Inscripción Libre y Gratuita
Cruces entre Cultura y Diseño (C1 Coloquio)
Esta Comisión sesionará online el Viernes 31 de Julio de 2020 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí
Coordinación: Karen Avenburg (Universidad de Palermo, Argentina)
En esta comisión se presenta Entre el Diseño de los Procesos Culturales y los Abordajes Culturales del Diseño (Cuaderno 116) con los resultados del Proyecto 1.2 del mismo nombre, que dirige las Doctora Karen Avenburg (Universidad de Palermo, Argentina).
El trabajo analiza el diseño desde sus múltiples aristas, entendido desde una concepción multidisciplinaria focalizándose en describir y analizar los puntos de intersección entre los campos de la cultura y el diseño, en qué concepciones de Diseño aplican las políticas culturales a los casos estudiados, junto a los aportes teóricos provenientes de la sociología y la antropología en la comprensión de los objetos de Diseño.
Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°1 Cruces entre Cultura y Diseño Los diversos abordajes posibles.
La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2015 en la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina), y su Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 1.1 Procesos culturales y diseños posibles (Cuaderno 71) presentado en el Coloquio 2017, y cuyos avances y reflexiones se presentaron en los Coloquios 2019 y 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publica el resultado correspondiente al Proyecto).
Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html
La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php
En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:
1. Entre el diseño de fenómenos culturales y las dimensiones culturales del diseño In1
Karen Avenburg
Universidad de Palermo-UP, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET, Universidad Nacional de Avellaneda-UNDAV, Argentina
Se presenta el Cuaderno 116 que forma parte de la Línea de Investigación Cruces entre Cultura y Diseño, la que aborda las diversas articulaciones que existen entre el campo cultural y del diseño, ya que entre ellos se ponen en evidencia múltiples intersecciones tanto en el plano conceptual como en el nivel de las prácticas. Poner el foco en esta confluencia permite problematizar divisiones disciplinares y abrir un espacio fructífero de discusiones, reflexiones y acciones, las que se pueden englobar en torno al marco sociocultural en que se desarrolla y que da sentido al diseño, y el diseño en tanto el proceso mediante el cual se conciben, proyectan y realizar objetos, prácticas y representaciones culturales.
2. Organizaciones sociales y diseños de políticas culturales: trayectorias institucionales y representaciones en torno a dos proyectos musicales con jóvenes de sectores populares en un barrio de La Plata (Buenos Aires) In2
Candela Barriach
Universidad Nacional de San Martin-UNSAM-IDAES, CONICET-UNDAV, Argentina
Este trabajo se propone indagar en el diseño e implementación de proyectos musicales de dos organizaciones sociales que trabajan con jóvenes de sectores populares en un barrio situado por fuera del casco fundacional de la ciudad de La Plata (Buenos Aires). Se describen las trayectorias institucionales, dinámicas específicas, agentes intervinientes y objetivos que se proponen las organizaciones. Se presentan las lógicas de funcionamiento e imaginarios que circulan por parte de docentes en torno a los dos proyectos musicales que tienen lugar. Por último se caracterizan las estrategias para el acceso a los recursos y se exponen algunas tensiones emergentes. Desde una perspectiva etnográfica el trabajo se elabora a partir de conversaciones informales, observaciones, redes sociales, e informes institucionales.
3. Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasificación cultural de la indumentaria en las compras In3
Bárbara Guerschman
Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina
Se describe cómo se desarrollan las compras en locales de venta al público, clasificados por las compradoras como marcas comerciales o diseño de autor. Para ellas, la distinción se basa en los detalles de confección de la vestimenta (materializados en el uso de ciertos tejidos o avíos) que las diferencian de la producción masiva. Lejos de limitarse al desembolso de dinero, la compra constituye un proceso que implica prácticas como las recorridas por locales en barrios o shoppings, la selección de ciertas prendas, algunas de las que son descartadas al probarse o adquiridas eventualmente en función de ofertas de temporada o planes de pago con tarjetas de crédito. Se reflexiona sobre los juicios formulados en base a la percepción de las partes del cuerpo, la adscripción a las clases sociales ligadas a las posibilidades de consumo según el ingreso y las diferencias que las compradoras establecen entre las marcas. Se basa en las observaciones realizadas en locales y entrevistas abiertas a diseñadores y compradoras del trabajo de campo etnográfico.
4. La reconfiguración de los sistemas de la cultura estética y su influencia en la iconografía de la artesanía Salasaca In4
Daniela Larrea Solórzano
Universidad Técnica de Ambato-UTA, Ecuador
Este análisis surge a partir de una investigación macro que busca determinar de qué manera las transformaciones en los movimientos del arte y el diseño en el Ecuador impulsaron las modificaciones gráficas en las artesanías salasacas durante los años 1960 al 2010. Se trata por tanto de un estudio que busca comprender el proceso de reconfiguración de los sistemas residuales y dominantes, dentro del marco de la cultura estética ecuatoriana, y cómo este proceso transfiguró las características formales y figurativas de la artesanía de este pueblo.
5. Disputa entre la materialidad arquitectónica y la imagen gráfica In5
Rebeca I. Lozano Castro
Universidad de Palermo-UP, Argentina y Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Alejandra Hernández Alvarado
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
El trabajo derivó de los hallazgos obtenidos del trabajo de campo realizado en la Tesis del Doctorado de Diseño de la Universidad de Palermo de una de las autoras, la doctora Rebeca Lozano Castro (2018). Se presentan los datos obtenidos sobre la percepción del arquitecto y el diseñador gráfico en su área de trabajo conjunto para las fachadas comerciales en la ciudad de Tampico, México. Fue reflexivo pensar en el trabajo llevado a cabo por profesionales de esas dos disciplinas en el planteamiento y la ejecución arquitectónica, pero también en el resultado visual de la comunicación entre la arquitectura y el diseño gráfico. Las edificaciones comerciales fueron consideradas desde su planeación de diseño, construcción, funcionalidad estructural, hasta la señalética interna. Sin embargo, eso no sucedió cuando se trató de la vinculación con el diseño gráfico identificativo-corporativo en la fachada comercial. Las conclusiones representan un marco referencial para encauzar la planeación-vinculación inclusiva entre la arquitectura y el diseño gráfico comercial expuesto en la vía pública, que pueda orientar la identificación y significación social de la cultura de Tampico.
6. Rediseño de la investigación en el campo cultural In6
Elsa Martínez Quintana
Universidad Nacional de Avellaneda-UNDAV, Argentina
Las políticas culturales son un conjunto de intervenciones, acciones y estrategias que distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y comunitarias llevan a cabo para satisfacer las necesidades y aspiraciones culturales, simbólicas y expresivas, de la sociedad en sus distintos niveles y modalidades (Olmos, 2008:1). Requiere de un conocimiento previo y se hace necesario el diseño de un trabajo de investigación, por eso el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la necesidad de rediseñar los proyectos de investigación y de políticas culturales en diálogo con el campo donde éstos se implementan. Se basa en la investigación realizada durante los años 2015 y 2016 en la orquesta de Villa Inflamable, donde queda en evidencia la importancia de rediseñar estos proyectos en diálogo con el campo.
7. Resumen de Tesis: Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer indígena desde el Diseño. El caso del pueblo chibuleo (Tungurahua, Ecuador 1990-2016) In7
Aylen Medina Robalino
Universidad Técnica de Ambato-UTA, Ecuador
En esta tesis se abordan los usos y transformaciones de la indumentaria de la mujer chibuleo entre los años 1990 y 2016. A partir del análisis de las transformaciones de la indumentaria acaecidas en ese proceso, se identifican y analizan tres tipologías vestimentarias. Se relacionan las tipologías con tres momentos históricos, sociales y políticos, ellos son: a) los levantamientos indígenas de 1990, con el consecuente reconocimiento constitucional de los derechos de la etnia; b) la creación de instituciones educativas bilingües, en específico la Unidad Educativa del Milenio Chibuleo; y c) la creación de cooperativas de ahorro y crédito. Este proceso histórico, cuyo hilo conductor fue la lucha y la reivindicación de los derechos, relatada por los chibuleos como el respeto adquirido, está íntimamente relacionado con el uso y transformaciones vestimentarias. Particularmente, se estudia los grupos de mujeres identificadas como las mamas, las profesoras y las mujeres de las cooperativas.
8. Las políticas culturales y su rol en la definición de elementos identitarios en organizaciones comunitarias: el caso de Chacras para Todos en la provincia de Mendoza (Argentina) In8
Romina Sánchez Salinas
Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Argentina
Se indaga en las orientaciones y tensiones que se manifiestan en un grupo de teatro comunitario a partir de la intervención de políticas culturales públicas que promueven la transformación social desde el arte y las formas de organización comunitaria. Se analizan los procesos de intervención de Chacras para todos en la provincia de Mendoza (Argentina) a partir de proyectos de extensión en barrios donde residen poblaciones que el grupo no había alcanzado en sus inicios. Se estudia la relación con los programas que financiaron los distintos proyectos y el efecto de las implicancias institucionales para el grupo en el período 2013-2016. El análisis refleja el modo en que el diseño de las políticas públicas y sus intervenciones pueden permear la capilaridad de las organizaciones y orientar sus proyectos.
9. El aporte de los/las músicos/as locales en el diseño de políticas culturales en el Partido de Avellaneda (2017 - 2018) In9
Valeria Lucia Saponara Spinetta
Universidad de Buenos Aires-UBA, CONICET-UNDAV, Argentina
Se analiza el aporte de los/las músicos/músicas locales en el diseño, negociación e implementación de las políticas culturales de la Dirección General de Cultura, Artes y Espectáculos (DGCAyE) de la Municipalidad de Avellaneda para contribuir a la igualdad en el acceso, participación y producción cultural. Mediante la exploración de la articulación entre la DGCAyE y los/las músicos/músicas locales que participaron en instancias municipales de debate, se espera contribuir al estudio de los cruces entre cultura y diseño. Se considera a las políticas culturales como un campo de negociación y disputa en donde intervienen agentes no sólo estatales, donde los/las músicos/músicas son actores que asumen un papel central en el diseño social. Se hace foco en el Primer Foro de Cultura y en la Mesa de Gestión y Coordinación de Actividades Musicales de Avellaneda -que buscó promover el trabajo participativo, organizativo y colectivo de los/las músicos/músicas locales- y en las políticas culturales dirigidas a la actividad musical local que de allí surgieron. Para ello, entre junio de 2017 y junio de 2018 se realizó el trabajo de campo en la localidad de Avellaneda.
10. Encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa de Educación Intercultural Bilingüe en la provincia del Neuquén, Argentina. Una mirada antropológica In10
Andrea Szulc
Universidad de Buenos Aires-UBA, CONICET, Argentina
La provincia del Neuquén se ha caracterizado históricamente por una fuerte presencia estatal en las comunidades mapuche, fundamentalmente a través del establecimiento de escuelas primarias y postas sanitarias. En ellas se interpela a los niños y niñas desde la definición identitaria hegemónica -que articula las pertenencias provincial, nacional y católica, subordinando a ellas la identidad mapuche- y desde un modelo escolar de niñez. La investigación antropológica realizada allí desde el año 2001, evidencia también cómo algunos niños, niñas, adolescentes y adultos/as mapuche vienen cuestionando abiertamente tales concepciones. Se explora -tras una breve descripción del sistema educativo provincial- los encuentros y desencuentros en el diseño e implementación de un Programa Provincial de Enseñanza de Lengua y Cultura Mapuche, y se analizan los lineamientos de la política provincial, perspectivas y prácticas de los actores institucionales, comunitarios, familiares y de los propios niños y niñas. A partir de materiales etnográficos originales, el análisis revela cómo en el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha del Programa en el año 2001, nuevas generaciones de jóvenes maestros y maestras mapuche se han ido posicionando promoviendo espacios vivenciales de auto-reconocimiento, en lugar de la presentación descontextualizada, fosilizada y despolitizada de la lengua y la cultura mapuche que registramos en sus primeros años (Szulc 2009).
11. Los coros infantiles y juveniles en el GBA. Reflexiones en torno a los cambios de las políticas culturales en la gestión pública In11
Verónica Talellis
Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina
Eugenia Amantía
Universidad Nacional de Avellaneda-UNDAV, Argentina
Desde fines del siglo XX en Argentina se comienzan a multiplicar propuestas que instalan al arte como herramienta para la inclusión social. En consecuencia diversos autores han orientado sus investigaciones reflexionando acerca del lugar del arte y su dimensión social en un grupo o comunidad. Se indaga en los coros infantiles y juveniles del Gran Buenos Aires, gestionados por el Estado, a partir del relevamiento realizado en el período 2016-2018, bajo una perspectiva descriptiva-comparativa de los datos relevados, sobre algunos aspectos que se vislumbran claves en la disputa por los sentidos del hacer, implicados en los diseños de políticas culturales de cada gestión.
12. Carácter descriptivo de la música étnica dentro de la narrativa del cine ecuatoriano In279
Pablo Andrés Jaramillo
Universidad de Palermo, Argentina
Desde las primeras representaciones visuales, las artes escénicas han utilizado a la música para añadir un carácter interpretativo a sus obras, permitiendo que el público las asimile mejor de acuerdo a la propuesta del director o el artista (Jullier, 2007). A pesar de estar rodeados de sonidos, el entrenamiento auditivo que tenemos no nos permite diferenciar entre dos estímulos sonoros que son proyectados a través de la pantalla cinematográfica, y que confluyen en un proceso a lo que Michel Chion, denominó síncresis (Chion, 1990). La música apoya continuamente este proceso en pantalla, permitiendo que las imágenes y sonidos confluyan en un solo cuerpo a lo que la mente humana pretende darle significado (Audissino, 2016). David Neumeyer (2015), establece que la música aplicada dentro del cine, posee diferentes grados de función y representación, lo que denominó como las cinco funciones binarias de la música, que brindan herramientas de análisis y permiten entender cómo se produce este proceso de significación e interpretación. ¿Qué sucede con aquellas películas en donde las representaciones sonoras son propias de una determinada región o localidad? El presente estudio, toma en consideración un enfoque etnomusical para describir los diferentes grados de asimilación y resignificación que se producen a través de la síncresis audiovisual y el relato de las producciones cinematográficas propias de distintas localidades nativas del Ecuador.
13. Educación y cultura en el ámbito del diseño In 282
Ximena Izquierdo
Magdalena Ballacey
Universidad Finis Terrae, Chile
En una sociedad que devela una constante tensión consigo misma, el acto de escindirse de paradigmas impuestos genera una pequeña fisura en medio de la basta artificialidad de lo igual. Espacio-tiempo determinado por un conformismo y consumismo ilimitados, por la inmediatez en las comunicaciones y su algorítmica permeabilidad hacia todos los ámbitos cuyo miope acto de repeler lo extraño, implica en tanto eliminar su otredad (Han, 2012). En medio de este contexto social surge la reflexión crítica respecto a cómo visibilizar lo diverso; eso otro cuya narrativa desprovista de todo acto superfluo articula nuevos paradigmas de pensamiento. Este acto lúcido en el cual la observación e interpretación se fusionan bajo la premisa de que para saber, hay que saber ver (Didi-Huberman, 2013). El específico ámbito disciplinar de la educación en Diseño, no debiera centrarse en la indiscriminada producción de objetos, sino en establecer un encuentro consciente con ese otro entorno social.
14. Rupestre Andino. Diseño e Iconografía precolombina del desierto de Atacama In283
María Bernardita Brancoli
Universidad del Desarrollo, Chile
El desierto de Atacama es una de las regiones más ricas en Arte Rupestre de nuestro país, es diverso en estilos, temáticas, figuras y composiciones. En esta zona se han realizado numerosas expediciones e investigaciones arqueológicas, donde los resultados de estas han sido difundidas en entornos que circulan en un ambiente restringido y lejano a las comunidades y ciudadanos en general. A partir de la década de los 80s una serie de proyectos de investigación Fondecyt (Fondecyt Nº 18811024, 1950101, 1980200, 1070083), en el que se han relevado la gran mayoría de las pinturas del arte rupestre del Alto Loa, Médano (Tal Tal) región de Antofagasta; Quebrada Pinturas y Hacienda Chañaral de la región de Atacama. Estos estudios se han realizado a fin de responder preguntas específicas de investigación y los resultados de estas derivaron en publicaciones de carácter científico, presentaciones a congresos, y en algunos pocos casos en publicaciones de difusión de élite. Hasta la fecha, los miembros de las comunidades de la zona, tanto como los ciudadanos chilenos no han tenido la oportunidad de conocer estos dibujos, estudiarlos, ni de aprovecharlo para fines de interés. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se cuenta con acceso a este material y las correspondientes autorizaciones para continuar con sus estudios, ya que la responsable de este proyecto ha participado desde el año 1988, como diseñadora en expediciones arqueológicas, liderando equipos de dibujo y ha compilado a lo largo de su carrera un registro de al menos 900 dibujos de alta calidad estética de primera fuente.