cinco continentes. Además de numerosos premios y honores, la Dra. Glotzer fue elegida en 2011 para la Academia Americana de Artes y Ciencias, es miembro de la American Physical Society (APS) y de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de Seguridad Nacional, y fue nombrada Investigadora Simons en 2012, el año inaugural de ese programa. La Dra. Glotzer es miembro de numerosas juntas editoriales y asesoras, y ha brindado liderazgo y aportes sobre hojas de ruta (roadmapping) para agencias federales de otorgamiento de subvenciones en muchos temas, incluyendo computación de alto rendimiento, diseño de materiales, advertencia de tecnología e ingeniería y ciencia basadas en simulación.

 

Susan Hockfield es profesora de neurociencia en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y se desempeñó como decimosexto presidente del MIT desde diciembre de 2004 hasta junio de 2012. Después de obtener una B.A. en biología de la Universidad de Rochester y un Ph.D. de la Escuela de Medicina de la Universidad de Georgetown, la Dra. Hockfield fue becaria postdoctoral del NIH en la Universidad de California, San Francisco. Luego se unió al equipo científico en el Laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva York. En 1985 integró el profesorado de la Universidad de Yale, la Dra. Hockfield centró su investigación en el desarrollo del cerebro y en el glioma, una forma mortal de cáncer cerebral, y fue pionera en el uso de la tecnología de anticuerpos monoclonales en la investigación del cerebro. Obtuvo la titularidad del cargo en 1994 y más tarde fue nombrada Profesora de Neurobiología de la cátedra William Edward Gilbert. Se desempeñó como decana de la Escuela de Graduados de Artes y Ciencias de Yale y luego como rectora. La Dra. Hockfield tiene títulos honoríficos de instituciones como Brown University, Mt. Sinai School of Medicine, Tsinghua University (Beijing), University of Edinburgh, Université Pierre et Marie Curie, University of Massachusetts Medical School, University of Rochester, y Watson School of Biological Sciences en el Laboratorio Cold Spring Harbor. Sus logros han sido reconocidos por el Premio Charles Judson Herrick de la Asociación Estadounidense de Anatomistas, el Premio Wilbur Lucius Cross de la Escuela de Graduados de la Universidad de Yale, la Mención Meliora de la Universidad de Rochester, el Premio Golden Plate de la Academia de Logros, el Premio Amelia Earhart de la Unión de Mujeres, el Premio Edison y el Premio Pinnacle a Logros de toda la vida de la Cámara de Comercio de Greater Boston.

 

Julie Thompson Klein es profesora de humanidades en el Departamento de Inglés y miembro de la Facultad de Desarrollo Interdisciplinario en la División de Investigación de la Universidad Estatal de Wayne. Titular de un Ph.D. en inglés de la Universidad de Oregón, la Dra. Klein es ex presidente de la Asociación para Estudios Integrativos (AIS) y ex editor de la revista AIS, Problemas en Estudios Integrativos. Sus libros incluyen Interdisciplinarity: History, Theory, and Practice (1990), Interdisciplinary Studies Today (coeditado, 1994), Crossing Boundaries: Knowledge, Disciplinarities, and Interdisciplinarities (1996), Transdisciplinarity: Solución conjunta de problemas entre ciencia, tecnología y sociedad (coeditado, 2001), Interdisciplinary Education in K-l2 and College (editado, 2002), la monografía Mapping Interdisciplinary Studies (1999), Humanities, Culture and Interdisciplinarity: The Changing American Academy (2005) y Creating Interdisciplinary Campus Cultures (2010). También fue editora asociada del Oxford Handbook on Interdisciplinarity (2010), y autora de numerosos capítulos y artículos. La Dra. Klein fue elegida miembro de la Academia de Académicos de la Universidad Estatal de Wayne y recibió el Premio del Presidente a la Excelencia en la Enseñanza, el Premio al Mentor Graduado, el Premio al Profesor Distinguido y la Beca del Profesor Distinguido, ambos de la Junta de Gobierno. Ganó el premio final en la competencia internacional de la Van EesterenFluck & Van Lohuizen Foundation, sobre nuevos modelos de investigación y recibió el Premio Kenneth Boulding por su destacada erudición en interdisciplinariedad, el Premio Yamamoorthy y Yeh, al Logro Transdisciplinar Distinguido y el Premio Joseph Katz por sus valiosas contribuciones a la Práctica y el Discurso de la Educación General y Liberal. También fue investigadora principal en la Asociación de Colegios y Universidades Estadounidenses (AACU) y en 1997-98, fue nombrada investigadora principal en el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad del Norte de Texas en 2009, en el otoño de 2008 fue invitada como profesora visitante en el Instituto de Humanidades de la Universidad de Michigan, y en el otoño de 2011 fue profesor Mellon Fellow y visitante en Humanidades Digitales.

 

Cato T. Laurencin es profesor designado en la Universidad de Connecticut y distinguido como profesor de cirugía ortopédica en la cátedra Albert y Wilda Van Dusen y profesor de ingeniería química, ingeniería de materiales e ingeniería biomédica. Cirujano ortopédico, ingeniero y administrador de fama internacional, el Dr. Laurencin es el fundador y director del Instituto de Ingeniería Regenerativa y del Centro Raymond y Beverly Sackler de Ciencias Biomédicas, Biológicas, Físicas e Ingeniería en el Centro de Salud de la Universidad de Connecticut. Además, se desempeña como director ejecutivo del Instituto Connecticut de Ciencia Clínica y Traslacional de la Universidad de Connecticut. El Dr. Laurencin ha sido miembro del Comité asesor de ingeniería de la National Science Foundation (ADCOM) y ha prestado servicios en el National Science Board de la FDA y el Consejo Nacional Asesor de Artritis, Enfermedades Musculoesqueléticas y Enfermedades de la Piel en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Actualmente es miembro del Consejo Asesor Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería y del Comité Asesor del Director del NIH. El Dr. Laurencin obtuvo su licenciatura en ingeniería química de la Universidad de Princeton y su título de médico magna cum laude de la Facultad de Medicina de Harvard. Durante su cursada en la escuela de medicina, también obtuvo su Ph.D. en ingeniería bioquímica / biotecnología del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Es miembro electo del Instituto de Medicina y la Academia Nacional de Ingeniería.

 

Cherry A. Murray es decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Harvard, Profesora de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Cátedra John A. y Elizabeth S. Armstrong, y profesor de física. Anteriormente, la Dra. Murray se desempeñó como Directora Asociada Principal de Ciencia y Tecnología en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de 2004 a 2009 y fue presidente de la American Physical Society (APS) en 2009. Antes de unirse a Lawrence Livermore, fue Vicepresidente Senior de Ciencias físicas e investigación inalámbrica después de una carrera de 27 años en los Laboratorios Bell, de Investigación. Como experimentadora, la Dra. Murray es conocida por sus logros científicos en materia condensada y física de superficies. Ha publicado más de 70 artículos en revistas revisadas por pares y posee dos patentes en almacenamiento óptico de datos de campo cercano y tecnología de pantalla óptica. La Dra. Murray fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1999, en la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 2001 y en la Academia Nacional de Ingeniería en 2002. Ha formado parte de más de 100 comités asesores científicos nacionales e internacionales. juntas directivas y paneles del Consejo Nacional de Investigación y como miembro de la Comisión Nacional sobre el Derrame de Hidrocarburos y la Perforación Offshore de BP Deepwater Horizon, y actualmente es presidenta de la División de Ingeniería y Ciencias Físicas del Consejo Nacional de Investigación. Ella recibió su B.S. en 1973 y su Ph.D. en física en 1978 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.

 

Mónica Olvera de la Cruz es la Profesora de la Cátedra Taylor Lawyer de Materials Science and Engineering, profesora de química y de ingeniería química y biológica, y directora del Centro de Investigación de Materiales de la Universidad del Noroeste. La Dra. Olvera de la Cruz obtuvo su B.A. en física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1981, y su Ph.D. en física de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en 1985. Fue científica invitada (1985-1986) en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, Gaithersburg, Maryland. Entre 1995 y 1997 fue científica de plantilla en el Comisariato de la Energía Atómica, Saclay, Francia, donde también ocupó puestos de investigadora visitante en 1993 y en 2003. Ha desarrollado modelos teóricos para determinar la termodinámica, las estadísticas y la dinámica de macromoléculas en entornos complejos, incluidas soluciones multicomponente de moléculas sintéticas y biológicas heterogéneas y electrolitos moleculares.Es miembro de los consejos asesores de muchos centros nacionales de investigación y miembro del consejo editorial de Macromolecules, Journal of Polymer Science Polymer B: Física de polímeros, Current Opinion in Solid State and Materials Science y Annual Review of Materials Research. Ella es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

 

Nicholas A. Peppas es titular de la Cátedra Fletcher Stuckey Pratt en Ingeniería, presidente del Departamento de Ingeniería Biomédica y profesor de ingeniería química, ingeniería biomédica y farmacia en la Universidad de Texas en Austin. El Dr. Peppas es un pionero en la síntesis, caracterización y comportamiento dinámico de redes de polímeros, particularmente hidrogeles. Es un destacado investigador, inventor y líder en el campo de la administración de fármacos y la liberación controlada, un campo que ayudó a desarrollar en un área madura de investigación académica y aplicada. Como inventor de nuevos biomateriales, ha contribuido con su trabajo fundamental en el campo de los dispositivos biomédicos controlados por retroalimentación. El enfoque multidisciplinario de su investigación en ingeniería biomolecular combina la biología molecular y celular moderna con la ingeniería para generar sistemas y dispositivos de próxima generación, incluyendo bioMEMS con mayor aplicabilidad, confiabilidad, funcionalidad y longevidad. Sus contribuciones se han traducido a más de 20 productos médicos. Ha recibido numerosos premios, incluido el Premio Fundadores de la Academia Nacional de Ingeniería (2012); el Distinguished Achievement Award de la Biomedical Engineering Society (2010); los Premios Fundadores del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), la Sociedad de Biomateriales (SFB) y la Sociedad de Liberación Controlada (CRS); y el Premio Pierre Galletti del Instituto Americano de Ingeniería Médica y Biológica (AIMBE). Es presidente de la Unión Internacional de Sociedades de Ciencias de Biomateriales e Ingeniería y presidente electo de la Sección de Ingeniería de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS). Es miembro de AAAS, ACS, APS, MRS, AIChE, AIMBE, BMES, SFB, ASEE, CRS y AAPS. El Dr. Peppas es miembro electo de la Academia Nacional de Ingeniería (NAE), el Instituto de Medicina (IOM), la Academia Nacional de Francia y la Real Academia Nacional de España. Nacido en Atenas, Grecia, recibió su B.S. de la Universidad Técnica Nacional de Atenas en 1971 y su Sc.D. del MIT en 1973, ambos en ingeniería química. Posee doctorados honorarios de las universidades de Ghent, Parma, Atenas y Ljubljana.

 

Lynne J. Regan es profesora de biofísica molecular y bioquímica, profesora de química y directora del Programa Integrado de Física e Ingeniería Biológica en la Universidad de Yale. El programa está diseñado para capacitar a una nueva generación de científicos expertos en la aplicación de métodos de física e ingeniería y razonamiento para la investigación biológica, sin dejar de ser lo suficientemente sofisticados en su entrenamiento biológico como para poder identificar y abordar fácilmente los problemas de vanguardia en las ciencias de la vida. La investigación de la Dra. Regan se centra en la estructura, función y diseño de las proteínas, en particular la cuestión de cómo la secuencia primaria de una proteína determina su estructura tridimensional. La Dra. Regan recibió un B.A. de la Universidad de Oxford en 1981 y un Ph.D. del Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1987. Ha sido científica visitante en E.I. du Pont de Nemours & Company y visitante en la División de Estudios Estructurales del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Cambridge, Reino Unido.

 

J. David Roessner es Investigador Principal del Centro International de Ciencia, Tecnología y Desarrollo Económico SRI y Profesor Emérito de Políticas Públicas en el Instituto de Tecnología de Georgia. Los intereses de investigación del Dr. Roessner incluyen la política tecnológica nacional y regional, la evaluación de los programas de investigación, la colaboración de investigación industria-universidad, la transferencia de tecnología y la evaluación de la investigación interdisciplinaria. Sus proyectos recientes incluyen evaluaciones de Centros de Investigación de Ingeniería de Estados Unidos financiados por NSF y Centros Cooperativos de Investigación Estatales / Industriales-Universitarios; estimaciones del impacto económico nacional y regional de los Centros de Investigación de Ingeniería NSF, diseño del Programa de Centros de Innovación Tecnológica para la Ciudad Rey Abdulaziz de Ciencia y Tecnología (KACST), la agencia nacional de ciencia y tecnología de Arabia Saudita; planificación estratégica para un centro de innovación con sede en la Universidad Católica de Chile; y una revisión de los enfoques para comprender y medir la investigación interdisciplinaria para la NSF. El Dr. Roessner ha escrito numerosos informes técnicos y publicado en revistas orientadas a políticas tales como Análisis de Políticas, Ciencias de Política, Revista de Transferencia de Tecnología, Cuestiones en Ciencia y Tecnología, Evaluación de Investigación, Cienciometría y Política de Investigación. El Dr. Roessner también es colaborador y editor de varios libros, incluida la política de innovación gubernamental: diseño, implementación y evaluación (St. Martin’s Press, 1988). Durante 2003-2008 se desempeñó como Consultor Principal de Evaluación de la Iniciativa Keck Futures de las Academias Nacionales. Él tiene los grados B.S. y M.S. de Brown y Stanford Universities, respectivamente, y un Ph.D. en Ciencia, Tecnología y Políticas Públicas de Case

Western Reserve University.