Se llegó a la conclusión de que hay una desvalorización del trabajo del diseñador, de esta forma, crearon una asociación que nuclea todos los profesionales de las carreras de diseño, al estar centralizado, trabajan en red y potencian su profesión.
Emprendedorismo: Hoy en día está muy en auge la idea del estudio propio, o la marca independiente, pero a los estudiantes sólo se les enseña a diseñar. Hay que preparar emprendedores, que entiendan de negocios también, con números y herramientas que les sirvan para enfrentar crisis. En la actualidad se está viendo que muchos jóvenes eligen este tipo de carreras para ser autónomos y no para trabajar en relación de dependencia.
La clave es dejar de pensar individualmente y comenzar a hacerlo articuladamente, junto a otras profesiones. Hay que prestar atención en este punto, ya que también la heterogeneidad del cuerpo docente es la que le da valor a la clase.
Otros ejes tratados y conclusiones:
1. Quitar la idea de que diseño es lujo e introducirlo en lo social
2. Análisis del nombre de la profesión
1. Hay que quitar la idea de que diseño es lujo, ya que no es lo que el diseñador hace, nosotros solucionamos problemas. En Ecuador, se nos quita de todos los proyectos sociales por este inconveniente. El hombre vive en el espacio y no en las paredes.
Es una lucha constante la de las disciplinas, a quien le corresponde hacer cada cosa, esto sólo se soluciona con tiempo y educación. Es muy importante la intervención de los estudiantes en proyectos sociales y eliminar la idea del lujo.
En la Facultad de Ingeniería, en Mendoza, nos han llamado para transformar y renovar la imagen de la Facultad. Siendo ingenieros recurrieron a diseñadores para hacer esta tarea. Esto es un cambio de paradigma. Nos están llamando ingenieros y arquitectos, ellos han reconocido que no pueden manejar todas las disciplinas.
2. El primer límite que tiene la disciplina es el nombre, ¿por qué interiores? Si la profesión abarca mucho más. El nombre actual es muy acotado, ya que no contempla espacios exteriores, el paisajismo, etc.
¿Cómo explicarle a alguien que no conoce la profesión, qué es el diseño de interiores? El nombre dificulta la explicación, ya que muchos caen en la idea del decorador, cuando un decorador sólo necesita buen gusto. En Ecuador se está en un replanteo del nombre de la carrera ya que hay una gran desinformación de lo que hace el diseñador de interiores y es por eso que nos faltan muchos estudiantes y profesionales.
En el DUOC, en Chile, revisamos y modificamos el plan de estudios cada 4 años, cada cuatrimestre se trabaja en proyectos colaborativos de la ciudad. De esta forma tienen una bajada concreta, los estudiantes ven algo plasmado real, eso sirve como estímulo. Además, siempre tomamos ideas que llegan de los propios alumnos, ellos vienen con sus problemáticas y esos conflictos son los futuros proyectos.