Escena Creativa

Escena Creativa

Escena Creativa

Los ciclos de Escena Creativa, también llamados Seminario de Autor, se crearon en el año 2005 y se dictan de forma ininterrumpida desde entonces. Están coordinados por Héctor Calmet y Andrea Pontoriero y consisten en cursos gratuitos y abiertos a la comunidad donde los profesionales del medio del espectáculo trabajan de una forma intensiva las problemáticas y las nuevas tendencias que se expresan en el mundo del espectáculo.


A continuación se detallan todos los ciclos, comenzando por el más actual:



22

Seminario de autor en DC | Escena Creativa 22

"Es fundamental que un actor tenga inteligencia dramática"

Dijo el autor y director Manuel González Gil, el 30 de octubre en la Facultad.

(.)"Argentina tiene un sistema casi único, que no existe en otras partes del mundo donde el productor se asocia con los actores y los directores y éstos no cobran un sueldo y van a porcentaje, esto genera algo muy importante porque todos consideran el proyecto como propio y entonces se comprometen". (.) "Hay muy pocos productores profesionales en Argentina y hay que cuidarlos. Amo trabajar con Lino Patalano, porque toma riesgos, contrata a los actores adecuados, publicita, contiene, impulsa y vende el proyecto". (.)

Leer nota completa | Ver galería de imágenes


"Le doy valor a las palabras"

Expresó Ricky Pashkus, Docente, Coreógrafo y Director Teatral, el 9 de octubre en la Facultad.

(.) "Le doy valor a las palabras porque las considero un sinónimo de pensamiento, entonces cuando hablamos del problema del mundo del espectáculo, estamos hablando de un problema que 'elegimos'. Considero que nuestra vocación es como una cárcel y que estamos presos de nuestra propia elección, ya que allí está el deseo. El teatro debe ser entendido como un problema que deseamos y decidimos abordar", expresó y continuó: "Hay una primera dificultad en la elección porque muchas veces va contra el mandato tradicional, entonces decidir requiere de la pulsión". (.)

Leer nota completa | Ver galería de imágenes


"Me cuesta mucho trabajar sin un paisaje musical"

Dijo Alejandro Cervera, Coreógrafo y Réggiseur, el 2 de octubre en la Facultad.

(.) El profesional contó que esta compañía está formada por bailarines muy jóvenes: "Definí las escenas y lo que quería decir de Eva, cuál iba a ser la estética, la escenografía, el vestuario, el maquillaje y el vocabulario, que en la danza es cómo se mueven los bailarines. Sabía que estos bailarines tenían una buena formación en tango y folklore y que comenzaban con las técnicas de la danza contemporánea. Entonces, tenía por un lado los bailarines y por el otro la temática, a partir de eso fueron apareciendo paisajes sonoros". (.)

Leer nota completa | Ver galería de imágenes


"El desafío era tratar de unir puntas para construir un ecosistema sustentable"

Expresó Carlos Mazalán, el 18 de septiembre en la Facultad.

(.) "Vengo del mundo corporativo de las grandes marcas y lo conocí a Marcelo (Rosa) porque dirige a mi hijo en Historia de amor bajo la lluvia, en un teatro de Almagro. Tenía ganas de hacer un musical. Algo nacional era muy difícil. El desafío en este proyecto era tratar de unir puntas para construir un ecosistema sustentable de teatro, artistas, espectadores. Queríamos hacer una obra y justo se estrenó Ghost en Broadway; es una película que vio todo el mundo, lo cual es interesante porque convoca a gente que no es del musical" (.)

Leer nota completa | Ver galería de imágenes


"El teatro es un espejo"

Aseguró Antonio Grimau, el 9 de septiembre en la Facultad.

(.) "Mi primer paso por el escenario fue intuitivo, luego sentí que necesitaba un profesor. El primero fue Gené, después siguieron Fernández y Alezzo. Mi llegada al teatro fue casualidad, no venía de una familia con raíz artística. Escuchaba radioteatro y eso me encandilaba, y un día encontré un aviso que buscaban actores, me presenté y quedé" (.)

Leer nota completa | Ver galería de imágenes


21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

 

WhatsApp Chateá con Informes