Debate sobre Derechos de autor, IA e incentivos a la creación

Durante el encuentro estuvo presente Flavio Nuñez Echaiz, INDECOPI de Perú; Lucas Astudillo Peñafiel, abogado y LL.M. en propiedad intelectual e innovación; el profesor UP Claudio Iglesias Darriba; y Gonzalo Nazar de la Vega, Sub-Director del IAED UP.
Debate sobre Derechos de autor, IA e incentivos a la creación

El Instituto de Análisis Económico del Derecho realizó este encuentro junto a Flavio Nuñez Echaiz, Secretario Técnico de la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del INDECOPI de Perú; Lucas Astudillo Peñafiel, abogado y LL.M. en propiedad intelectual e innovación; y la moderación del profesor Claudio Iglesias Darriba, abogado y Doctor en Sociología, junto al profesor Gonzalo Nazar de la Vega, Sub-Director del Instituto de Análisis Económico del Derecho.

Flavio Núñez Echaiz inició la conferencia: “Esta es una tecnología que recién está comenzando, no todo es blanco o negro. El desarrollo en el nivel de procesamiento de datos, el acceso a las creaciones actuales de la IA hace veinte años hubiera sido ciencia ficción. Los mecanismos y herramientas de la IA nos han ido acompañando, pero su desarrollo actual genera una nueva coyuntura. Lo que antes parecía futurista, hoy es real”.

“Cuando hablamos de IA estamos hablando de un nuevo tipo de creatividad, denominada computacional. Diría que es una tecnología que busca simular las capacidades humanas para realizar una tarea determinada. Es un software compuesto por programas, que son a la vez compuestos por algoritmos” definió Lucas Astudillo Peñafiel.

“El primer interrogante es si lo que se desarrolla con IA es protegible con derechos de autor. Personalmente tengo una visión más conservadora, en la medida que no hay una persona involucrada, y que la obra es una impronta de la personalidad del autor, entiendo que la originalidad no está presente en una IA que no tiene personalidad. Pero no está zanjada la discusión” concluyó Flavio Nuñez Echaiz.