Profesores

Ramón Michel, Agustina
Máster en Derecho con Especialización en América Latina, Latin American Studies. Máster en Relaciones y Negociaciones Internacionales.
Cursos a cargo: Teoría del Derecho, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Género, Políticas Públicas Derecho.
Perfil:
Profesora de derecho alta dedicación de la Universidad de Palermo (UP) e investigadora asociada del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Egresada con medalla de plata de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (2006) con maestría en derecho con especialización en América Latina de University of Texas Law School y Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (2014), un posgrado en derecho de las mujeres por la Universidad de Chile (2008). Ha recibida las becas Fullbright y CONICET. Candidata doctoral en derecho por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido asesora en temas de justicia y género, y aborto en el gobierno argentino colaborando en la redacción del proyecto de ley sobre interrupción del embarazo que fuera aprobado por el Congreso argentino en 2020. Co fundó REDAAS, la primera red latinoamericana de profesionales de la salud y del derecho de servicios públicos de salud en Argentina. Ha dirigido equipos de investigación en proyectos de OMS, CLACAI y CEDES. Y ha participado de proyectos de investigación de New York University (NYU), Georgetown University, PNUD, entre otros. Su principal área de investigación son derechos sexuales y reproductivos, también ha trabajado sobre acceso patentes farmacéuticas y otros temas de salud & género desde la perspectiva sociolegal. Ha publicado artículos en revistas como Health and Human Rights Journal, Revista Gênero & Direito y Reproductive Health. En español ha coeditado un libro sobre el Juicio a las Juntas Militares en Argentina, otro sobre objeción de conciencia en la atención de salud en América Latina, otro sobre Investigaciones y argumentos jurídicos sobre aborto, y sobre Autonomía y Feminismos.
Estudios:
-
Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires – Candidata doctoral en derecho. 2017 –actualmente.
-
Law School y Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies- University of Texas- Maestría en derecho con especialización en América Latina. 2014. LLM/Latin American Studies. Beca Fulbright
-
FLACSO & Universidad De San Andrés- Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales. 2008. Cursado completo y aprobado.
-
Universidad de Chile - Diplomado de derechos humanos y mujeres. 2008. Diplomada en derechos humanos y mujeres.
-
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Tucumán – Abogada.
-
Título obtenido: Abogada. Medalla de plata. Promedio: 8.54 (sobre un promedio histórico de 5.75).
Experiencia en Investigación:
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
Proyectos de investigación e incidencia (selección). Safe Abortion Fund. Proyecto “Acceso al Aborto No Punible” (Agosto 2007- Enero 2009); Fundación Ford. Proyecto “Recursos para el fortalecimiento de las condiciones de acceso al aborto no punible en Argentina” (Febrero 2009- Septiembre 2010); Organización Mundial de la Salud (OMS). Proyecto “Fortaleciendo las condiciones para el acceso al aborto seguro en la Argentina” (Agosto 2010- Diciembre 2011). “Acciones para ampliar el acceso del aborto legal y seguro por causal violencia sexual”. CEDES con el apoyo del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI). Diciembre 2012-agosto 2014. Proyecto “Tejiendo redes: estrategias para mejorar el acceso al aborto legal para mujeres víctimas de violencia en Argentina” IWHC. CEDES & ELA (Abril 2014- Abril 2016). Proyecto "Estudio cualitativo sobre actores con incidencia en la aprobación y disponibilidad del misoprostol y mifepristona en la Argentina" (IPAS & CEDES, 2017),Improving access to safe and legal abortion in Argentinawith REDAAS: an innovative strategy to create agents of change and strenghten public health services (IWHC, 2017-2018). "Temas movilizados en el campo de los derechos sexuales y reproductivos de la Argentina" IPPF (2016). “Improving access to safe and legal abortion in Argentina with REDAAS: an innovative strategy to create agents of change and strengthen public health services”, investigadora, IWHC (2017-2018). “Conscientious objection in sexual and reproductive health”, investigadora principal, Ipas (2018). “Between old and new practices: strengthening capacities to access legal abortion and responses to conscientious objection”, investigadora, Ipas (2019). Proyectos varios sobre objeción de conciencia, Ipas. (2019-2021). Multi-country research on comprehensive abortion policy implementation in Latin America (2022-2024).
Rapoport Center for Human Rights and Justice-University of Texas.
Agosto de 2013-mayo de 2014. Grupo de trabajo en salud. Asistente de investigación. Becaria. Rapoport Center for Human Rights and Justice-University of Texas. Agosto de 2013-mayo de 2014. Grupo de trabajo en salud.
University of Texas.
Agosto de 2013- mayo de 2014. Asistente de investigación de Karen Engle. Law School, University of Texas. Septiembre de 2013- mayo de 2014.
Universidad de San Andrés.
Departamento de Derecho. Buenos Aires. Agosto de 2009-agosto 2013. Asistente de investigación de Paola Bergallo. Temas: derecho a la salud, patentes y medicamentos, derecho constitucional, derechos sexuales y reproductivos. Asistente de investigación. En investigación empírica sobre la judicialización de derecho a la salud. Junto a Paola Bergallo. “Balancing Wealth and Health: The changing Interaction of Transnational and National Intellectual Property Laws and its impacts on access to medicines in South America”, Coordinado por profesores de la Universidad de Los Andes y la Universidad de Nueva York (NYU) con el apoyo de la IDRC. “Convención Latinoamericana de los derechos sexuales y reproductivos”. Coord. Paola Bergallo.
Chr. Michelsen Institute de Bergen University y Harvard Human Rights Program.
Bergen, Boston. Mayo de 2009- agosto de 2009. Asistente de investigación de Paola Bergallo. Proyecto de investigación “Right to health through litigation? Coordinado el Chr. Michelsen Institute de la Universidad de Bergen (Noruega) e integrado por investigadores del Programa de Derechos Humanos de la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), del Centre for Applied Legal Studies, de la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), del Centro de Derechos Humanos Ain Salish Kendra (Bangladesh) y de la Universidad de Di Tella (Argentina) y Universidad de San Andrés (Argentina).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Becaria de investigación. Abril de 2010- abril de 2013.
Universidad de Los Andes y New York University (NYU).
Co-investigadora junto a Paola Bergallo. “Balancing Wealth and Health: The changing Interaction of Transnational and National Intellectual Property Laws and its impacts on the access to medicines in South America”, Coordinado por la Universidad de Los Andes y New York University (NYU). Septiembre de 2010- agosto de 2011.
Experiencia Laboral
-
Ministerio de Salud de la Nación - Asesora externa de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2019 – 2021.
-
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación - Asesora principal en género. marzo de 2016 - marzo de 2019
Experiencia Docente:
-
Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Marzo de 2010- actualidad. Profesora adjunta. Cursos de grado: teoría del derecho, derechos humanos, género y políticas públicas derecho. Curso de posgrado: Ética y derecho, junto a Martín Farrell.
-
Posgrado, Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Junio de 2014- actualidad.
Profesora invitada. Curso de derechos sexuales y reproductivos (2014-2016).
Profesora coordinadora del Curso de derecho a la salud y género (2017- actualidad).
-
Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid. Mayo de 2019. Master del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) y curso de grado “Género y Justicia” de la Facultad de Derecho.
-
Facultad de derecho de la Universidad de los Andes. Bogotá. Enero de 2017- mayo de 2017. Profesora invitada. Curso: teoría del derecho.
-
Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). CPO Discusiones contemporáneas en materia de filosofía política y teoría constitucional. A cargo de Roberto Gargarella. Profesora invitada. Octubre de 2018.
-
Posgrado. Diplomatura en Género y Políticas Públicas en género. Facultad de Derecho de la Universidad del Centro. Sede Azul. Curso derecho a la salud y derechos reproductivos. Agosto de 2018.
-
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán. Cursos sobre salud y género. Cursos de invierno. Julio de 2015 y 2016. Profesora invitada.
-
Maestría en Bioética. FLACSO, Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Agosto de 2014- septiembre de 2017. Profesora invitada. Patentes y medicamentos; derechos reproductivos
-
Maestría en Género. UCES. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Segundo cuatrimestre de 2016. Profesora invitada.
-
Diplomatura salud y derechos sexuales y reproductivos. Gestión integral de políticas, programas y servicios. Universidad ISALUD y CEDES. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2013- 2016. Profesora invitada. Derechos reproductivos.
-
Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) (de la Organización Panamericana de la Salud) Universidad Isalud - Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). 2016. Coordinadora técnica de la Diplomatura en salud y derechos sexuales y reproductivos para gestores y equipos de salud de América Latina. Modalidad en línea. Profesora. Temas: El enfoque de derechos. La regulación jurídica del aborto.
-
Departamento de Derecho de la Universidad de San Andrés. Buenos Aires. Agosto de 2009- agosto de 2013. Asistente docente. Derecho I.
Publicaciones
Libros
-
Gargarella R., Ramón Michel A., García Alonso L. (edits.) Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores. 2025.
-
Ramón Michel A., Undurraga V., Cabrera O., Constantin, A. (comps.) La objeción de conciencia en el área de salud en América Latina. Bogotá, Ediciones Uniandes – Siglo del Hombre. 2024.
-
Cavallo M., Ramón Michel A. (comps.) Autonomía y Feminismos. Buenos Aires, Didot. 2022.
-
Ramón Michel A., Bergallo, P. (comps.) La reproducción en cuestión. Investigaciones y argumentos jurídicos sobre aborto. Buenos Aires, Eudeba. 2018.
Artículos en revistas con referato
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Ensayar como principio. El registro de objeción de conciencia sobre salud sexual y reproductiva en la provincia de Santa Fe”. Revista Latinoamericna de Sociología Jurídica, Año 6, No. 9. Febrero 2025. Disponible aquí.
-
Yamin A., Ramón Michel A., “Usando direitos para aprofundar a democracia: entendendo o caminho para o aborto legal na Argentina”. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, Vol 184, No. 494. April 2024. Disponible aquí.
-
Gialdini C., Ramón Michel A., Romero M. (et. al.), “Multicountry research on comprehensive abortion policy implementation in Latin America: a mixed-methods study protocol”. BMJ Open 2024. January 2024. Disponible aquí.
-
Ramos S., Keefe-Oates B., Romero M., Ramón Michel A., Krause M., Gerdts C., Yamin A. E., “Step by Step in Argentina: Putting Abortion Rights into Practice”. International Journal of Women’s Health, Vol. 15. July 2023. Disponible aquí.
-
Yamin A., Ramón Michel A., “Using Rights to Deepen Democracy: Making Sense of the Road to Legal Abortion in Argentina”. Fordham International Law Journal, 46. March 2023. Disponible aquí.
-
Romero M., Ramón Michel A., "The Shift From Criminalization to Legalization of Abortion in Argentina”. JAMA; 328(17). November 2022. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., Chávez S., “Abortion as an Essential Health Service in Latin America During the COVID-19 Pandemic”. Frontiers Global Women’s Health 3:898754. August 2022. Disponible aquí.
-
Ramón Michel, A., Ariza Navarrete, S., “Between Orders and Relationships: Autonomy and Conscientious Objection in Health Care”. Soundings: An Interdisciplinary Journal; Vol. 105, No. 3. 10 August 2022. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Kung S., López-Salm A., Ariza Navarrete S., “Regulating Conscientious Objection to Legal Abortion in Argentina: Taking into Consideration Its Uses and Consequences”. Health and Human Rights Journal, No. 2, Vol. 22. December 2020. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., “El derecho a beneficiarse de los avances científicos y los límites a la discrecionalidad estatal: La salud reproductiva en América Latina". Revista Gênero & Direito, Vol. 6, No. 3. 2018. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Allori A., “El parto respetado como asunto de derechos: el mapa jurídico en la Argentina”. Revista Mora, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (Buenos Aires), Vol. 23, No. 1. 2017. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., “Todo lo que usted siempre quiso saber sobre género y aborto, pero no se atrevió preguntar”. Revista sobre Igualdad, Autonomía Personal y Derechos Sociales. Asociación de Derecho Administrativo de la CABA, No. 4. Septiembre 2016. Disponible aquí.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “Constitutional developments in Latin American abortion law”. International Journal of Gynecology & Obstetrics, Vol. 135, No. 2. 2016. Disponible aquí.
-
Ramos S., Romero M., Ramón Michel A., “Health care providers’ opinions on abortion: a study for the implementation of the legal abortion public policy in the Province of Santa Fe, Argentina”. Reproductive Health, Vol. 11, No. 1. 2014. Disponible aquí.
-
"Posibilidades argumentales del derecho en el debate sobre el aborto”. Revista Pensamiento penal. Doctrina. Julio 2012. Disponible aquí.
-
“Comentario a fallo F.A.L aborto por violación”. Revista Microjuris: Doctrina. MJD5737. 2012.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “Entre lo global y lo local: La confrontación por un nuevo marco legislativo sobre patentes farmacéuticas en la Argentina de los años noventa”. Revista Perspectivas Bioéticas. FLACSO Argentina. Vol. 16, No. 31. 2011. Disponible aquí.
Capítulos de libros
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., Allori A. “Alegaciones y disputas de autonomía: las cláusulas de objeción de conciencia en el derecho sanitario argentino”, en Ramón Michel A., Undurraga V., Cabrera O. (comps.) La objeción de conciencia en el área de salud en América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes – Siglo del Hombre. 2024. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Conciencia, es un decir. La pluralidad de objeciones en salud reproductiva”, en Jaramillo C.I., y Motta, L. Salud, género y derechos: perspectivas latinoamericanas. Ciudad de México: Tirant lo Blanch. 2024. Disponible aquí.
-
Yamin, A. E., Ramón Michel A., “En-gendering Democracy and Rights: the Legalization of Abortion in Argentina”. En Ziegler M. (comp.) Research Handbook on International Abortion Law. Londres: Elgar. 2023. Disponible aquí.
-
“Si tan solo fuera una decisión: la autonomía en la eutanasia”. En Millón Quintana y Saulino (comp.) Tomando las consecuencias en serio: Ensayos en Homenaje a Martín D. Farrell. Buenos Aires: La ley UP. 2022. Disponible aquí.
-
“La reja se te pega en el alma. El fallo Arena y las requisas corporales durante las visitas carcelarias”. En Onuresco, C. (ed.). La Corte Enrique Santiago Petracchi I. En Gaido P. y Clericó L., (dir.) Colección La Corte y sus presidencias. Buenos Aires: Ad Hoc. 2021. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Entre órdenes y relaciones. Autonomía y objeción de conciencia en la atención de la salud”. En Gargarella R., Álvarez Medica S. y Iosa J., (ed.) Acciones privadas y constitución: la autonomía personal en la interpretación del artículo 19 de la Constitución Nacional. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni. 2021. Disponible aquí.
-
“Abortion. More than Criminalization, not yet Women’s Constituional Right”. En Hübner Mendes C. y Gargarella R. (edits.) The Oxford Handbook of Constitutional Law in Latin America. Oxford: Oxford University Press. 2020. Disponible aquí.
-
“Tribunales especializados en violencia doméstica: derecho comparado e iniciativas latinoamericanas”. En Maffía D. (comp.) Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Editorial Jusbaires. 2020. Disponible aquí.
-
“Reconstruções da autonomia pessoal” (Reconstrucciones de la autonomía personal). En Alterman Blay E., Mercês de Avelar L. y Duarte Rangel P. (comps.) Gênero e feminismos: Argentina, Brasil e Chile em transformação. San Pablo: Editora Da Universidade de São Paulo (Edusp). 2019. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Cavallo M., “El principio de legalidad y las regulaciones de aborto basadas en los médicos”. En Bergallo P., Jaramillo I.C. y Vaggione J.M. (comps.) El aborto en América Latina. Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2018. Disponible aquí.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “La constitucionalización del aborto y sus encuadres en las altas cortes de América Latina”. En Ramón Michel A., Bergallo P. (comp.) La reproducción en cuestión. Investigaciones y argumentos jurídicos sobre aborto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba. 2018. Disponible aquí.
-
“Patentes y algo más: el acceso a los medicamentos biotecnológicos”. En Hevia M. (comp.) Propiedad Intelectual: Fundamento y Crítica. Bogotá: Universidad del Externado. 2017.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “Abortion”. En Gargarella, R. y Bertomeu, J. (edits.) The Latin American Casebook: Courts, Constitutions, and Rights. Farnham: Ashgate. 2016. Disponible aquí.
-
“Estudio Preliminar de Burt, R. ‘La muerte es esa mujer que deambula tomando nombres: Intersecciones de la Medicina, el Derecho y la Cultura en los Estados Unidos’”. En Colección Ciencias Jurídicas Universidad de Yale-Universidad de Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Palermo. 2016.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “La recursividad de la legislación global en la lucha por una política argentina de patentes farmacéuticas”. En Dreyfuss R., Rodríguez Garavito C. (edits.) Entre la salud y las patentes. Bogotá: Editorial de la Universidad de los Andes (Uniandes). 2016. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Objeción de conciencia y aborto. La libertad consciente”. En Ramos S. (comp.) Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia. CEDES, Population Council y Promsex. 2015. Disponible aquí.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “The recursivity of global lawmaking in the struggle for an Argentine policy on pharmaceutical patents”. En Dreyfuss, R., Rodríguez Garavito, C. (edits.) Balancing wealth and health: The battle over intellectual property and access to medicines in Latin America. Colección Law and Global Governance. Oxford: Oxford University Press. 2014. Disponible aquí.
-
Cavallo M., Ramón Michel A., “Conscientious objection to legal abortion (or the reaction to the problem of legal abortion) in Latin America”. En T-388/2009: Conscientious Objection and Abortion a Global Perspective on the Colombian Experience. O´Neil Institute Georgetown Law & Women's Link Worldwide. 2014. Disponible aquí.
-
Cavallo M., Ramón Michel A., “La objeción de conciencia frente al aborto legal (o la reacción del sector salud frente al ‘problema’ del aborto legal) en América Latina”. En T-388/2009: Objeción de conciencia y aborto una perspectiva global sobre la experiencia colombiana. O´Neil Institute Georgetown Law & Women's Link Worldwide. 2014. Disponible aquí.
-
“Entre la acción y la espera: el acceso al aborto legal en América Latina”. En Gargarella R. y Alegre M. (comps.) Derecho a la Igualdad (2° edición). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo Perrot. 2013. Disponible aquí.
-
“¿Hay derecho a la custodia? Las mujeres y el aborto”. En Gargarella R. (coord.) Teoría y crítica del caso FAL de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Jurisprudencia Argentina. Número especial III. 2012. Disponible aquí.
-
“Aborto: ¿según quién?”. En Morán Faundés J.M., Sgró Ruata M.C. y Vaggione J.M. (comps.) Sexualidades, Desigualdades y Derechos: Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial, Universidad Nacional de Córdoba. 2012. Disponible aquí.
-
“El fenómeno de inaccesibilidad al aborto no punible”. En Bergallo P. (comp.) Aborto y justicia reproductiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editores del Puerto. 2011. Disponible aquí.
Documentos y reportes
-
Ramón Michel A, Romero M, Ramos S. (et. al), “Insistir y persistir: el panorama del aborto en Argentina”. Reporte. CEDES, Ibis Reproductive Health, Proyecto Mirar. Diciembre 2024. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Luchetti G., Ladenheim, R., Repka D., Ramos S., “Tareas compartidas: una oportunidad para la atención del aborto en Argentina”. 2° edición. CEDES. Octubre 2024. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A. (coordinación), "Los malos usos. Estudio sobre objeción de conciencia en aborto en Argentina". Estudio de monitoreo. CEDES, REDAAS, El Gato y La Caja, ELA. 2024. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Repka D., “Mapa global de objeción de conciencia en aborto (2024)”. REDAAS. Junio 2024. Disponible aquí.
-
Krause M, Keefe-Oates B, Romero M, Ramos S, Ramón Michel A., “Manual para la aplicación de la Encuesta MACA (Medimos Acceso y Calidad del Aborto)”. CEDES, Ibis Reproductive Health, Proyecto Mirar. Junio 2024. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Repka D., “Global map of conscientious objection to abortion (2024)”. REDAAS. Abril 2024. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., "Regulación de la enfermería en Argentina. Análisis de las competencias para servicios de salud reproductiva”. CEDES, REDAAS, ELA. Abril 2024. Disponible aquí.
-
Paro H., Ramón Michel A., Ortiz G., Repka D. (autoría), Ramón Michel A. (coordinación). “Asistolia: Por una mejor calidad en la atención del aborto”. Serie: Los tiempos del aborto, Documento 2. Red Jurídica de CLACAI /Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro. Marzo 2024. Disponible aquí.
-
Paro, H. (autoría), Ramón Michel A. (coordinación), “Los tiempos del aborto. Términos y otros asuntos clave”. Serie Los tiempos del aborto, Documento 1. Red Jurídica de CLACAI/Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro. Septiembre 2023. Disponible aquí.
-
Romero M., Ramón Michel A., Krause M., Keefe-Oates B., Ábalos E., Molina S., Ramos S., “Reporte anual 2022: Los rumbos de la experiencia argentina con el aborto legal”. Proyecto Mirar. CEDES, Ibis Reproductive Health. Junio 2023. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., "Leyes y sombras. Regulación del aborto el Latinoamérica". CLACAI. 2023. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., Formia S., Gómez M., Lutman C., Repka D., Kohen N., “La enfermería y la interrupción del embarazo. Guía para armar un taller”. REDAAS, IPAS, CEDES. 2023. Disponible aquí.
-
Ramos S, Ábalos E, Gerdts C, Keefe-Oates B, Krause M, Ramón Michel A, Romero M. “Reporte temático 2022. Calidad: el dasafío a dos años de la ley de aborto”. Proyecto Mirar. CEDES, Ibis Reproductive Health. Diciembre 2022. Disponible aquí
-
Ariza Navarrete S., Formia S., Repka D., Ramón Michel A., Orayen M., “Bases para la atención de la interrupción del embarazo. Cartilla para personal de enfermería”. REDAAS, ELA, CEDES. Octubre 2022. Disponible aquí.
-
Krause M, Keefe-Oates B, Molina S, Ramos S, Ramón Michel A, Romero M. “El aborto en la prensa argentina 2018, 2020 y 2021”. Proyecto Mirar. CEDES, Ibis Reproductive Health. Septiembre 2022. Disponible aquí.
-
Ramón Michel, A.; Luchetti, G.; Ladenheim, R.; Repka, D. “Tareas compartidas: una oportunidad para la atención del aborto en Argentina”. CEDES. Septiembre 2022. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Repka D., “Mapa global de normas de objeción de conciencia”. REDAAS. 2021 (actualizado en 2023). Disponible aquí.
-
Romero M, Ramos S, Ramón Michel A, Keefe-Oates B, Rizzalli E. “A un año de la ley de aborto en Argentina”. Proyecto Mirar. CEDES, Ibis Reproductive Health. Diciembre 2021. Disponible aquí.
-
Ramón Michel, A; Ariza Navarrete, S y Repka, D. “Objeción de conciencia en la Ley sobre Interrupción del Embarazo de Argentina”. REDAAS. Septiembre 2021. Disponible aquí.
-
Isla V. (coord.), Ariza Navarrete S., Leonardi M. C., Messina A., Ramón Michel A., Ramos S., Romero M., “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo”. Ministerio de Salud Argentina. Mayo 2021. Disponible aquí.
-
Ramón Michel, A.; Ariza, S.; Repka, D. “La objeción de conciencia en las residencias médicas: pautas para la reflexión y acción en la atención del aborto”. CEDES. 2021. Disponible aquí.
-
Zunino C., Foyo R., Ramón Michel A., Rodríguez M F., Ariza S., Leonardi C., Lozano F., Carpintero K. y Correa Saravia M., “Protocolo modelo para la recolección, resguardo, preservación y cadena de custodia de evidencia biológica en casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes”. CEDES-PNUD. 2021. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Unexpected Uses of and Responses to Conscientious Objection to Legal Abortion”. REDAAS, Ipas. 2021. Disponible aquí.
-
“Objeción de Conciencia, Provincia de Santa Fe”. REDAAS, Ipas, CEDES. 2021.
-
Luchetti G., Ladenheim R., Ariza Navarrete S., Paéz Callejas G., Ramón Michel A., “Interrupción legal y voluntaria del embarazo: Propuesta para la formación de especialistas en ginecología y obstetricia”. Ipas, CEDES. 2021. Disponible aquí.
-
Ramos S., Romero M., Ramón Michel A., Tiseyra M. V., Vila Ortiz M., “Experiencias y obstáculos que enfrentan las mujeres en el acceso al aborto”. CEDES. Noviembre 2020. Disponible aquí.
-
Isla V. (coord), Gherardi N., Ramón Michel A., Ramos S., Romero M., Verón Z., “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo. 2° edición 2019”. Ministerio de Salud de la Nación. Diciembre de 2019. Disponible aquí.
-
Luchetti G., Ramón Michel A., “Misoprostol. Un medicamento esencial”. Serie de documentos REDAAS N° 11. Agosto 2019. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Usos imprevistos y respuestas a la objeción de conciencia en el aborto legal”. Serie de documentos REDAAS N° 10. Agosto 2019. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “La legalidad del aborto”. Serie de documentos REDAAS N° 9. Septiembre 2018. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., “Objeción de conciencia institucional: problemas y una solución balanceada”. Documento REDAAS. CEDES, ELA y REDAAS. Junio 2018. Disponible aquí.
-
Ariza Navarrete S., Ramón Michel A., “Una vuelta de tuerca a la objeción de conciencia: Una propuesta regulatoria a partir de las prácticas del aborto legal en Argentina”. CEDES-Ipas. 2018. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Entre la indolencia y el sesgo: el derecho de las mujeres a beneficiarse de los avances científicos en materia reproductiva”. CLACAI. 2017. Disponible aquí.
-
Ramos S., López Gómez A., Pecheny M., Brown J., Morán Faúndes J. M., Petracci M., Bohórquez Monsalve V., Zamberlin N., Ramón Michel A., Ariza Navarrete S., “Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe: una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia.”. CEDES, Population Council, PROMSEX. 2015. Disponible aquí.
-
“Manual de capacitación para implementar el aborto por causal violación en la Argentina”. CEDES y REDAAS, (1° ed.). 2015. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A. (et. al.) “Seguimiento de la CIPD en América Latina y el Caribe después de 2014. Documento Técnico”. Amnistía Internacional, CEDES, Promsex, Articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe. 2014. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ramos S., Romero M., “Barreras en el acceso a los abortos legales: una mirada a las regulaciones sanitarias que incluyen el uso del misoprostol”. En Misoprostol: regulaciones y barreras en el acceso al aborto legal. CLACAI, CEDES y FLASOG. 2013. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., González Vélez A. C., Ramos S., “Lineamientos metodológicos para la recopilación y análisis de los marcos normativos: hacia la garantía de las prestaciones prioritarias en salud sexual y reproductiva”. CEDES, UNFPA. Diciembre 2011. Disponible aquí.
-
Ramos S., Ramón Michel A., “El aborto en el Parlamento argentino: estudio exploratorio sobre opiniones de legisladores, Argentina”. IV Reunión de Investigación sobre Embarazo no Deseado y Aborto Inseguro-Desafíos de Salud Pública en América Latina y el Caribe. 2011. Disponible aquí.
-
Bergallo P., Ramón Michel A., “El aborto no punible en el derecho argentino”. Hoja informativa, No. 11. FEIM-CEDES. 2009. Disponible aquí.
Trabajo editorial
-
Directora de la Colección de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Junio de 2015- presente. Disponible aquí.
-
Coordinadora de la Colección Tiempos del Aborto de la Red Jurídica de CLACAI. Septiembre de 2023 – presente. Disponible aquí.
-
Ramón Michel A., Ramos S., Rizzalli E., Romero M., Gerdts, C., Keefe-Oates B., Proyecto Mirar. Mirando el aborto en la Argentina. El aborto el el Congreso: Argentina 2018-2020. 2021. Disponible aquí.
-
Bergallo P., Ramón Michel A. (comps.) Jurisprudencia Argentina, Suplemento especial.. II. Fascículo 9. Abeledo Perrot. Junio de 2011. Disponible aquí.
Traducciones
-
Libro. La muerte es esa mujer que deambula tomando nombres: Intersecciones de la Medicina, el Derecho y la Cultura en los Estados Unidos. Colección Ciencias Jurídicas Universidad de Yale- Universidad de Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universidad de Palermo, 2016.
-
Capítulo. Engle, K. “El juicio del sexo en tiempos de guerra”. En Alviar García, H. y Jaramillo Sierra, I.C. (comps.) Perspectivas jurídicas para la paz. Bogotá. Universidad de los Andes, 2016.
-
Capítulo. Erdman, J. “El giro procesal. El aborto en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. En Cook, R.J., Erdman, J.N. y Dickens, B.M. (coord.) El aborto en el derecho transnacional. Casos y Controversias.. Ciudad de México. FCE y CIDE, 2016.
-
Capítulo. Kelly, L. “El tratamiento de las narrativas del sufrimiento inocente en el litigio transnacional del aborto”. En Cook, R.J., Erdman, J.N. y Dickens, B.M. (coord.) El aborto en el derecho transnacional. Casos y Controversias. Ciudad de México. FCE y CIDE, 2016.
-
Capítulo. Brinks, D. y Gauri, V. “Sobre triángulos y diálogos: nuevos paradigmas en la intervención judicial sobre el derecho a la salud”. En Gargarella, R (comp.) Por una justicia dialógica. El poder Judicial como promotor de la deliberación democrática. Colección Derecho y Política. Siglo XXI Editores, 2014.
-
Capítulo. Rittich, K. “Feminización y contingencia. Regulando las oportunidades laborales de las mujeres”. En Gherardi, N. (comp.) Justicia, género y trabajo. Colección Justicia y Género. Red Alas y Libraria, 2012.
-
Capítulo. Rhode, D. L. “El embarazo adolescente y la política pública”. En Bergallo, P (comp.) Justicia, género y reproducción. Colección Justicia y Género. Red Alas y Libraria, 2010.
Otras producciones
-
Ramón Michel A., Ariza Navarrete S. (idea original), Estoy Acá. Acceso de la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad [Documental]. Diciembre 2024. Disponible aquí.
Notas de opinión/columnas/apariciones en los medios de comunicación
-
Río Negro. “¿Cómo se posicionan Neuquén y Río Negro en el mapa de objetores al aborto legal?”. 19 de octubre de 2024. Disponible aquí.
-
El País. “El aborto en Argentina es un derecho fortalecido que garantiza la libertad”. 29 de julio de 2024. Disponible aquí.
-
Nota al Pie. “'El Gobierno debe sostener y mejorar el acceso al aborto': un proyecto analizó la implementación de esta política'. 29 de agosto de 2024. Disponible aquí.
-
0221.com.ar. "El aborto legal disminuyó la mortalidad materna y los embarazos de niñas y adolescentes". 14 de enero 2024. Disponible aquí.
-
Radio Nacional Fontanarrosa. “Michel: ‘Nos interesa proteger la vida en gestación, pero no a costa de las mujeres’". Entrevista para la Radio Nacional Fontanarrosa. 8 de enero de 2024. Disponible aquí.
-
Tiempo Argentino. “Proyecto de Ley Ómnibus: tras una sociedad sin igualdad ni diversidades”. 31 de diciembre de 2023. Disponible aquí.
-
elDiarioAR. “Forma y fondo: los retrocesos que trae el proyecto de la ley ómnibus para las conquistas de las mujeres”. 30 de diciembre de 2023. Disponible aquí.
-
Télam. “El DNU y la ‘Ley ómnibus’ sugieren un ‘retorno a estructuras más restrictivas’ en el acceso al aborto”. 28 de diciembre de 2023. Disponible aquí.
-
FM La Ciudadana. Entrevista para la radio La Ciudadana de General Rodríguez. 9 de diciembre de 2023. Disponible aquí.
-
Nodal. La “letra chica” de las regulaciones del aborto, un obstáculo para las mujeres en América Latina. 11 de julio de 2023. Disponible aquí.
-
El Mostrador. “La ‘letra chica’ de las regulaciones del aborto, un obstáculo para las mujeres en América Latina”. 10 de julio de 2023. Disponible aquí.
-
LM Neuquén. “Ginecólogas del Heller expusieron sobre el derecho al aborto en Panamá”. 2 de julio de 2023. Disponible aquí.
-
Humanas. “CLACAI: Informe identifica restricciones para el acceso al aborto en 16 países de Latinoamérica”. 30 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
La MalaFe. “CLACAI: Informe identifica restricciones para el acceso al aborto en 16 países de Latinoamérica”. Disponible aquí.
-
El Espectador. “Avances y retrocesos, panorama del aborto en América Latina”. 28 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Catarinas. “Exigencias para aborto legal na America Latina. Não respeitam recomendações da OMS”. 27 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Efeminista. “La ‘letra chica’ de las regulaciones del aborto, un obstáculo para las mujeres en América Latina”. 26 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
El Territorio. “El aborto como derecho: Argentina destaca en la región según informe de CLACAI”. 26 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
News ES Euro. “Argentina, vanguardia regional en el derecho a la interrupción del embarazo”. 26 de junio de 2023.
-
Página12. “Argentina, vanguardia regional en el derecho a la interrupción del embarazo”. 26 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Télam. “Argentina se destaca en la región latinoamericana por sus políticas de acceso al aborto”. 26 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Unidiversidad. “Ley, protocolo e insumos: Argentina se destaca en la región por sus políticas de acceso al aborto”. 26 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Clarín. “Acceso al aborto: por qué Argentina se ubica entre los países más avanzados de la región”. 25 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Titulares.ar . “Por qué Argentina se ubica entre los países más avanzados de la región”. 25 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Córdoba Hoy. “Argentina se destaca en la región latinoamericana por sus políticas de acceso al aborto”. 24 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Nota al pie. “Argentina es uno de los países latinoamericanos con más políticas de interrupción legal del embarazo”. 24 de junio de 2023. Disponible aquí.
-
Telam. “¿Qué es esto de la objeción de conciencia? Aborto, derechos y deberes” Seccion Opinion. 14 de julio de 2021. Disponible aquí.
-
Ojo Público. “Aumenta la mortalidad materna: el impacto silencioso del Covid-19 en América Latina”, junto a Sonia Ariza y Mirelis Morales. 25 de marzo de 2021. Disponible aquí.
-
Forbes. “Costos y salud reproductiva: lecciones para la pospandemia”. 7 de febrero de 2021. Disponible aquí.
-
Televisión Pública Noticias. “Agustina Ramón Michel y Violeta Ayles Tortolini en #TPANoticias”. Entrevista para la Televisión Pública Abierta junto con Violeta Ayles Tortolini. 21 de noviembre de 2019. Disponible aquí.
-
La República. “Agustina Ramón: ‘Hay personas que, en algunos casos, solo quieren que una deje de existir’ ”. Entrevista para el diario La República de Perú. 27 de septiembre de 2019.
-
Clarín. “La traición de la confianza y autoridad médica”. 27 de julio de 2019. Disponible aquí.
-
Emol.mundo. “Abogada argentina experta en derechos reproductivos: ‘Hablar sobre aborto logró la despenalización social’ ”. Entrevista para el diario emol de Chile. 17 de julio de 2019. Disponible aquí.
-
Socorristas en red. Participación en el documental web “Sororas - Voces sobre aborto y socorrismo”. Mayo de 2019. Disponible aquí.
-
Clarín. “Aborto legal: a 7 años del fallo de la Corte, la mitad del país no tiene protocolos adecuados”. Entrevista junto con Natalia Gherardi. 13 de marzo de 2019. Disponible aquí.
-
Clarín. "El aborto ya está despenalizado socialmente". 10 de agosto de 2018. Disponible aquí.
-
Clarín. "El aborto y los perfeccionistas desentendidos", junto a Romina Faerman. 6 de agosto de 2018. Disponible aquí.
-
Clarín. “Esta ley será un modelo para toda América Latina”. 12 de junio de 2018. Disponible aquí.
-
El Cronista. "El aborto y los siete problemas del prohibicionismo", junto a Roberto Gargarella. 20 de julio de 2018. Disponible aquí.
-
Boletín de la Clínica Jurídica de la Universidad de Palermo. Entrevista sobre derecho de los animales. No. 9. Mayo de 2016. Disponible aquí.
-
Bastión Digital Argentina. “Una ética de la no arrogancia”. 11 de septiembre de 2015.
-
Panamá Revista. “Ética social y violencia institucional”, junto a Tamar Finzi. 3 de junio de 2015. Disponible aquí.
-
Clarín. “En deuda con los derechos reproductivos”, junto a Natalia Gherardi. Sección Debate. 27 de septiembre de 2014. Disponible aquí.
-
Página 12. “El aborto legal y seguro en la Argentina”. Sección Opinión. 20 de febrero de 2013. Disponible aquí.
-
La República de Corrientes. “La violación sistemática de los derechos de las niñas en las situaciones de abortos no punibles”, junto a Mercedes Cavallo y Sabrina Cartabia. Sección Tribuna. 5 de abril de 2012.
-
Página 12. “La Corte y los Derechos”. Sección Sociedad: Opinión. 1 de abril de 2012.
-
Clarín. “Aborto: cuando las respuestas no son legítimas”, junto a Silvina Ramos. Sección Opinión/Debate. 20 de agosto de 2011. Disponible aquí.
-
Clarín. “El aborto ya es parte de la agenda”, junto a Paola Bergallo. 7 de abril de 2010. Disponible aquí.
Becas, Pasantías y Distinciones
-
Pasantía. Doctorado de derecho, Universidad de los Andes, Bogotá. Enero- mayo de 2017.
-
Beca. Curso de doctorado: “Effects of Lawfare”. Chr. Michelsen Institute, Universidad de Bergen. Ciudad de Bergen. Noruega. 14- 22 de agosto de 2015.
-
Beca. Rapoport Center for Human Rights and Justice-University of Texas. Agosto de 2013-mayo de 2014. Grupo de trabajo en salud.
-
Beca. Fulbright Master. Secretaría de Estado del Gobierno de los Estados Unidos. Agosto de 2013- mayo de 2014.
-
Beca. Network of Transnational Doctoral Research – 2012 Programme on Gender and Law. Lucerne University. Suiza. 28-29 de junio y 16-17 de noviembre de 2012.
-
Beca. Course on Health Rights Litigation. Global School on Judicial Enforcement of ESC Rights, Harvard University. Boston. 18-22 de junio de 2012.
-
Programa Linkage-intercambio Yale Law School y Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Febrero de 2011.
-
Beca. Interna de Postgrado Tipo I. (3 años). CONICET. Diciembre de 2009.
-
Beca. Seminario de Derechos Humanos. Universidad de Palermo-Universidad de Harvard. Buenos Aires. Mayo- julio de 2009.
-
Distinción. Concurso de trabajos. “Aproximación al fenómeno de inaccesibilidad del aborto no punible: una clasificación de barreras”. Primer Congreso Latinoamericano de Derechos Reproductivos. Colegio de Abogados de Perú. Arequipa. 5-7 de noviembre de 2009.
-
Beca. Diplomado de Derechos Humanos y mujeres: Teoría y práctica. Centro de Derechos Humanos. Universidad de Chile. Agosto- diciembre de 2008.
-
Beca estudiantil para la investigación del CIUNT. Proyecto de investigación: “La democracia y el derecho frente al debate multiculturalista: el caso de los inmigrantes y su vigencia en la Provincia de Tucumán”. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Septiembre de 2005.
-
Premio. Medalla de Plata al segundo mejor promedio. Facultad de Derecho de la Universidad de Tucumán. 2007
Supervisión de Trabajos
-
Integrante de la comisión seleccionadora de alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo para Linkage Program, programa de intercambio con Yale Law School. 2018-actualidad.
-
Directora de tesis de maestría, Augusta Villa Viera. “La despenalización del aborto en Ecuador: en búsqueda del tesoro perdido”. Maestría en Derecho con énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Diciembre de 2017 (destacado, 8).
-
Directora de tesis de grado, Carolina Alamino. “TransArgentina. Una análisis de la Ley de Identidad de Género”. Departamento de Derecho, Universidad de San Andrés. Septiembre de 2015 (sobresaliente, 10).
-
Jurado de tesis de maestría en derecho penal, Natalia Belmont. "El encarcelamiento de mujeres extranjeras en Argentina y la expulsión anticipada como una medida alternativa a su encierro, desde una perspectiva de género". Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Julio de 2017.
-
Jurado de tesis de maestría en propiedad intelectual, María Sol Terlizzi. “¿Patentes o premios? Un análisis de las justificaciones de los principales mecanismos de recompensa a la innovación farmacéutica y su impacto en el acceso a los medicamentos”. FLACSO Argentina. Agosto de 2016.
-
Jurado de tesis de maestría en derecho constitucional, Yamila Rodríguez. “¿Es el derecho a la salud sexual y reproductiva un derecho humano? Agencia Moral, Justicia Social y Justiciabilidad”. Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Noviembre de 2015.
-
Jurado de tesis de maestría en derecho constitucional, Martín H. Casadiegos S. “La orientación sexual como criterio de exclusión para la donación de sangre en Colombia”. Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Noviembre de 2014.
Membresías y otras actividades académicas
-
Integrante del Comité Ejecutivo de Icon.S Argentina.
-
Integrante de la Red de académicos/as latinoamericanos (Red Alas).
-
Integrante del Consejo Asesor de la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-
Coordinadora de la Red Jurídica de CLACAI. Mayo 2022- Enero 2025.
-
Integrante de la Comisión Interdisciplinaria Asesora para el abordaje integral de la violencia del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género (Ley 27.210). Secretaria de Justicia - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2016 a 2019.
-
Integrante del Comité Consultivo del Consorcio latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI). 2014-2018.