Se llevó a cabo la presentación del libro “Violencias, masculinidades y justicia penal” del Profesor Nicolás J. Papalía
Esta obra contiene los principales hallazgos de la investigación desarrollada en el marco del programa de Doctorado en Derecho de la UP, título obtenido por el autor en 2022.
El martes 11 de junio se llevó a cabo la presentación del libro “Violencias, masculinidades y justicia penal. Las representaciones vigentes sobre los varones denunciados”, escrito por el profesor Nicolás J. Papalía. Esta obra contiene los principales hallazgos de la investigación desarrollada en el marco del programa de Doctorado en Derecho de esta Universidad, título obtenido por el autor en 2022.
En el libro se plantea la necesidad de revisar el trabajo desarrollado desde el sistema de justicia penal sobre la violencia de género, incluyendo la perspectiva de los varones como cuestión central para definir respuestas integrales y efectivas. En este sentido, Papalía sistematiza minuciosamente los estándares normativos y las políticas públicas en la materia y, de manera innovadora, identifica las representaciones que circulan entre las y los agentes del sistema de justicia penal respecto de los varones denunciados, para poner en evidencia lo que acontece efectivamente en la práctica judicial.
La presentación estuvo a cargo de un destacado panel, compuesto por Julieta Di Corleto (Defensora Pública Oficial Adjunta de la Defensoría General de la Nación a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa), Natalia Figueroa (Titular de la Oficina de Planificación de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio Público Fiscal de la CABA), Laura Saldivia Menajosvky (Doctora y Máster en Derecho en Yale Law School y profesora de la Maestría en Derecho de la UP) y Beatriz Kohen (Doctora en Sociología por la Universidad de Durham y profesora de la Maestría en Derecho de la UP).
El trabajo realizado por Papalía señala la relación intrínseca entre la construcción de los modelos sociales de masculinidad y las violencias, así como la necesidad de deconstruir dichos modelos como una forma de prevenir y abordar esta problemática. En esa dirección, aporta datos empíricos y promueve reflexiones acerca de los caminos a seguir para desentrañar las posibilidades de trabajo con los varones que ejercen violencia.
La profesora Laura Saldivia señaló al respecto que se trata de una obra “muy original”, que contiene una investigación de tipo cualitativa expuesta con mucha seriedad y que “abre el camino a otras investigaciones”. Además, consideró muy valioso que la obra reconozca que “los estudios de las masculinidades sean tributarios de los feminismos”, algo que no siempre está presente en ese campo.
Por su parte, Natalia Figueroa destacó que el libro “es excelente para cualquier integrante del poder judicial. Podría ser un muy buen resumen, porque toda la primera parte está muy bien escrita, pero de una manera muy sistematizada, de modo que permitiría perfectamente conocer todo el camino teórico y también el camino jurídico que conocemos, los que andamos por estos lugares”.
En tanto, Julieta Di Corleto expuso que “Nicolás hace una pregunta de investigación que es muy sugestiva. Él se pregunta cómo los jueces interpretan y trabajan sobre la violencia de género no solamente los jueces, sino magistradas y magistrados. Esto significa las personas que operan en el sistema de administración de Justicia sea acusando, defendiendo o juzgando. Entonces él se pregunta cuáles son los factores situaciones, condiciones sociales que perciben como relevantes a la hora de su abordaje judicial, qué rol le otorgan a los varones en la producción de la violencia cómo analizan el peso de los modelos sociales de género”.
Finalmente, Beatriz Kohen resaltó que “el libro da cuenta del camino que ha recorrido Nicolás, que es un camino de gran seriedad, un camino que se inicia en abstracto en la construcción de su marco teórico, continúa más descriptivo cuando presenta el contexto normativo e institucional y culmina con el análisis del material empírico relevado a través de las entrevistas realizadas, y creo que la realización de las entrevistas. Como lo han dicho, es un súper desafío, sobre todo para quienes no tienen formación fuerte en metodología cualitativa”.
Para culminar la charla, Nicolás Papalía enfatizó que el trabajo “tuvo siempre como objetivo no solo producir una obra académica, obtener un título, sino más bien que sea un instrumento que permita generar incidencia, es decir, que sea un instrumento que pueda realizar aportes para mejorar la práctica del sistema de justicia”. Y concluyó que “es necesario construir un consenso importante para diseñar nuevas políticas, nuevas estrategias de abordaje en el campo del sistema de justicia y ese nuevo consenso respecto de la problemática de la violencia de género debe incluir la perspectiva de los varones”.
En el libro se plantea la necesidad de revisar el trabajo desarrollado desde el sistema de justicia penal sobre la violencia de género, incluyendo la perspectiva de los varones como cuestión central para definir respuestas integrales y efectivas. En este sentido, Papalía sistematiza minuciosamente los estándares normativos y las políticas públicas en la materia y, de manera innovadora, identifica las representaciones que circulan entre las y los agentes del sistema de justicia penal respecto de los varones denunciados, para poner en evidencia lo que acontece efectivamente en la práctica judicial.
La presentación estuvo a cargo de un destacado panel, compuesto por Julieta Di Corleto (Defensora Pública Oficial Adjunta de la Defensoría General de la Nación a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa), Natalia Figueroa (Titular de la Oficina de Planificación de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio Público Fiscal de la CABA), Laura Saldivia Menajosvky (Doctora y Máster en Derecho en Yale Law School y profesora de la Maestría en Derecho de la UP) y Beatriz Kohen (Doctora en Sociología por la Universidad de Durham y profesora de la Maestría en Derecho de la UP).
El trabajo realizado por Papalía señala la relación intrínseca entre la construcción de los modelos sociales de masculinidad y las violencias, así como la necesidad de deconstruir dichos modelos como una forma de prevenir y abordar esta problemática. En esa dirección, aporta datos empíricos y promueve reflexiones acerca de los caminos a seguir para desentrañar las posibilidades de trabajo con los varones que ejercen violencia.
La profesora Laura Saldivia señaló al respecto que se trata de una obra “muy original”, que contiene una investigación de tipo cualitativa expuesta con mucha seriedad y que “abre el camino a otras investigaciones”. Además, consideró muy valioso que la obra reconozca que “los estudios de las masculinidades sean tributarios de los feminismos”, algo que no siempre está presente en ese campo.
Por su parte, Natalia Figueroa destacó que el libro “es excelente para cualquier integrante del poder judicial. Podría ser un muy buen resumen, porque toda la primera parte está muy bien escrita, pero de una manera muy sistematizada, de modo que permitiría perfectamente conocer todo el camino teórico y también el camino jurídico que conocemos, los que andamos por estos lugares”.
En tanto, Julieta Di Corleto expuso que “Nicolás hace una pregunta de investigación que es muy sugestiva. Él se pregunta cómo los jueces interpretan y trabajan sobre la violencia de género no solamente los jueces, sino magistradas y magistrados. Esto significa las personas que operan en el sistema de administración de Justicia sea acusando, defendiendo o juzgando. Entonces él se pregunta cuáles son los factores situaciones, condiciones sociales que perciben como relevantes a la hora de su abordaje judicial, qué rol le otorgan a los varones en la producción de la violencia cómo analizan el peso de los modelos sociales de género”.
Finalmente, Beatriz Kohen resaltó que “el libro da cuenta del camino que ha recorrido Nicolás, que es un camino de gran seriedad, un camino que se inicia en abstracto en la construcción de su marco teórico, continúa más descriptivo cuando presenta el contexto normativo e institucional y culmina con el análisis del material empírico relevado a través de las entrevistas realizadas, y creo que la realización de las entrevistas. Como lo han dicho, es un súper desafío, sobre todo para quienes no tienen formación fuerte en metodología cualitativa”.
Para culminar la charla, Nicolás Papalía enfatizó que el trabajo “tuvo siempre como objetivo no solo producir una obra académica, obtener un título, sino más bien que sea un instrumento que permita generar incidencia, es decir, que sea un instrumento que pueda realizar aportes para mejorar la práctica del sistema de justicia”. Y concluyó que “es necesario construir un consenso importante para diseñar nuevas políticas, nuevas estrategias de abordaje en el campo del sistema de justicia y ese nuevo consenso respecto de la problemática de la violencia de género debe incluir la perspectiva de los varones”.