Inscripción Libre y Gratuita
El Camino de la Heroína (C11)
Esta Comisión sesionará online el Martes 28 de Julio de 2020 a las 16.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí
Coordinación: Gabriel Los Santos y Tomás Stiegwardt (Universidad de Palermo, Argentina), Gabriela Díaz de Sabatés y Marcelo Sabatés (Columbia College Chicago, USA), y Cónsul General Beatríz Vivas (Consulate General of Argentina in Chicago, USA).
En esta comisión se presenta El camino de la heroína: narrativa, género y diversidad (Cuaderno 117) con los resultados del Proyecto 14.6 del mismo nombre, que dirige el Licenciado Gabriel Los Santos y el Profesor Tomás Stiegwardt (Universidad de Palermo, Argentina) y Cónsul General Beatríz Vivas (Consulate General of Argentina in Chicago, USA).
El trabajo investiga los modelos teóricos y las aplicaciones concretas que reformulan el rol y los atributos de la heroicidad en diferentes narrativas, estableciendo el Camino de la Heroína, y ampliando formalmente sus fronteras en la cuestión de género y diversidad. Si bien estos temas han estado presentes de manera histórica y a nivel global, últimamente han tomado una fuerza arrolladora de la mano de los movimientos feminista y los diversos tipos de colectivos de orientación e identidad sexual englobados en la sigla LGTB+. Este devenir social, paradigmático y esencial tiene su reflejo en el ámbito de la academia, las artes, los negocios y las industrias culturales.
Los resultados de éste Proyecto continúan enriqueciendo las investigaciones de la Línea de Investigación N°14 Cine y Sociedad - Reflexiones sobre Cine Contemporáneo.
La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2016 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto a distintas Universidades. Los Proyectos anteriores al que se presenta en esta oportunidad son: 14.4 Narrativa y Género: El camino de la Heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma (Cuaderno 91) junto a Columbia College Chicago (USA), 14.3 Cine, memoria y género, una perspectiva en crecimiento (Cuaderno 95) junto a la Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen (Chile), 14.2 Migraciones y nuevos modos de pensar en la identidad contemporánea: Representaciones fílmicas en un mundo globalizado (Cuaderno 77) y 14.1 Cine e historia. Reflexiones sobre la imagen política en el cine contemporáneo (Cuaderno 68) y (Cuaderno 62) este último junto a la Universidad del Cine FUC, presentados en los Coloquios 2019-Proyectos 14.4 y 14.3, 2018-Proyecto 14.2 y 2017-Proyecto 14.1 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).
Toda la información y documentación de las Líneas, los Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en
https://www.palermo.edu/dyc/investigacion_desarrollo_diseno_latino/index.html
La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php
En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:
1. De la deconstrucción y reinterpretación del sujeto heroico: el ocaso del héroe patriarcal y el advenimiento de la heroína. Una visión holística, complementaria e inter-esencial de la heroicidad humana In132
Tomás Stiegwardt
Gabriel Los Santos
Universidad de Palermo, Argentina
Se indaga en el concepto de heroicidad en general y la femenina en particular. La concepción del sujeto heroico nacido como un subproducto de la civilización Occidental se ha corporizado en la narrativa anclado en el mito fundacional de haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, siendo ante todo -y aún con diferencias religiosas- varón. En una cultura basada en el poder y evangelizadora de su propia razón de ser, el ideario del héroe ha sido parte fundante de su estructura, y en ella ha habido poco lugar para las heroínas femeninas salvo contados casos que se colaron por las grietas de la historia. La faz moralizante del patriarcado, no tenía propósito ni razón de ser y ha quedado sistemáticamente fuera de la cultura dominante, y en un mundo en peligro, los valores que puede encarnar podrían hacer la diferencia, ya que el tiempo de su advenimiento parece indetenible.
2. El camino de las heroínas negras: Blaxploitation In133
Sara Müller
Universidad de Palermo-UP, Argentina
Se analiza el surgimiento del subgénero cinematográfico conocido como Blaxploitation en Estados Unidos, protagonizado por heroínas negras y dirigidos a la comunidad afroamericana. Las activistas feministas eran blancas y burguesas y las mujeres negras era una mayoría silenciosa. Si bien muchas mujeres participaron del Black Power los grupos mantenían una organización patriarcal. En este contexto de fines de los ´60 surge la Blaxploitation -estilo de narración acusada de mantener el modelo hegemónico- pero incluso los más duros críticos reivindican el lugar de las heroínas negras entre la violencia y los estereotipos que redefinieron a las heroínas y a la mujer en la gran pantalla.
3. Mujer y Cine ¿hay lugar para la heroína? In134
Andrea Pontoriero
Universidad de Palermo-UP, Argentina
Se indaga sobre la obra de María Luisa Bemberg -cineasta argentina del siglo XX- quien a través de sus producciones y de su práctica como guionista y directora cinematográfica puso en cuestión algunos valores culturales naturalizados respecto a qué es ser mujer en una industria y una sociedad manejada por los hombres. Se elabora el postulado a través de la propuesta de Campbell sobre el trayecto del héroe, pensando en cómo la mujer puede configurarse como sujeto de deseo en los textos fílmicos, indagando sobre los estereotipos femeninos e historizando sus construcciones.
4. Las aventuras de la Increíblemente Pequeña: trayectorias trans-mediales de una heroína errante In135
Andrés Olaizola
Universidad de Palermo-UP, Argentina
El personaje de la Increíblemente Pequeña aparece por primera vez en la novela La muerte me da (2007) de Cristina Rivera Garza, pero al poco tiempo comienza a errar por textos, medios y lenguajes. La Increíblemente Pequeña es el punto de partida de la trayectoria de un sistema transmedial y transficcional, que engloba fotonovelas, telegramas, poemas, etc. Como toda heroína, la Increíblemente Pequeña tiene un cuartel general secreto, que está en el blog de Rivera Garza, No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos: desde allí parte hacia sus aventuras, en donde interpela y transgrede las convenciones genéricas. Se analizan las estrategias transmediales y transficcionales en las aventuras del personaje, en el marco de la poética de las escrituras colindantes desarrollada por Cristina Rivera Garza.
5. #NiUnaMenos en Argentina, comunicación y desafíos del feminismo y más -Primera parte In136
Virginia Mature
Universidad de Palermo-UP, Argentina
Se comienza haciendo referencia a la epopeya estudiantil y obrera del Mayo Francés, y se interpela con cuestionamientos esenciales como ¿Qué pasó? ¿Qué nos faltó, para que los cambios reclamados no se terminaran de afianzar? ¿Por qué no se alcanzó la transformación que se pretendía? ¿Y las mujeres? ¿Cuál fue el rol de las mujeres en Argentina mientras ocurría todo esto? Con éste último interrogante, se organiza la trama conceptual anclada a nuestro país. El análisis llega hasta el presente, donde se examina el recorrido histórico que nos llevó al reconocimiento de los derechos de las mujeres y a las acciones del colectivo LTGBI+ en busca de su legítimo lugar en la sociedad. Se concluye con la perspectiva de un futuro promisorio gracias al empoderamiento femenino y a la fusión de todos los movimientos.
6. Feminismos transmediáticos In137
Gonzalo Murúa Losada
Universidad de Palermo-UP, Argentina
El trabajo analiza la relación entre el movimiento feminista contemporáneo de Argentina y sus formas de expresión expandidas en narrativas transmedia (NT) y en sus numerosos soportes siendo que con la digitalización los relatos de la realidad y la virtualidad van desdibujando sus fronteras. La intervención en el campo social y cultural de los feminismos desata narrativas transmediáticas como Caja de herramientas (2018), una serie de 32 microprogramas sobre temas del feminismo que interpelan a la sociedad: brecha salarial, trabajo doméstico, noviazgos violentos, belleza y cuerpos, entre otros, y que fue producida en UNITV, Canal Universitario de la UNGS del conurbano bonaerense.
7. Re-presentaciones de la imagen femenina en las series televisivas. Las heroínas de Westword (2016-2018) de Jonathan Nolan y Lisa Joy In138
Mónica Gruber
Universidad de Palermo-UP, Argentina
Se aborda la serie Westworld (HBO - 2016) de ciencia ficción y suspense que nos transporta a un futuro cercano con un parque temático que abre la posibilidad de vivir el viejo Oeste norteamericano. La segunda temporada añade dos atracciones Taj World y Shogun World donde los visitantes conviven con androides creados para hacer posible esta aventura que consiste en una serie de narrativas entrelazadas capaces de satisfacer todos los deseos de los huéspedes. En la historia dos anfitrionas recuperan fragmentos de memorias borradas que hacen poner en duda la veracidad de su mundo, las que se convertirán a lo largo de las dos temporadas en las auténticas heroínas de este relato. Se analizan las líneas hermenéuticas que dieron vida a estos personajes femeninos y cómo han sido desarrollados desde el punto de vista del lenguaje audiovisual.
8. El escorzo en el lenguaje audiovisual sobre el colectivo Trans en el documental Con nombre de flor In139
Carina Sama
Universidad de Tres de Febrero-UNTREF, Argentina
En 2014 a partir de una serie de entrevistas a Malva -una travesti de 95 años- se filmaría el documental Con nombre de flor, cuya realización queda trunca por la repentina muerte de la protagonista a días del rodaje, quién deja 6 horas de material audiovisual, 204 fotos, 37 cuentos y notas para revistas. Este acontecimiento siembra la duda respecto a la forma final que deberá tener el registro documental. La noción de escorzo fue el indicio que orientó la indagación en relación con los modos de representación, y fue desarrollado por Marlene Wayar en su teoría travesti trans latinoamericana (2019) y por Ortega y Gasset en yo soy yo y mis circunstancias (1966) lo que permitió proponer una nueva modalidad para narrar lo disidente desde el lenguaje audiovisual.
9. El tango en la marea verde. Una mirada de género sobre las figuras de lo femenino en el tango actual In140
Sofía Cecconi
Universidad de Buenos Aires-UBA, Argentina
La letrística del tango ha sido un territorio privilegiado para la manifestación de diversas figuras de género. Entre las femeninas, algunas han devenido clásicas: la milonguita, esa mujer con aspiraciones de ascenso social que deja el barrio y huye en busca de una vida mejor; y la madre, mujer abnegada y perfecta a los ojos del hijo. Desde la consolidación de aquellas figuras han pasado unos cuantos años y una marea de experiencias que han trastocado los modos tradicionales de concebir las diferencias de género. Se analiza la manera en que las nuevas letras de tango escritas por mujeres recuperan, tuercen y rompen la tradición al presentar a las figuras femeninas, que introducen voces que tiñen al tango de nuevos colores. El tango verde es un tango contemporáneo en el que el diálogo con el feminismo se vislumbra como posible.
10. Drácula: El periplo de la heroína para Mina en Dracula: Blood, Sweat and Fears de Bram Stoker In141
Cari Callis
Columbia College Chicago-CCC, USA
Se traza el camino que Mina recorre en Dracula: Blood, Sweat and Fears de Bram Stoker, donde el personaje de la heroína va cambiando paulatinamente, desde presentarse como una joven inocente y virginal, hasta aparecer como una mujer que hace frente a aquello que más teme: la plenitud de su propia sexualidad en contraste con la sombra de su arquetipo en el rol de Drácula. Mina es la heroína que logra derrotar al peor de los males con el férreo poder de la intuición femenina.
11. Centrándonos en la protagonista mujer de las películas All That Heaven Allows de Douglas Sirk, Ali: Fear Eats the Soul de Rainer Werner Fassbinder y Far From Heaven de Todd Haynes In142
Kyle Heger
School of the Art Institute of Chicago-SAIC, USA
Se estudian tres películas en las que la protagonista es una mujer y donde la clase social, la etnia y la identidad sexual son los temas principales: All That Heaven Allows (1955), Ali: Fear Eats the Soul (1974) y Far From Heaven (2002). Las dos últimas películas son réplicas de la primera, pero han sido recreadas cambiando ciertos elementos que reflejan los roles de género, las normas sociales reinantes y las audiencias al momento de ser filmadas. Se discierne el periplo de la heroína en cada uno de estos films utilizando la teoría cinematográfica feminista para establecer cómo los roles de género se modifican y cambian de acuerdo a los distintos momentos históricos en los que los films fueron producidos.
12. La heroína negra en el espejo: Cruzando el límite de la imagen especular, el esotérico periplo y el encuentro con el aniquilador I en la obra Nosotros de Jordan Peele In143
Gitanjali Kapila
Columbia College Chicago-CCC, USA
Usando el marco conceptual lacaniano del estadio del espejo que se centra inicialmente en el sujeto, se interroga el lugar del espejo mismo como el espacio desde donde generar una segunda elaboración del periplo del héroe, el que sigue las pautas tradicionales delineadas por Joseph Campbell en El héroe de las Mil Caras. El espejo y la captura que éste hace de la imagen del sujeto devienen el punto de partida ideal para una segunda elaboración del periplo para el cual una heroína negra es la aventurera ideal.
13. Heroínas del Canal de Panamá: Enfermeras de los Estados Unidos de América en la zona del Canal de Panamá entre 1880-1914 In144
Heather McCrea
Kansas State University-KSU, USA
Sin lugar a dudas la obra del Canal de Panamá fue uno de los hechos salientes en la historia de las obras faraónicas llevadas a cabo por el hombre. A partir de este hecho se analizan cómo las historias contadas sobre el Canal de Panamá agrandan los logros de los hombres y minimizan el de las mujeres, y para ello se concentra en la histórica contribución de las Hermanas de la Caridad durante la construcción del Canal de Panamá (1880-1904) por parte de Francia, y de las enfermeras entrenadas en los Estados Unidos de América que se trasladaron a la zona del Canal hasta 1914, las que trabajaron por décadas en situaciones de alto riesgo, con escaso acceso a insumos médicos y fondos.
14. Madres heroicas y padres ausentes en Ana Isabel, Una Niña Decente por Antonia Palacios In145
RoseAnna Mueller
Columbia College Chicago-CCC, USA
Se estudia la primera obra en prosa de Antonia Palacios (Venezuela, 1904-2001) -una reconocida poeta y activista social- que vivió durante la dictadura represiva en Venezuela de Juan Vicente Gómez (1908-1935). Se demuestra cómo la obra de Palacios expone la diversidad de la voces femeninas y cuestiona los estrictos roles de género, mientras exhibe hábilmente las contradicciones y complejidades del legado dictatorial, colonial y patriarcal de Venezuela durante su transición hacia una economía petrolera.
15. Sobre heroínas y la ética de la venganza: Emma Zunz y la metafilosofía de Jorge Luis Borges In146
Marcelo Sabatés
Columbia College Chicago-CCC, USA
Se analiza el cuento Emma Zunz de Jorge Luis Borges como una historia que presenta una heroína vengadora con elementos de inspiración filosóficos, y en particular éticos, como la justicia, la retribución y la venganza. Se desarrolla una manera de interpretación del uso de temas filosóficos en la obra borgeana, basado en la idea de una metafilosofía borgeana de corte escéptico, donde se invita a entender la filosofía, en sus propias palabras por su valor estético y aún por lo que encierran de singular y de maravilloso.
16. Mujeres que lloran: Un estudio auto-etnográfico de cuatro educadoras Latinas y de las heroínas que las influenciaron para comprender pedagogías críticas In147
Eileen Montalvo Wertzberger
Ana Lucía Rossi Mendonca
Olga Elizabeth Minchala Buri
Latania Marr
Ortega Kay Ann Taylor
Kansas State University-KSU, USA
Se explora la tradición de La Llorona -o la mujer que se lamenta- arquetipo presente de manera general en la cultura latinoamericana. Si bien las historias de La Llorona varían según el país y la región, las narraciones más comunes están asociadas con el folklore mexicano, y han servido tradicionalmente como cuentos de advertencia. Sin embargo, los estudiosos chicanos han reconceptualizado a La Llorona como símbolo de poder feminista. Se presenta un estudio auto-etnográfico que reflexiona en base a la historia de La Llorona como una metáfora de la resistencia de la mujer latina en la sociedad o como la voz que clama contra la injusticia social.