Artistas en Palermo

Artistas en Palermo

Diálogo con Artístas

Diálogo con artistas es un proyecto de Diseño y Comunicación en las Artes del Espectáculo. Coordinado por los profesores Claudia Kricun y Dardo Dozo, se viene dictando ininterrumpidamente desde marzo de 2004 y constituye un acercamiento del Diseño y la Comunicación al ámbito del espectáculo. Actividad realizada con CTBA.


A continuación se detallan, comenzando por el último año, las entrevistas realizadas:



A-B

Una mujer multifacética.

Gabriela Acher en la Facultad el 12 de abril 2010

(.) Con el paso del tiempo, Gabriela Acher se transformó en una mujer independiente, feliz, segura de si misma y para la cual no existen límites. Todo esto se hace evidente en todos sus trabajos como actriz, como escritora y a lo largo de esta entrevista, Gabriela Acher se presenta como una mujer en todo el sentido de la palabra, alguien que logró vencer un sin número de barreras socioculturales y dejando a un lado el miedo se dio la oportunidad de vivir el sentido de la existencia misma. Como mujer que soy, presenciar el testimonio de Gabriela Acher se convierte en una valiosa oportunidad para reivindicar todo lo que enmarca la naturaleza femenina en el mundo en que vivimos. (.)
Texto de la estudiante María Fernanda Diaz Canencio

Ver artículo completo en periódico DC de agosto 2010 (páginas 10 y 11) | Ver nota relacionada | Ver galería de imágenes


Un hombre con disciplina y fortaleza.

Arnaldo André en la Facultad el 25 de octubre de 2010

(.) Arnaldo resulta ser un hombre sumamente agradecido a Dios, con respecto a lo que le dio en todos estos años de su carrera. Hoy en día se esta desarrollando como director de su propio film, eso le da mucho placer, le encanta poder ejercitar ese poder de observación como todos los directores. También nos habló de su experiencia en países como Venezuela, México, Puerto Rico y Perú, entre otros. Considera que lo negativo de estos países es que la telenovela es un género único y no se expanden hacia nuevos horizontes. (.)
Texto de la estudiante Ayelén Daniela de la Rosa

Ver artículo completo en periódico DC de agosto 2011 (páginas 10 y 11) | Ver nota relacionada | Ver galería de imágenes


"El teatro cura, hace bien a la salud"

Expresó Alejandro Awada en la Facultad el 4 de octubre de 2010

(.) Cuando siente que se nutre del contexto, aprecia lo que hace; pero cuando la sensación del escenario es la de una oficina, sabe que no se trata de una buena obra. Pretende que dentro de un grupo todos ofrezcan lo mejor, que estén tocando todos una misma música. Lo especial de su persona lo demuestra en la humildad de reconocer que cada día de estreno se pone muy nervioso, ya que le importa el qué dirán. Pero siempre se deja ver el buen actor que lleva dentro ya que seguido a ello reconoce que en el momento exacto desaparece completamente. El teatro lo cura, le hace bien a la salud. (.)
Texto de la estudiante Stephanie Bridger

Ver artículo completo en periódico DC de agosto 2011 (páginas 10 y 11) | Ver nota relacionada | Ver galería de imágenes


"Fuego sagrado"

Agustín Alezzo en la Facultad durante 2004

(…) “Alezzo sostiene que las expresiones más trascendentes en la vida están dadas por los actores, directores, artistas en general, quienes de una manera u otra encuentran huecos para producir. “Esto es un fuego sagrado que se transmite  de generación en generación y ha dado forma a fenómenos importantísimos como el Teatro Independiente y Teatro Abierto. Quien ha elegido esta forma de expresión no puede vivir sin este arte. Es una forma de vida”. (…)

Texto de las estudiantes Zulema Marcó y Marisa Reynier +  Martín Taussik y Juan Morales Cornejo.

Ver artículo completo en periódico DC de julio 2004 (página 5)


Julio Baccaro

“Una persona que toma el mundo del espectáculo y se lo apropia”

Julio Baccaro en la Facultad el 16 de mayo de 2011

(…) Mientras estudiaba en Buenos Aires, ya comenzaba a escribir teatro y su mirada hacia la disciplina era cada vez más la de un director. Recuerda una anécdota cuando trabajaba como actor en el Teatro San Martín y ve que el director les preguntaba cosas a los actores que no les servirían para encarar su papel, por consiguiente ve también el reclamo del actor hacia el director y el desencuentro entre ambos discursos. “No les está diciendo lo que ellos necesitan”. (…) Ya en su rol de director cuenta como el trabajo de relacionarse con los actores es algo complicado (…) el acuerdo no siempre es fácil ya que cada uno puede tener una opinión distinta sobre cómo encarar el personaje. (…)

Ver artículo completo en periódico DC de mayo 2012 (página 11)
Ver galería de imágenes


Cristina Banegas

"Me encanta que no me reconozcan, que reconozcan al personaje es más importante"

Expresó Cristina Banegas en la Facultad el 1 de octubre de 2007

(…)Para ella, la esencia y lo que hace único a un teatro son los actores y la presencia de un público. Piensa que en la carrera actoral no hay gran posibilidad de elección, a veces uno trabaja con quien quiere, pero otras veces uno se equivoca o simplemente es muy difícil lograr la cercanía con algunos excelentes actores y directores. “No creo en claves para el éxito, no existe ninguna ley, lo esencial es el rigor y el trabajo”. No se niega a hacer cosas pero muchas veces intenta motivar al director para modificar ciertos aspectos de la obra o de un personaje para ella acoplarse y hacer su trabajo a gusto. (…)

Texto de la estudiante María José Moscoso

Ver artículo completo en periódico DC de marzo 2008 (páginas 4 y 5)
Ver galería de imágenes


Leonor Benedetto

"Los riesgos son necesarios y no podes vivir sin ellos. Te hacen más fuerte y seguro de vos mismo"

Expresó Leonor Benedetto en la facultad el 6 de abril 2009

(…) Leonor es una mujer fascinante. Una persona con un talento enorme, una seguridad al hablar y una postura excelente. Es sin duda una luchadora con todas las letras y con una sabiduría muy poco vista. Siempre luchó por lo que quiso y siguió su instinto artístico el cual la lleva hoy a hacer lo que es. Dueña de una inteligencia única y una imagen también muy linda y cálida. Lo que más me gustó de ella, al margen de su larga e importante trayectoria, fue la reflexión que tuvo sobre el mundo, sobre las pequeñas grandes cosas que la vida nos da diariamente y nosotros no nos damos cuenta, como el aire, el sol, la alegría, el amor y la amistad. (…)

Texto del estudiante Federico Mingote

Ver artículo completo en periódico DC de agosto 2009 (páginas 8 y 9)
Ver nota relacionada
Ver galería de imágenes

Lola Berthet

"No cambiaría nada de mi vida"

 Expresó Lola Berthet en la Facultad el 26 de abril 2010

(…) La felicidad para Lola es estar bien de salud, en dedicar tiempo para sus amigos, su familia, tener la libertad de elegir y tomar decisiones, y estar tranquila. En todo momento durante la entrevista la actriz hizo mucho hincapié en su familia y sus amigos, ya que han sido pilares fundamentales para su vida profesional y son las personas que han formado su esencia: “No cambiaría nada de mi vida, no reniego. Si tengo que vivir la vida que tengo, la volvería a elegir.” El consejo que ella brinda a todas las personas que quieren entrar en el mundo de la actuación es que no tengan miedo, sí constancia, que lo tomen como un trabajo normal pues la única diferencia es la exposición. (…)

Texto de la estudiante Noelia Fauret

Ver artículo completo en periódico DC de agosto 2010 (páginas 10 y 11)
Ver nota relacionada
Ver galería de imágenes

Julio Bocca

"Cuando entré al Colón dejé el chupete"

Expresó Julio Bocca en la Facultad el 3 de febrero de 2009

(…) “A los 4 años me acuerdo que subí a un escenario para bailar y me puse a llorar, fui a buscar mi chupete y volví a subir. Cuando entré al Colón dejé el chupete. Lo único que quería era bailar, me preocupaba por mejorar y crecer. El mejor premio que recibí era poder trabajar, haber luchado por lo que quería hacer y poder vivir de eso”, comenzó relatando. Sobre el significado de la música en la danza comentó: “En mi profesión la música es el cincuenta por ciento, es parte de mi carrera. Yo me manejo mucho por sensaciones y sentimientos, así me manejé en mi carrera, en mi vida cotidiana y con mis amores. Siempre me manejo por esa sensación y la música me ayuda muchísimo”. (…)

Ver artículo completo en periódico DC de junio 2009 (página 3)
Ver nota relacionada

Alejandra Boero

"No hay que dejar cosas pendientes, hay que hacer todo lo que se desee"

Expresó Alejandra Boero en la Facultad durante 2004

(…) Contó que el descubrimiento por su profesión comenzó con el teatro independiente en el año 1940 ya que considera al mismo como un elemento cultural muy amplio el cual permite al ser humano dramatizar sus conflictos. Se califica como .hombre y militante del teatro., que hace todo lo que tenga que hacer, todo lo que haga al teatro, que lo ama como elemento expresivo cultural. Continúa elogiándolo al decir que de su profesión no le molestan ni las molestias, que se ubica en el lugar que se tenga que ubicar siempre y cuando le .mueva el corazón.; ejemplificó, a modo de metáfora, su encuentro con su pasión....cuando uno abre una ventana y ve el sol, ya no puede cerrarla y vivir a oscuras, necesitas luz; es la naturaleza de uno y está en alguna forma expresiva.... (…)

Textos de las estudiantes Luciana Pinchiero, Mercedes Gabardini y Constanza Panichelli + Zulema Marcó y Sabrina Bayeto + Magali Dubini, Lourdes Nayar y Valeria Sandler

Ver artículo completo en periódico DC de noviembre 2004 (página 9)

Arturo Bonín

"Yo nunca estudié teatro, solo me sumaba"

 Expresó Arturo Bonín en la Facultad el 17 de mayo de 2010

(…) En primera instancia no contó con el apoyo de su padre, quien lo llevó al médico al oír lo que le gustaba. Le dio como única condición que trabaje en algo. Arturo empezó como cortador de puntillas en una fábrica textil. Luego vendría otro empleo extracurricular, cadete en la calle Florida. Cuenta la anécdota que se escapaba a la tarde para conocer los teatros del microcentro. Es impactante una declaración que el invitado hace en la entrevista: “Yo nunca estudié teatro, solo me sumaba”. Recuerda ahora la primera vez que pisó un escenario, que tenía que cumplir una suplencia. “Estaba con mucho miedo. Aterrado”. Arturo sintió tanto temor que estuvo aproximadamente 4 años sin volver a subirse. (…)

Ver artículo completo en periódico DC de marzo 2011 (páginas 4 y 5)
Ver galería de imágenes

Sebastián Borensztein

"Para dirigir bien, primero hay que imaginar bien"

Expresó Sebastián Borensztein en la Facultad el 29 de mayo de 2006

(…)A la hora de hablar de su carrera en los medios, Sebastián recuerda que su comienzo fue a los siete años en el 1972, cuando cerraba los programas con su padre, luego cuando fue más grande comenzó a escribir, y él sentía que “tenia el privilegio de la venganza”, ya que a través del programa periodístico de actualidad se podía “vengar” de los políticos a partir de lo que escribía. Luego al ver que la gente que dirigía el programa hacia desastres con lo que él escribía, empezó a dirigir y luego al ver que la producción no estaba a la altura de lo que necesitaba para que el programa sea de buena calidad, se hizo cargo de la producción, sacándole la producción al canal y empezando así una nueva forma de trabajo que ahora es la más conocida y utilizada en la televisión, que es la de las productoras independientes. (…)

Texto de los estudiantes Juan Pablo Bondi, Rodrigo Pantuso, Torres Mariano, Troise
Mariano y Troyon Agostina + Grupo Jack.

Ver artículo completo en periódico DC de diciembre 2006 (páginas 10 y 11)

Graciela Borges

"Aunque no lo crean todavía me pongo nerviosa cuando tengo que realizar una entrevista o cuando me invitan a algún lugar"

Expresó Graciela Borges en la Facultad el 23 de abril 2007

(…) Para ella, la inteligencia del corazón, es la que más vale, y la que más importancia le da por más cursi que suene. Realiza una definición de cómo está compuesta la persona, su inteligencia y dice: “Uno tiene adentro un ser básico que es el de la alegría, el del corazón, otro es el ser conciente, es el ser superior, que nos hace pensar, crear y por último, tenemos el ser del ego, que es muy peligroso porque es engañoso.” “A la mente hay que controlarla porque es mentirosa, si uno no apacigua y no busca un equilibro entre estas cosas, el ego nos puede hacer perdernos”. (…)

Texto de las estudiantes Guillermina Sansi y Nadia Luciani

Ver artículo completo en periódico DC de julio 2007 (páginas 10 y 11)
Ver galería de imágenes

Luis Brandoni

"Al teatro hay que hacerlo con ganas, sino no sirve"

Expresó Luis Brandoni en la Facultad el 30 de abril 2007

(…)Hablando de los orígenes de su profesión cuenta que en su familia no había nadie que fuera artista, a pesar de esto a los 11 años tuvo su primera experiencia como actor en un programa de radio. Luego su vida continuó alejada de los escenarios hasta que al terminar5º año entró al Conservatorio a estudiar teatro. Fue allí donde le enseñaron, además de todo lo relacionado con la actuación, la ética de la profesión; y donde vivió una de las épocas más felices de su vida. (…)

Texto de los estudiantes Gastón Baremberg y Pilar García Solchaga

Ver artículo completo en periódico DC de julio 2007 (páginas 10 y 11)
Ver galería de imágenes

C-D

E-F

G-I

J-L

M-O

P-Q

R-T

U-W

X-Z

 

WhatsApp Chateá con Informes