Reuniones informativasMyUP

Diseño y Etnografía (C23)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020

Diseño y Etnografía (C23)

Coloquio (virtual) Internacional de Investigadores en Diseño
V Edición 2020



Inscripción Libre y Gratuita

Diseño y Etnografía (C23)

Esta Comisión sesionará online el Miércoles 29 de Julio de 2020 a las 18.00 hs. (ARG) para participar de forma libre y gratuita inscribirse aquí

Coordinación: Patricia Vargas y Laura Colabella (Universidad de Palermo, y el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES), con la Invitación Especial de María Florencia Blanco Esmoris y Jazmín Ohanian (CoCo, Grupo de Estudio y Trabajo Cosas Cotidianas, Cultura Material)

En esta comisión se presentan los avances del Proyecto 15.2 Annette Weiner, la etnógrafa de los objetos, que dirigen las Doctoras Patricia Vargas y Laura Colabella (Universidad de Palermo, y el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES)

En esta oportunidad recuperamos el trabajo de la antropóloga Annette Weiner y su prolífera producción etnográfica en torno al intercambio, los roles de género, la producción de valor, los objetos y el consumo. Su análisis sobre el ñame y los manojos de hojas de banana producidos e intercambiados por mujeres trastocó el modo de atender los roles de género en la mantención del valor y el estatus e incentivó una nueva mirada para analizar los objetos, los ciclos de las cosas y el modo en que se inscriben estas dentro de diversas tramas de poder. En este coloquio visibilizaremos los trabajos de investigación que articulan los aportes de esta autora con trabajos de campo vinculados al género, la adscripción étnico-nacional, la clase social y la memoria.

Los resultados de éste Proyecto continúan avanzando sobre las investigaciones de la Línea de Investigación N°15 Etnografía, Cultura Material y Educación. Reflexiones y aportes al Diseño.

La Línea se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2018 entre la Facultad de Diseño y Comunicación (UP, Argentina) junto al Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social CAS IDES). El Proyecto anterior al que se presenta en esta oportunidad es: 15.1 Pierre Bourdieu, una mirada etnográfica (Cuaderno 88) presentado en el Coloquio 2018 y 2019 (Entre paréntesis se consigna el Cuaderno donde se publican los resultados correspondientes al Proyecto).

Toda la información y documentación de esta Línea, sus Proyectos y Publicaciones puede consultarse en forma libre y gratuita en https://www.palermo.edu/dyc/coloquio_investigacion_y_desarrollo/comisionumero5.html

La colección completa de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación está disponible en forma libre y gratuita en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/index.php

En esta comisión se presentan las siguientes ponencias:

1. Contribuciones Inalienables: Algunas Reflexiones sobre las Condiciones de Posibilidad para la Reevaluación de la Evidencia Etnográfica  In313
Gabriel D. Noel

IDAES-UNSAM/ CONICET, Argentina

Los argumentos que Annette Weiner despliega en Inalienable Possessions, su principal trabajo teórico, se apoyan sobre un reexamen de la evidencia etnográfica de ciertos trabajos, sitios y perspectivas clásicas de la antropología a la luz de su propia experiencia de campo y de la movilización de conceptos y categorías teóricas contemporáneas. Más allá de los debates más conocidos en torno de algunos reestudios clásicos de la historia de la antropología, las (re)evaluaciones sistemáticas de argumentos etnográficos como los acometidos por Weiner siguen resultando más la excepción que la regla en la práctica de nuestra disciplina, muchas veces propensa reemplazar el reexamen de la evidencia con el presentismo trivial, los paralogismos ingenuos y las chicanas facciosas. Sobre esta base, nuestra presentación se propone utilizar el libro de Weiner para reflexionar en torno de las condiciones de posibilidad para una (re)evaluación rigurosa de la evidencia etnográfica, así como también las de la producción de textos etnográficos que ofrezcan la posibilidad de ser reevaluados a posteriori.

2. Posesiones inalienables: la conservación y exposición de objetos de personas desaparecidas en Argentina y Colombia - In314
Ana Guglielmucci

ICA (UBA)-CONICET, Centro de Estudios sobre Conflictos y Paz (UR), Argentina

A lo largo de mi trabajo de campo en Argentina y en Colombia tuve la oportunidad de registrar distintas situaciones en las que los objetos que pertenecieron a personas desaparecidas buscan ser preservados de múltiples maneras de los avatares del tiempo. Una de estas formas de hacerlos perdurables ha sido a través de prácticas artísticas como la obra Relicarios de Erika Diettes. A partir del concepto de Weiner (1992) sobre las posesiones inalienables y cómo un objeto material adquiere valor por su preservación, me propongo analizar las relaciones que se establecen con los objetos que han trascendido la ausencia forzada de sus poseedores. En definitiva, cuáles son las prácticas orientadas a conservar su existencia y las formas restringidas de circularlos o exponerlos en determinadas situaciones o contextos.

3. La ESMA, sus alumnos y sus posesiones inalienables - In315
Jazmín Ohanian

CIS-CONICET/ IDES, Argentina

Durante mi trabajo de campo conocí a un grupo de ex alumnos de la Escuela de Mecánica de la Armada que a través de un acto voluntario guarda restos, pedazos, lajas, banderas o cualquier retazo del pasado de su escuela. En algunos casos los exhiben colectivamente, en otros los guardan en sus casas y a veces los venden -únicamente a otros ex alumnos- a través de redes sociales. El objetivo de este trabajo es compartir con los participantes del simposio algunas reflexiones acerca de esos objetos bajo la lupa de la propuesta conceptual de Annette Weiner sobre el tipo de posesiones que se intentan mantener por fuera del intercambio, a las que llama inalienables, convirtiéndose en objetos que adquieren valor por la preservación.

4. Si no es generoso y no devuelve los favores, no es amigo. Un análisis del guanxi con la propuesta de Annette Weiner - In316
Luciana Denardi

IDAES/ UNSAM- CONICET, Argentina

Gunxi tiene dos significados literales: conectar, hacer un vínculo y pasar por una puerta. Hace alusión a la habilidad de hacer conexiones sociales para el cultivo de relaciones personales y redes de mutua dependencia que implica el intercambio de regalos, favores, la creación de obligaciones y deudas. En este trabajo analizaré diferentes situaciones en las que el guanxi apareció en mi trabajo etnográfico con migrantes chinos en Buenos Aires. Tomando los planteos de Annette Weiner, analizaré esta red como parte de un ciclo más amplio de relaciones, por el que circulan diferentes objetos materiales (dinero, regalos, banquetes) e inmateriales (conocimiento) como así también valores (confianza, prestigio), a los fines de comprenderlo no sólo como un sistema de reciprocidad sino como uno de reproducción de las relaciones sociales.

5. Ese, es maicito de Bolivia: de lo que se da y lo que se guarda - In317
Noelia Soledad López

CIS-CONICET/ IDES, Argentina

La primera vez que conocí a las personas que forman la Asociación de Productores Hortícolas en un barrio de Florencio Varela hicimos una visita a sus fincas. La idea de las visitas es que todos sepan cómo, qué y cuándo es tiempo de levantar los productos que están sembrando. Es también el momento en que cada uno se permite darles consejos a otros. Esa tarde la quinta de Silveria se llevó todos los aplausos: estallaban berenjenas, ajíes, tomates, lechugas, ancos y batatas, todos listos para la cosecha. Hay, sin embargo, un cultivo que ella no llama producto y que es el maicito. Al final de las hileras de su hectárea sembrada, un largo surco se elevaba protector- sobre el terreno plano ¿Y ese?, le preguntamos: Ese es maicito de Bolivia, nos dijo Silveria con una sonrisa sagaz y brillante. ¿Puede el maicito de Silveria guardarse porque es de su tierra de origen y al mismo tiempo convertirse en una barrera viva, una poderosa técnica benefactora que cuida otros cultivos en el sistema productivo agroecológico que armó en su finca? En esta reflexión sobre mi primera situación de campo me propongo pensar sobre algo que de no haber leído a Anette Weiner no hubiera podido notar: aquello que no es producto para Silveria.

6. El ciclo vital de la casa - In318
María Florencia Blanco Esmoris

CIS-CONICET/ IDES, Argentina

En mi trabajo de campo observé cómo las casas tienen vidas. Decorar una pared, cambiar de lugar una habitación, abarrotar un mueble con objetos, dejar de ocupar un espacio o abandonar la casa por otra son tan sólo algunas de las experiencias que pueden asirse en un tipo de unidad doméstica. Sin embargo, la vida de una casa se teje con otros ciclos vitales, económicos y materiales de las personas que allí residen. Annette Weiner, en su primer libro Women of value, men of renown (1976) analiza los modos en que los ciclos vitales de las personas se anudan a objetos prestando particular atención al rol de las mujeres. En este escrito me propongo reflexionar sobre las múltiples vitalidades organizadas a partir de esta espacialidad y, al mismo tiempo, de qué manera las mujeres resultan principales curadoras de las casas que analizo.

7. Las guardianas de las mantas bordadas: secretos y jerarquías en Tinogasta - In319
Martina Cassiau

CAS-IDES, Argentina

Durante el 2016 visité Tinogasta, un pueblo al oeste de Catamarca. Como una búsqueda del tesoro, recorrí casa por casa para encontrar las mantas bordadas características de la zona y conocer a las artesanas. Algunas de estas mujeres conservan una manta rebalsada de flores y hojas, doblada y guardada dentro de sus casas. Las artesanas son sus guardianas. No todas las exhiben. A veces las venden. Me pregunto ¿Cómo y por qué se pone el objeto en circulación? ¿Por qué y a quiénes las ocultan? Las reflexiones de Weiner sobre los objetos inalienables, entendidos como aquellos que quedan por fuera del toma y daca y que son fuente de diferencia y jerarquía, me motivan a pensar sobre el lugar que ocupan las mujeres bordadoras en la red social habilitada por la circulación de este objeto a través del tiempo, de distintos universos sociales y territoriales.

8. Yo quiero llegar a un Ferragamo. Un análisis etnográfico a partir del libro de Annette Weiner Inalienable Possessions - In320
Lic. Lorena N. Schiava D´Albano

CAS-IDES, Argentina

En mi etnografía sobre la formación de mujeres en un curso anual para ser Asesora de Imagen, gran parte de las clases estaban dedicadas a los objetos. Pañuelos, carteras y prendas de ropa se tornaban nodales para dar cuenta de una formación más o menos exitosa. Estos objetos, que osaban tener el nombre y apellido de quien los confeccionaba, no eran simplemente accesorios sino que a partir de la adquisición y el uso se tornaban en inalienables para sus portadoras. En este escrito, siguiendo la propuesta de Annette Weiner en su libro Objetos Inalienables, me propongo reflexionar sobre esta inalienabilidad.

WhatsApp Chateá con Informes