Profesionales de la comunicación política compartieron sus conocimientos con estudiantes UP

Eugenia Mitchelstein y Daniel Ivoskus fueron invitados a disertar sobre la construcción de legitimidad en la política y los distintos lenguajes de las plataformas digitales. Profesionales de la comunicación política compartieron sus conocimientos con estudiantes UP

Las carreras Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de Palermo organizaron un debate virtual sobre Redes Sociales y Construcción de Legitimidad: hacia dónde va la comunicación política. Durante el encuentro disertaron Eugenia Mitchelstein, profesora y Ph.D. Media, Technology and Society en Northwestern University (Estados Unidos); y Daniel Ivoskus, presidente de la Cumbre Mundial de Comunicación Política; con la moderación de Agustina Grigera, coordinadora Licenciatura en Ciencia Política UP.

Con una audiencia nutrida de estudiantes de ambas licenciaturas, los analistas recorrieron las últimas campañas electorales; debatieron el rol de las redes sociales en la comunicación política y la importancia de generar comunidad. Asimismo, resaltaron la importancia del diálogo y la estrategia al momento de construir una imagen pública. “Es un lujo poder combinar la mirada académica de Eugenia con el expertise que tiene Daniel respecto a las redes sociales y la política”, afirmó Grigera al agradecer a los asistentes y dar inicio a la charla.

El rol de las redes

“Las redes sociales adquirieron mucho protagonismo en el último tiempo, no sólo en la política. Lo que vemos es un reflejo de la importancia que tienen en nuestra vida cotidiana. Los datos muestran que pasamos tres horas diarias en promedio navegando en redes sociales. El espacio que tienen en la política es proporcional a la relevancia que cobraron en otros ámbitos como la educación, lo laboral, las relaciones personales, etc.”, reflexionó Mitchelstein.

Ivoskus coincidió: “La política tiene comunicación en las redes porque es donde se encuentra la gente, es un fenómeno social más amplio. Cuando diseñamos campañas electorales, lo que buscamos es impactar en la opinión pública; y las redes son un medio importante para hacerlo”.

La importancia del diálogo

La charla continuó acerca del impacto que generó lo digital: “Cambió el paradigma de la comunicación y resulta interesante entender cómo funciona para ser competitivo, no solamente para la política, sino para todos los sectores de la sociedad”, dijo Ivoskus.

El gran desafío actualmente es lograr un diálogo y las redes sociales resaltan esa capacidad de generar comunidad. La cercanía que crean es muy poderosa. Se trate de candidatos, políticos, periodistas, o artistas, la idea de conectar con el público es muy importante, y las redes ofrecen una oportunidad que los medios tradicionales no tenían”, destacó Mitchelstein.

Las claves para ser competitivo

Cada red tiene su propio lenguaje, no todas usan el mismo estilo. Instagram es como un desfile donde se exhibe; Twitter se parece más a un Kiosco; Facebook es como un bar, y TikTok parece un carnaval. Es importante adaptar el mensaje a cada plataforma, identificar nuestra comunidad y trabajar para hacerla crecer”, recomendó Mitchelstein.

En comunicación política es importante generar contenido de valor, la diferenciación en cada red y tener una estrategia centrada en el candidato. Más que un producto político, buscamos construir un liderazgo, en base a lo que ofrece y representa esa persona. Para lograrlo es fundamental tener un equipo profesional, que entienda cómo hacerlo más competitivo. La clave es saber qué busca el público, tu estrategia es el límite”, aconsejó Ivoskus.

Hacia el cierre, Grigera señaló: “Hay un desafío para las instituciones: empezar a adaptar la forma en la que comunican, creo que llegó el momento de profesionalizar las comunicaciones”. En cuanto al desarrollo de la actividad que convocó a estudiantes UP interesados en conocer más sobre estos temas que forman parte de la agenda, concluyó: “Agradecemos a la decana Elsa Zigman y al secretario académico Luis Brajterman por generarnos estos espacios para compartir diálogos indispensables, que son centrales hoy en día”.

Ver otras notas >