Reuniones informativasMyUP

Realidad Difusa (C10)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Realidad Difusa (C10)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Realidad Difusa (C10)

Esta Comisión sesionará online el Miércoles 29 de Julio de 2020 a las 14.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Fabiola Knop - Alejo de la Cárcova (Universidad de Palermo, Argentina), Guillermo Bengoa - Javier Bazoberri (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y Ovidio Morales Calderón (Universidad Rafael Landívar, Guatemala).

En esta comisión se presenta Profesionalización difusa. Prácticas de diseño y tendencias (Cuaderno 115) con los resultados del Proyecto 3.5 del mismo nombre que dirigen la Doctoranda Fabiola Knop y el Licenciado en Diseño Alejo de la Cárcova (Universidad de Palermo, Argentina), los Doctorandos Guillermo Bengoa y Javier Bazoberri (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina) y el Magister Ovidio Morales Calderón (Universidad Rafael Landívar, Guatemala).

El trabajo reflexiona acerca de la convergencia de las dimensiones de índole material, política, técnica y económica propias de la acción de diseño. Parte de las ideas que defienden que el diseñador opera en el campo de la abstracción, aunque su obra escape del dominio abstracto para poder realizarse en el mundo material, por lo tanto se enfrenta a múltiples frentes de negociación que definen el modo final de su ejercicio.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°3 Forma y materialidad - Incidencia de la morfología y la tecnología en el diseño de espacios y productos.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 en dos vertientes, una junto al Instituto Politécnico de Milán (Italia) coordinada por Fabiola Knop y Alejo de la Cárcova, que aborda las incidencias de los avances tecnológicos sobre los materiales y los procesos de Diseño; y otra coordinada por Ana Cravino y Roberto Céspedes junto a distintas Universidades, cuya temática se centra en la morfología y las categorías universales de la forma. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 3.3 Identidad difusa (Cuaderno 94) y 3.1 Materialidad Difusa (Cuaderno 70) junto al Instituto Politécnico de Milán (Italia) presentados respectivamente en los Coloquios 2019 y 2017; y 3.4 Morfología espacial y objetual II (Cuaderno 86) junto a la Universidad del Azuay y Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) y 3.2 Morfología espacial y objetual I (Cuaderno 81) presentados respectivamente en los Coloquios 2019 y 2018 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Escenarios Difusos. Prácticas de diseño y tendencias  In114
Fabiola Knop
Alejo García de la Cárcova

Universidad de Palermo, Argentina

Se presenta el Cuaderno 115 relacionado con lo difuso en las disciplinas del diseño que plantea una mirada a la vez local y global. Los posibles escenarios inter y multi-disciplinarios que han derivado de la formación a la profesionalización del diseño dan cuenta de una práctica en permanente metamorfosis que está atenta a las tendencias, como a los (no)-materiales y tecnologías, que corren permanentemente los límites. Las ramificaciones de posibilidades que el diseño permite -partiendo de su endogamia pero siempre involucrándose con lo exogámico- demuestran cómo la práctica profesional puede ser inabarcable entendidos desde una perspectiva prospectiva de múltiples posibilidades, adaptando sus límites incluso en tiempos de pandemia.

2. Desarrollo endógeno, innovación y diseño centrado en el usuario. Casos argentinos de gran impacto In123
Javier Alejandro Bazoberri

Universidad de Buenos Aires, y Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Se propone un cruce transversal entre el modelo económico de desarrollo endógeno y el esquema de innovación de la cuádruple hélice. Mediante el estudio de casos argentinos de gran impacto (período 1943 -2019), se desprenden particularidades en cuanto al rol de la sociedad como consumidores, colectivos, individuos o miembros de una comunidad y su capacidad de enriquecer la propuesta de políticas orientadas al desarrollo. A su vez se identifica al Diseño como canalizador de conocimiento y potencial factor sinérgico en esta relación.

3. Diseño e innovación en el interior de unidades productivas textiles: Caso de estudio Empresa PyMe del sector textil e indumentaria de la ciudad de Mar del Plata In124
Carola Eugenia Ruppel

Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, Argentina

Micaela Jael Borlandelli

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

El contexto regional actual está atravesado por transformaciones culturales producto de la globalización y la aceleración de los procesos. Estos vaivenes presentan nuevas dificultades de supervivencia para las unidades productivas locales, ya que suman al complejo entorno, la competencia de los mercados mundiales que suponen nuevos interrogantes y desafíos: ¿Qué Valor agregado aporta el Diseño? ¿Qué tipo de estrategias pueden aplicarse al interior de las organizaciones productivas?... Este trabajo busca desarrollar, tomando el caso de una empresa textil marplatense, cómo el Diseño atraviesa e impacta de manera holística en la estructura productiva, organizacional y comunicacional de la fábrica.

4. Fronteras flexibles del diseño. Experiencias de diseño colaborativo en el sector textil marplatense In125
María Celina Monacchi

Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, Argentina

El diseño se manifiesta en las fronteras flexibles de la adaptación de la comunidad al cambio tecnológico. Es así como las soluciones estandarizadas no aplican igual en todos los territorios y el diseño puede contribuir como interfaz de asimilación. Se narra una experiencia colaborativa con actores de la cadena textil e indumentaria de Mar del Plata en el año 2019, dentro de un contexto complejo donde las empresas, el Estado y la Universidad se unen para conformar un clúster. El diseño acompaña la construcción de su identidad a través de herramientas de Design Thinking, que acercan un marco metodológico a nuevos grupos sociales. Los resultados buscan demostrar que el aprendizaje recíproco fomenta la formación de redes que motorizan innovaciones arraigadas al territorio.

5. Diseño para la Sustentabilidad y Sistema Producto Servicio Sustentable. Aportes para el desarrollo de competencias en el contexto Argentino In126
Mariana Gonzalez Insúa

Universidad Nacional de Mar del Plata -IHAM-FAUD, Argentina

Edurne Battista

Universidad Nacional de Mar del Plata, INTA-IPAF Región Pampeana y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Sergio Hernán Justianovich

Universidad Nacional de La Plata e INTA-IPAF Región Pampeana, Argentina

Se propone reflexionar sobre la inserción del Diseño para la Sustentabilidad y del enfoque de Sistema Producto-Servicio-Sustentable (SPS.S) en el contexto argentino, a partir de los aspectos esenciales propuestos por el modelo de triple hélice (universidad-industria-gobierno). De esta manera, se indaga en el posicionamiento de las Universidades en relación a la enseñanza de D4S y SPS.S, y la agenda gubernamental-no gubernamental, y las prioridades del sector relacionadas con la implementación de estrategias en torno al Desarrollo Sustentable. Se espera que los resultados aporten a la discusión sobre la incorporación de instrumentos adecuados en el desarrollo de competencias en D4S y SPS.S.

6. Diseño Experto y Diseño Difuso. De la teoría a la práctica In127
Elizabeth Retamozo
Rocío Canetti
Guillermo Bengoa

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

La expansión de los límites del Diseño puede ser entendida como el resultado de dos grandes factores: la aparición de nuevas formas de trabajo, tecnologías, actores sociales y necesidades, y el Diseño no experto debido a la autoconciencia de que ciertas prácticas también entrarían entendidas en un sentido amplio en el campo del Diseño. En este trabajo se describen dos ejemplos de la dinámica que puede desarrollarse entre el diseño experto y el diseño difuso, de cuya observación se extraen aprendizajes que aportan a la reconsideración de las prácticas académicas y a repensar el modelo actual de sustentabilidad en la industria de la indumentaria.

7. Bases y fundamentos para la detección de usuarios tipificados en el Diseño de Comportamiento sostenible del consumidor In128
Elizabeth Retamozo

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Greta Clinckspoor

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Carolina Panzone

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Los artefactos poseen cualidades intrínsecas a su proceso proyectual, que determinan la manera en la que los usuarios los perciben, aprecian y emplean. Para que el diseño ambientalmente sostenible se consolide, debe considerarse la evaluación de las reacciones de los sujetos ante diferentes motivaciones. El objetivo de este trabajo es fundamentar, mediante términos teórico-metodológicos, las definiciones conceptuales de los usuarios tipificados en el Diseño de Comportamiento sostenible, estudiados por autores especializados en psicología ambiental que conciben la conducta desde de diferentes dimensiones, para identificar los distintos perfiles ambientales.

8. El objeto de planchar. El Diseño entre la industria y la cultura social. Una reflexión ecosófica In129
Alan Neumarkt

Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad de Buenos Aires, Argentina

El dilema del Diseño Industrial está en su origen y en su relación directa como engranaje de la maquinaria industrial. Un ejemplo analizado (la plancha) sirve como referencia de una primera fase cultural, una siguiente de desarrollo y una reciente como política de progreso, que implica consumo: energético y económico. Quince inexplicables siglos donde la profesión podrá intentar ir hacia un camino de sustentabilidad, pero deberá hacerlo en paralelo al de la propia sociedad, o no tendrá poder de imponerse. Estamos amenazados por nuestra propia tecnología, plantea Feenberg, el Diseño Industrial debe generar su propia respuesta.

9. La investigación acción y el Diseño Industrial Landívar. Desde la impronta artesanal hasta la impresión 3D  In115
Ovidio Morales

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

En 1987 el entonces rector de la Universidad Rafael Landívar (URL), Luis Manresa Formosa S. J. dirigió la formulación y apertura de la carrera de Diseño Industrial, con una orientación hacia el fortalecimiento de los sectores artesanales y agrícolas de Guatemala. En el 2000, se abre el Instituto de Investigación y estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (INDIS). El trabajo presenta la evolución de la academia landivariana, desde su interés por el sector artesanal y agrícola (vocación y sello diferenciador aún presente en la actualidad) la investigación formal y su evolución con las tecnologías de fabricación digital. Ha implementado el INDIS-Centro de Investigación, Capacitación y Diseño en Tecnologías Alternativas (CTA) para fortalecer el vínculo de la investigación y la academia, promover el acceso a la tecnología y democratizar la impresión 3D. Es así como el CTA del INDIS, dentro del esquema de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) desarrolla proyectos de investigación, formación e incidencia, además de brindar servicios de impresión y asesoría a externos para el desarrollo de la industria guatemalteca.

10. Diseño colaborativo en la sostenibilidad de los edificios. Una mirada holística a la creciente arquitectura ecológica  In116
América María Alonso Ramírez

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Desde el informe de Brundtland en 1987 las acciones a nivel mundial por encontrar la sostenibilidad ecológica en el desarrollo de todas las actividades humanas se han incrementado de forma exponencial. Los crecientes cambios en las metodologías del diseño arquitectónico en aras de la sostenibilidad han promovido acciones por un diseño colaborativo, formando un equipo multidisciplinario que garantiza la toma de las decisiones ambientalmente responsables y económicamente viables en la creación y mantenimiento de los ambientes construidos. Esta creciente arquitectura ecológica ha tomado auge a partir de la globalización de metodologías, estándares, sistemas de certificación y validación para estas acciones que incrementan la plusvalía de los diseños en cualquier parte del mundo. El nuevo usuario ya no sólo ve una armonía en diseño, materiales y espacio ahora espera también generar un impacto positivo al ambiente y garantizar su bienestar y salud.

11. La transformación de los símbolos y significados de los patrones de diseño y los sistemas de producción de indumentaria de la mujer indígena en Guatemala  In117
Damaris Rebeca Ruyán López

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Se presentan cómo los procesos de globalización, a través de la cultura de masas, transforman los símbolos y significados de los patrones de diseño y los sistemas de producción de indumentaria de la mujer indígena urbana. Para ello se hace una revisión bibliográfica sobre la influencia de la globalización en las culturas prehispánicas y se presenta un análisis gráfico de cómo el diseño y la producción de las prendas de indumentaria se están transformando.

12. Teorías del saber y el hacer de la enseñanza del diseño industrial en Guatemala  In118
Gloria Carolina Escobar Guillén

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

El diseño industrial es una disciplina relativamente nueva en Guatemala, la primera universidad en impartir dicha carrera fue la Universidad Rafael Landívar en 1987. Los parámetros y metodologías de la enseñanza del diseño industrial destacan una gran influencia europea, que se debate entre dos corrientes: una de la Staatliche Bauhaus o Escuela de la Bauhaus y la otra la Hochschule für Gestaltung-HfG de la Ulm. La primera fundada en 1919 en Weimar, Alemania por Walter Gropius, y la segunda inicia en 1953 en Ulm, Alemania por Otl Aicher, Max Bill y Inge Aicher-Scholl, ambas fundadas post primera y segunda guerra mundial, respectivamente. Se exponen ambas teorías para generar un análisis de cómo estás tienen relación con los enfoques temáticos para la enseñanza del diseño industrial en la URL, y fundamentar la o las corrientes que rigen su actual enfoque de enseñanza.

13. Experiencia de artesano, formación de diseñador. El potencial de aunar tendencias y artesanía  In119
Andrea Fabiola Cano Bocaletti

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Cada vez cobran más popularidad los productos que incluyen técnicas artesanales en sus procesos de producción, no solo por la experiencia que le brindan al consumidor, también por la creciente conciencia social y ambiental que motiva la compra de propuestas con el valor del hecho a mano, asunto que es una oportunidad para los maestros artesanos de América Latina. Si bien se han ido perdiendo las técnicas ancestrales ahora se presenta una oportunidad para su recuperación, aunque hay conocimientos y estrategias de difícil acceso para estas comunidades de artesanos, los que si son bien implementados pueden incrementar considerablemente la competitividad de los productos. Estos conocimientos pueden ser encontrados a través de los diseñadores e investigadores, quienes tienen el acceso, la formación y la capacidad de trasladar la información a los artesanos de tal forma que las propuestas generadas cuenten con el potencial de penetrar en el mercado global.

14. Tiempos de crisis: la brecha como oportunidad de diseño  In120
Ervin Manuel Moreno Velásquez
Kevinn Rodrigo Mayén López

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Cuando la sociedad se ve interrumpida por alguna adversidad las personas tienen que adaptarse al nuevo estilo de vida de manera indefinida. El cambio ocurre cuando los sucesos salen de nuestras manos y somos forzados a evolucionar para satisfacer nuestras necesidades. En las situaciones de emergencia es cuando la sociedad es obligada a adaptarse, en este punto es como un diseñador satisface la nueva necesidad o abre una nueva brecha para ser explorada. El diseño empieza por una necesidad vista como una ventaja para mejorar el estilo de vida de la sociedad, las emergencias impulsan a crear o mejorar soluciones de una manera eficaz. El objetivo de este estudio es determinar las acciones que se tomaron ante la pandemia COVID-19 centralizados en el contexto guatemalteco.

15. Innovación Disruptiva en la Enseñanza del Diseño In121
María Regina Alfaro Maselli

Universidad Rafael Landívar, Guatemala

La enseñanza & aprendizaje a distancia permite explorar nuevas perspectivas formativas, por lo tanto se explora la resiliencia de la enseñanza & aprendizaje del diseño como un aspecto formador de competencias profesionales en los diseñadores. Las circunstancias actuales proponen un espacio idóneo para un proceso de innovación disruptiva que conlleva a un cuestionamiento profundo de la formación de un diseñador competente. El desarrollo de competencias en el aula ha sido siempre un reto, pero las cosas se ven distintas al remover el aula de la ecuación.

16. Re-pensar el trabajo multidisciplinar en el diseño un objeto arquitectónico: Propuesta de metodología de trabajo entre diseñadores estructurales y arquitectos, como transición hacia una metodología BIM In122
Manfredo Corado López

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile y Universidad Rafael Landívar, Guatemala

César Paiz Paz

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile y Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala

Andrés García Valdez

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile y Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Se presentan casos de estudio con la exploración del flujo y esquema de trabajo entre diseñadores estructurales y arquitectos, por medio de la presentación del diseño, objetos arquitectónicos reales y de infraestructura, haciendo énfasis en la tecnología y herramientas digitales que facilitan el trabajo remoto entre disciplinas con mejor comunicación, generando una eficiencia en optimización de recursos, flexibilidad y adaptabilidad del diseño o BIM (Building Information Modeling). Ellas generan la integración de profesionales y expertos en diferentes disciplinas para trabajar con modelos virtuales de forma coordinada e inteligente, y permiten iteraciones de diseño y procesos colaborativos interconectados con diversas disciplinas, una de las más importantes es la comunicación entre dos diseñadores, el arquitecto y el diseñador estructural.

17. Complejidad e incertidumbre. Alternativas didácticas en prospectiva In130
José María Aguirre

Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Manuel Bazán

Universidad Católica de Córdoba, Argentina y Universidad Técnológica de Delft, Holanda

Gerardo Castro

Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Enrique Goldes

Universidad Católica de Córdoba, Argentina e Instituto Politécnico de Milán, Italia

Nos preguntamos, como profesionales, docentes e investigadores del diseño ¿cómo abordar su aprendizaje? ¿Y su enseñanza? El aprendizaje del proceso de diseño, frente a un hecho tan complejo como la cultura, exige una posición teórica flexible y simultáneamente preparada para los inciertos cambios del futuro. El proceso proyectual: contextualizar, conceptualizar, producir, distribuir, comercializar, usar y desusar un producto/servicio de diseño requiere de usuarios particulares, contextos de interacción diferentes e interfases de contextualización específicas. Cada etapa es, al mismo tiempo, producto de la fase antecedente y proceso precedente del eslabón por venir. Pero, para el aprendizaje-enseñanza del diseño esto hoy resulta insuficiente. La definición disciplinar de Tomás Maldonado -de hace más de medio siglo- ha sido muy útil y, en algunas de sus aristas, aún están vigentes, aunque una reformulación de la actual W.D.O. afirma que podría quedar parcialmente obsoleta en virtud del contexto global presente y su proyección a un corto futuro.

18. PolisMaker: Figura clave en el Diseño y la transformación urbana In131
Santiago Caprio

Instituto Politécnico de Milán, Italia

Un city manager (polis-maker) o facilitador es un estratega urbano local-global con la tarea de presidir la transformación de la ciudad y el territorio. Con su lectura de los fenómenos urbanos combina el conocimiento técnico, una particular sensibilidad por el bienestar del hombre y hace uso del diseño colaborativo que conjuga la calidad de vida con el desarrollo económico a diferentes escalas, ya que tiene en cuenta el espacio existencial y las dinámicas económicas y sociales que constituyen las dinámicas de la vida cotidiana. Se presentan reflexiones sobre el presente y el futuro donde el Polis-Maker (Politécnico di Milano), es una figura de formación académica que acompaña las decisiones en la transformación urbana.

WhatsApp Chateá con Informes