CIVES debatió sobre la Reforma Judicial con especialistas de diferentes disciplinas sociales y políticas
El Centro de Estudios en Ciudadanía CIVES promovió junto a cuatro especialistas un análisis multidisciplinario sobre la propuesta de la Reforma Judicial.“¿Con el Derecho alcanza? Otras disciplinas analizan la reforma judicial” fue la consigna de un nuevo encuentro que realizó CIVES, el Centro de Estudios en Ciudadanía de la Universidad de Palermo este jueves. Participaron más de 70 personas que escucharon a los cuatro especialistas de diferentes disciplinas, quienes analizaron el Proyecto de Reforma Judicial recientemente aprobado en la Cámara de Senadores.
El objetivo del encuentro fue propiciar un encuentro acerca de un tema que se encuentra en agenda pública y que, según la visión que propone el CIVES, es necesario debatir desde diferentes perspectivas. Se trató del segundo evento sobre la Reforma Judicial. El 19 de agosto pasado fueron 4 expertos en derecho quienes analizaron el Proyecto antes de ser aprobado en la Cámara de Senadores.
Andrea Castagnola, doctora en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella, aportó su visión acerca de los tiempos en los que se da una reforma y explicó algunas cuestiones básicas para analizarlas: “Las reformas no se dan de manera aleatoria. Se dan en un determinado contexto político histórico de los países. En la ciencia política suelen analizarse las reformas teniendo en cuenta si fueron dadas al comienzo o al final de un mandato".
Por otro lado, Juan Manuel Palacio, doctor en Historia por CONICET-Universidad Nacional de San Martín y autor del libro “La justicia peronista”, manifestó la coherencia de la reforma planteada con la clásica visión peronista sobre el sistema judicial, que venía de la época del "primer Perón". Explicó que desde el poder ejecutivo, Perón introdujo mecanismos administrativos y un sistema de conciliación y arbitraje para luego crear por decreto el fuero laboral, iniciando un camino de enfrentamiento contra lo que consideraba una justicia “tradicional y conservadora”.
En cuanto a un análisis más global de las dificultades que presenta la justicia, Milena Leivi, socióloga de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Política Internacional por la Universidad Libre de Bruselas, expresó: “Dos de los problemas más graves que tiene la justicia en el país tiene que ver con la falta de confianza y legitimidad, y por otro lado, la falta de acceso de los sectores más vulnerables de la población. En ese sentido, la justicia es un tanto excluyente”.
Por su parte, Santiago del Carril, Antropólogo por la Universidad de Buenos Aires, describió algunas cuestiones que considera relevantes a la hora de pensar reformas que busquen brindar una mejor experiencia del ciudadano con la justicia. “Cuando uno rediseña o tiene pensado cambiar los procesos judiciales, tiene que ir atendiendo esos núcleos más fuertes, los organizacionales, que son los más complicado cambiar”, dijo del Carril.
El encuentro fue moderado y comentado por Álvaro Herrero, miembro del Consejo Consultivo de CIVES y Martín Casares, coordinador del área de Libertad, justicia y seguridad de CIVES.
El objetivo del encuentro fue propiciar un encuentro acerca de un tema que se encuentra en agenda pública y que, según la visión que propone el CIVES, es necesario debatir desde diferentes perspectivas. Se trató del segundo evento sobre la Reforma Judicial. El 19 de agosto pasado fueron 4 expertos en derecho quienes analizaron el Proyecto antes de ser aprobado en la Cámara de Senadores.
Andrea Castagnola, doctora en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella, aportó su visión acerca de los tiempos en los que se da una reforma y explicó algunas cuestiones básicas para analizarlas: “Las reformas no se dan de manera aleatoria. Se dan en un determinado contexto político histórico de los países. En la ciencia política suelen analizarse las reformas teniendo en cuenta si fueron dadas al comienzo o al final de un mandato".
Por otro lado, Juan Manuel Palacio, doctor en Historia por CONICET-Universidad Nacional de San Martín y autor del libro “La justicia peronista”, manifestó la coherencia de la reforma planteada con la clásica visión peronista sobre el sistema judicial, que venía de la época del "primer Perón". Explicó que desde el poder ejecutivo, Perón introdujo mecanismos administrativos y un sistema de conciliación y arbitraje para luego crear por decreto el fuero laboral, iniciando un camino de enfrentamiento contra lo que consideraba una justicia “tradicional y conservadora”.
En cuanto a un análisis más global de las dificultades que presenta la justicia, Milena Leivi, socióloga de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Política Internacional por la Universidad Libre de Bruselas, expresó: “Dos de los problemas más graves que tiene la justicia en el país tiene que ver con la falta de confianza y legitimidad, y por otro lado, la falta de acceso de los sectores más vulnerables de la población. En ese sentido, la justicia es un tanto excluyente”.
Por su parte, Santiago del Carril, Antropólogo por la Universidad de Buenos Aires, describió algunas cuestiones que considera relevantes a la hora de pensar reformas que busquen brindar una mejor experiencia del ciudadano con la justicia. “Cuando uno rediseña o tiene pensado cambiar los procesos judiciales, tiene que ir atendiendo esos núcleos más fuertes, los organizacionales, que son los más complicado cambiar”, dijo del Carril.
El encuentro fue moderado y comentado por Álvaro Herrero, miembro del Consejo Consultivo de CIVES y Martín Casares, coordinador del área de Libertad, justicia y seguridad de CIVES.