Conclusiones 2018

Conclusiones 2017

Conclusiones 2015

CONCLUSIONES COMISIONES 2016

1. Pedagogía en el diseño

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A]

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B]

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C]

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D]

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E]

Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F]

Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A]

Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B]

Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C]

Calidad Educativa y Evaluación [A]

Calidad Educativa y Evaluación [B]


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A] (turno mañana)

Coordinadora : Marina Mendoza (*) 
Orador: Ismael Cardozo (Universidad Autónoma de Occidente, Colombia)
 

La reflexión sobre las prácticas pedagógicas que atraviesan la enseñanza del diseño en la actualidad, advierte sobre la necesidad de recuperar el capital cultural de los estudiantes, reconocer y aceptar la otredad, implementar metodologías lúdicas de aprendizaje e incorporar la noción del profesor como un facilitador. 

La reorientación del diseño hacia prácticas sociales significativas, requiere de una pedagogía activa para construir proyectos con sentido social, comunicativo y estético. Para ello, el empleo de una visión transversal y multidisciplinar es indispensable. El diseño contemporáneo se enriquece del cruce interdisciplinar y el desarrollo de un pensamiento crítico acerca de su quehacer profesional, las deudas que aún tiene con la sociedad y las potencialidades que posee.

El diseño se ha desterritorializado, perdiendo su propia identidad y desdibujando sus propias fronteras, lo que conllevó a su dificultad por autopercibirse como una profesión susceptible de jerarquización. Sin embargo, esta dificultad abre una brecha para la efectivización de ese cruce entre disciplinas, en un contexto de reciente -y aún inacabado- proceso de profesionalización. 


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos  [A]  (turno tarde)

Coordinadora: Marina Mendoza (*)
Orador: Daniel Eduardo Atúncar Guzmán (Universidad Peruana de Arte Orval, Perú)

Las claves para el enriquecimiento de las mallas curriculares y las estrategias pedagógicas del nuevo siglo parecen concentrarse en tres grandes áreas estrechamente vinculadas: priorizar el proceso antes que el resultado, por un lado, jerarquizar el lugar de la investigación en los proyectos de diseño y desarrollar el pensamiento empático necesario en todo proceso de diseño.

En principio, la práctica pedagógica asentada en el proceso valora el saber, pero también el saber hacer y el saber ser. Pero para la enseñanza del saber hacer, es necesario enseñar a identificar y categorizar los insights claves que permiten encontrar la solución a un problema, para lo cual los estudiantes deben efectuar una correcta investigación de las necesidades y demandas de los consumidores. Asimismo, los profesores y los encargados de diseñar las mallas curriculares, deben desplegar herramientas de investigación centradas en conocer a las generaciones que ocupan las aulas.

La investigación, a su vez, empleada para conocer el contexto de inmersión de los profesionales del diseño, permitiría contribuir a delimitar perfiles profesionales orientados a responder a las necesidades sociales de la ciudad, país o región, al mismo tiempo que iniciaría el camino para devolverle la identidad al diseño latinoamericano, reconociendo en nuestro carácter exótico y mestizo no aquello que nos ata, sino que nos identifica.  

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B] (turno mañana)

Coordinadora: José Luis Pérez Larrea (*)
Oradora: Olga Lucía Castellanos Marín (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia)

- Existe un paralelo entre la similitud de los distintos elementos del diseño según se avance en la adquisición del conocimiento y en el propio ejercicio del mismo.

- Se destaca la importancia del aula taller como espacio de enseñanza, aprendizaje, reflexión, transferencia y articulación de contenidos de diferentes campos disciplinares.

- Los estudiantes son activos ética y estéticamente hablando.

- Las experiencias educativas tienen la posibilidad de autocorrección dando lugar a la reconstrucción experimental, es importante afianzar la experimentación.

- En la relación con los alumnos ingresantes se debe trabajar lo actitudinal y lo institucional, reflexionando sobre las expectativas. Romper el paradigma desde el componente social e incentivar la gestión del conocimiento. El alumno debe conocer las herramientas que le serán de utilidad a lo largo de su camino por la Universidad, así como en su futura vida profesional. Se puede evitar la deserción motivando al alumno.

- El estudiante es el protagonista de su educación, dueño de sus estructuras cognitivas y de su contexto.

- El docente debe hablar con su ejemplo más que con las palabras, basándose en la percepción.

- La educación ayuda a la persona a ser lo que es.


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B] (turno tarde)

Coordinadora: José Luis Pérez Larrea (*)
Oradora: Elizabeth Polo Villota (Universidad de Nariño, Colombia)

- El diseño es una disciplina que camina sobre los terrenos de lo incierto. Si no existieran las dificultades no existirían los éxitos.

- La creatividad es un don, del cual en mayor o menor medida todos nos sentimos partícipes, aunque cuando necesitamos llevarla al campo personal o laboral no lo hacemos de una manera eficaz. Estamos frente a un conflicto cognitivo de ardua resolución.

- En México el diseño grf¡ico se encuentra en una etapa de crecimiento, siendo de vital importancia la concepción de la disciplina y su relación con las estrategias didácticas.

- La formación profesional en Nariño (Colombia), recoge características sociales, culturales, económicas e históricas de la región.

- El diseñador rompe paradigmas y propone soluciones.

- Los docentes deben considerarse a sí mismos como Guías que llevan a los alumnos en una excursión donde el punto focal no es el profesor, sino los estudiantes. Se debe llegar a la clase pensando "que van a hacer mis estudiantes en el día de hoy", incentivando la investigación colectiva, tanto del estudiante como del docente recurriendo a una plataforma digital con el propósito de desarrollar la inteligencia y la investigación misma.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C] (turno mañana)

Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*) 
Oradora: María de la Luz Cerda, (Duoc UC, Chile)

Se comenzó con un recorrido  sobre el nacimiento del diseño gráfico en la zona de Riobamba, Ecuador tomando en consideración cómo el concepto de modernidad resultó un punto de partida junto a las nociones de globalización y a las de una sociedad cambiante para el desarrollo de esta carrera.  Se trabajó también la necesidad y la importancia de elaborar un constructo sólido  para este tipo de carreras y formular su perfil de egreso.

Se compartieron también algunos proyectos de distintas entidades que dieron como conclusión la importancia de la experiencia de un aprendizaje colaborativo.  De estas se desprende la eficacia de trabajos por proyectos en  los cuales se permite el desarrollo de competencias  trasversales en las que quedan implícitas la amalgama  de competencias blandas y duras.  En tal sentido se trabajó también sobre  la tríada conocimiento-habilidad y actitud a ser tenida en cuenta en todas las materias.  Enlazando experiencias se mencionó la incorporación de conocimientos artísticos a diferentes carreras en tanto estimulación del proceso creativo y del pensamiento lateral.  Resultó interesante la experiencia ya que es una materia optativa pero asimismo obligatoria dentro de una posibilidad de tres  para carreras ajenas al ámbito proyectual.   En este sentido se detectaron distintas fases como la fluidez y flexibilidad.  A partir de esta experiencia se llegó a la conclusión de la importancia de incorporar lo sensible en la educación. 

Se analizaron asimismo las distintas problemáticas que vivencian las materias históricas.  Para ello se mencionaron cambios de currícula y de nombre pero quedó como aspecto importante considerar siempre a la historia como posibilidad de aportar inteligibilidad al pasado y tomar esta disciplina como camino para una elaboración crítica.

Se hizo hincapié en la presencia  de docentes/profesionales que no tienen una formación didáctica de base y los desafíos que esto implica.  Por último se acordó en  la necesidad de una permanente revisión de la malla curricular.


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C] (turno tarde)

Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*) 
Orador: Luis Fernando Téllez, Fundación Universitaria San Mateo, Colombia.

Esta comisión estuvo atravesada por búsquedas de nuevas formas de enseñanza del diseño.  En este sentido, se trabajaron diferentes desafíos según las carreras y las áreas.

Se propuso la creación de una memoria visual de diseño.  Las imágenes servirían en este caso para reflexionar sobre el diseño y las distintas propuestas pedagógicas.  Esta memoria visual promueve el portfolio digital que puede ser compartido por alumnos y docentes.  El portfolio resulta así un instrumento pedagógico.  Este proyecto de memoria visual involucra a los alumnos y aumenta por ende su deseo de mejorar la calidad de su producción.

Otra de las propuestas proviene de la investigación en diseño desde los comienzos de una carrera muy joven.  Se toma la esquemática (Joan Costa) como elemento didáctico de los distintos procesos de diseño (aúna la trìada texto, imagen y esquema)  La esquemática ayuda a la inteligibilidad por ejemplo en el conocimiento de los distintos materiales, como ser el impacto sobre el medio ambiente, la usabilidad, etc.

Continuando con las propuestas se difundió el uso del dibujo y de fotografías para el proceso clasificatorio en el diseño de paisaje por ejemplo.  El establecimiento de vínculos entre los distintos diseños ayuda a conceptualizar y resulta una táctica òptima para la sensibilización proyectual.

Resulta importante también la incorporación de prácticas profesionales como experiencia para la formación a través de dimensiones sociales, dialógicas y pedagógicas que fortalezcan la educación de las carreras de diseño.  Se propuso también experiencias de compromiso social ya que el diseño puede ayudar a resolver distintas problemáticas.

Se enfatizó sobre el uso de las TIC como parte de proyectos integradores para una mayor y mejor producción de los alumnos.

Se entabló un interesante recorrido histórico sobre la historia de las instituciones educativas en Chile que comienza con la llegada de los jesuitas en 1748.  Se destacó la importancia pedagógica del formato taller.

En esta comisión, igual a la de la mañana, vuelve a aparecer la necesidad de la actualización permanente de la malla curricular y la característica del docente/profesional que no tiene competencias pedagógicas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D] (turno mañana)

Coordinadora: Mercedes Massafra (*)
Oradora: Catherine Cabanillas (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador)

El docente resulta un puente y a la vez el constructor de andamiajes sobre los cuales decide estratégicamente los contenidos y actividades posibles en la búsqueda del sentido real y de excelencia de la formación profesional y académica del estudiante.
- Importancia de hacer historia acerca de la constitución de los distintos campos del diseño, de modo de registrar su evolución y clarificar el cuerpo de saberes que los diferencian y les otorga especificidades en los diferentes campos del conocimiento.
- Abordar y conceptualizar la especificidad de las capacidades que se ponen en juego a la hora de resolver una problemática de diseño, realizada en el ámbito del aula taller como espacio propicio para el aprendizaje.
- Relevancia del trabajo interdisciplinario durante la formación universitaria de modo de entrenar las inteligencias para aprehender la unidad de lo real.
- Utilización de redes sociales como herramientas al servicio de lo pedagógico para la instrumentación de trayectos educativos virtuales.
- Trabajar en la búsqueda de nuevas estrategias que permitan enriquecer y complementar a la vez el trabajo en el aula. Los foros son espacios concretos de exposición y puesta en común de experiencias que permiten enriquecer la producción de los estudiantes y contribuye a la visibilidad y al conocimiento de temáticas novedosas y de interés para la comunidad académica.
-fomentar investigaciones en campos del diseño menos explorados en Latinoamérica que permitan construir su historia.
-Procurar el compromiso del estudiante hacia su tarea. El taller es el ámbito en el cual se puede experimentar, accionar y reflexionar sobre la práctica.


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D] (turno tarde)

Coordinadora: Mercedes Massafra (*)
Orador: Osvaldo Muñoz Peralta (Universidad de Chile, Chile)

-La importancia de un adecuado espacio para fomentar el buen aprendizaje es fundamental en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Esto afecta de manera positiva aspectos como la innovación-educación, la disposición en el lugar y la percepción de los contenidos que allí se pueden dar.

-La interacción profesor-estudiante se beneficia cuando el docente es un facilitador, incluso sosteniendo al estudiante en sus intentos frustrados. En este sentido, se torna fundamental un docente que debe enseñar a aprender y no aprender a enseñar.
-El  fomento de la creatividad como espacio en el cual el estudiante puede, a través de la estimulación de sus sentidos, realizar experiencias empíricas que devengan en descubrimientos que implican un aprendizaje verdaderamente significativo.

-Los recursos y espacios didácticos con base en preceptos ergonómicos-fisiológicos son necesarios para la compensación de deficits cognitivos y/o cognoscitivos en entornos de Educación Inclusiva. Supone principios ergonómicos de accesibilidad educativa de acuerdo a las necesidades fisio-bio- psicológicas de los estudiantes. Asimsimo, implica atender, comprender y entender las características de los sujetos y el diseño, configuración e implementación de medios y modos pertinentes que no se configuren como obstáculos didácticos.

-Promover el desarrollo de habilidades creativas como elemento preponderante para la generación de valor.

- Proponer buenas prácticas en la utilización de las TICs de modo de evitar plagio en la inclusión de imágenes, textos y otras fuentes.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E] (turno mañana)

Coordinadora: Verónica Barzola (*) 

La comisión tuvo como hilo conductor la temática de lo lúdico como forma de enseñanza.

En este sentido, Carlos Mario Gutiérrez (Colombia) presentó un rompecabezas tridimensional como estratégica para enseñar cómo calcular el punto de equilibrio en un proyecto de diseño. Según Gutiérrez, los juegos tiene la ventaja de que cautivan, permiten fracasar y dejan lugar a la aparición de emociones; situaciones que en los procesos educativos más ortodoxos no tienen lugar.

María Marta Mariconde (Argentina) mostró una experiencia en la que los estudiantes de la cátedra Teoría y Métodos B, de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron la construcción de constelaciones conceptuales/visuales para comprender textos complejos. Para Mariconde la constelación es la unión de puntos que relacionan paradigmas, son un mapa conceptual que vincula teoría con realidad arquitectónica. La gráfica, el color, los nudos van acompañando las vinculaciones. La constelación contribuye al pensamiento crítico y a la construcción de miradas propias.

Christian Gray (Chile), por su parte, ahondó en la innovación pedagógica en el área de la expresión visual, desde la perspectiva del patrimonio, la  cultura y la identidad. La iniciativa, que empezó en su cátedra, finalmente fue adoptada por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile en su totalidad. Con este acercamiento se intentó que el estudiante aborde el concepto de identidad desde la perspectiva del mestizaje, buscando que identifique núcleos narrativos que luego, lúdicamente, son susceptibles de ser convertidos en imágenes (que reflexiones sobre la identidad y la memoria).

Silvina Torres Luyo (Argentina) planteó los conceptos operativos del diseño de juegos de mesa para el diseño de información, en la cátedra Taller II de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral. Para conseguir este acercamiento ha trabajando desde la antropología de los juegos, rastreando orígenes que se alejan de lo lúdico para acercarse a lo religioso. El juego de la oca, nace en la época de los templarios, y su último casillero es el paraíso.


Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E] (turno tarde)

Coordinadora turno tarde: Verónica Barzola (*) 
Oradora: Rita Aparecida Ribeiro (Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil)

La comisión abordó la aplicación de la teoría en la práctica, a través del contacto con la sociedad, el entorno y los clientes reales.
Rita Aparecida Ribeiro y Anderson Horta (Brasil) presentaron un proyecto de diseño de interfaces para difundir el conocimiento científico del observatorio astronómico, a partir de la inspiración de los mitos griegos. Se diseñó un  “almanaque do observatório” para la divulagación cinetífica. En la segunda etapa se plantearon los paper toys para descargar del sitio y que formaban sistemas solares y a su vez tenían datos sobre los mitos griegos.
Jaime José Pedreros Balta (Perú) abordó la experiencia de la mixtura de la publicidad con responsabilidad social y los clientes reales. El proyecto ha resultado exitoso. De la búsqueda de clientes para la experiencia a la aparición de clientes que buscan a los alumnos de la Universidad de San Martín de Porres. En el marco de esta situación surgen demandas de proyecto para trabajar en temas de RSE y de ONGs.

José Manuel Ruiz, Héctor Egido Cerrito y Gabriela Sanchez (Argentina)  ahondaron en la experiencia pedagógica “La clase permanente” de la carrera de Arquitectura de la Facultad Nacional de Córdoba, abordando la problemática de las instalaciones y poniendo al estudiante en una situación de obra real.
Fabián Barros (Uruguay) presentó la experiencia de co-creación artística “influencia recíproca”, basada en nuevos medios. La inspiración fue la idea sumar a las obras artísticas interactivas a las esculturas que ya había en el hall de la ORT. La experiencia se basó en interactividad, transdisciplinariedad y el re-uso de material desechado. Se realizó en un plazo acotado y con el objetivo de darle visibilidad a la facultad.
Diego Cabello y Marcela Frias (Argentina) hablaron del diseño de un dispositivo editorial paratextual, Paralibro. Un libro que dice o comunica sin texto, facilitando una idea no convencional de lector y lectura. Tiene como objetivo la identidad y el cuestionamiento de las formas prestablecidas.
Adriana Seguro (Ecuador) mostró los resultados de una investigación sobre la inserción laboral de los diseñadores ecuatorianos, para contribuir al proceso de autoevaluación institucional, los aspectos a mejorar dentro de los planes de estudio y los reclamos de los egresados.
Por último, Santiago Osnaya (México) planteó una estrategia para la enseñanza de la semiótica, en particular una explicación para los estudiantes de diseño industrial, utilizando referencias que le son familiares y propias de la disciplina. De esta forma, se recurrió a un entorno familiar para facilitar el acercamiento a una temática compleja de abordar.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F] (turno tarde)

Coordinadora: Andrea Mardikian (*)
Orador: Ovidio Morales (Universidad Rafael Landivar, Guatemala)

- El aprendizaje significativo hacia el empoderamiento y ciudadanía
- El taller, está basado en una teoría pedagógica constructivista, que puede rastrear sus primeras experiencias metodológicas proyectuales en la Bauhaus y hfg Ulm.  Prácticas presentes en Latinoamérica como producto de la impronta ulmiana del diseño.
- Nos encontramos en la era del conocimiento o de la información, que plantea diferentes desafíos a los modelos de enseñanza sobre todo, modificando la práctica docente en muchos aspectos; los códigos, formas y medios de comunicación, el manejo de la información son factores influyentes, subyaciendo el mismo problema de generar conocimiento a partir de aprendizaje significativo y emancipador (El concepto emancipar entendido como procesar información para tomar decisiones de forma independiente)
- El aprendizaje emancipador, permite que grupos de personas al borde de exclusión, puedan empoderarse e incidir en proyectos de vida más allá de la academia y formar ciudadanía.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A] (turno mañana)

Coordinadora: Lorena Bodegain (*) 
Orador: Mauro Quintana (Universidad Jorge Tadeo Lozano- Bogotá, Colombia)

Humberto Parga, trae una herramienta con instrumentos que posibilitan la valoración de las creencias de los profesores sobre conocimiento/conocer en diseño, así como la caracterización de las mismas.
Erik Civaregna, comparte su proyecto de integración de las técnicas teatrales de improvisación y para la construcción de historias y personajes. Para ello realiza además, ejercicios de calentamiento, creatividad y visualización previos a la etapa de desarrollo del producto o servicio que se desea diseñar. Une el teatro y el diseño, tomando de la teatralización, pautas para diseñar, profundizar al usuario y sirve para que el diseñador mejore sus habilidades blandas.
Mauro Quintana, presenta los avances de su investigación sobre los enfoques que aborda el estudio de la creatividad, y se pregunta ¿donde está la creatividad? ¿Cómo se desarrolla? Para esto presenta un modelo de emociones que juegan un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad para alcanzar las soluciones y motivaciones.
Jaime Andrés Vallejo, invita a conocer su proyecto ¨Campamentos Creativos¨, donde se motiva a los estudiantes desde la gamificación. Volviendo a la edad del juego, analizando el comportamiento humano, tratando de fidelizar aunque algunas veces los estudiantes fallen, entendiendo que el diseño es un proceso. Y generando un compromiso. 

Luis Fernando Téllez Jerez, nos sumerge en el Modelo ABP, como herramienta de formación asertiva y motivadora. Les facilitará la comprensión de conocimientos  y su sentido de pertenencia a la Institución, en este caso de la Fundación Educación Superior San Mateo.


Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A] (turno tarde)

Coordinadora: Lorena Bidegain (*)

Yazmín Moroni y Jorge Moroni, presentaron un proyecto de estímulo creativo de ideas rápidas y estratégicas. Establecieron un método financiado por el Gobierno de Brasil. Y luego de doce años de investigación formado por Argentina, Brasil, España e Italia, llamado Generaraidea. El estudio de este artículo es el resultado de una investigación interdisciplinar entre los temas de creatividad, enseñanza, diseño y estudio estratégico para estimular en los estudiantes la rápida producción de ideas.
Juliana Castaño Zapata, como diseñadora y docente del programa de pregrado de diseño visual, le ha interesado aprender y profundizar en esta disciplina, para esto ha indagado de manera permanente, cómo el conocimiento adquirido en los estudios de formación en diseño, impactan el contexto.
María Gutierrez, desde Ecuador trae su experiencia desde la cima del Pacaya. En esta charla presenta el proceso metodológico que grupos de estudiantes vivieron para encontrar su esencia como diseñadores.
Karina Agadia, Desde la cátedra de Introducción a la Didáctica, desde el programa de capacitación dicente de la Universidad de Palermo propone la innovación de las prácticas de enseñanza, en el aula universitaria, a partir de un conjunto de dispositivos de formación docente que desbordan los modos tradicionales de enseñanza.

Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel, trae un interesante tema para reflexionar sobre la secuencia en la que se adjudican significados, subyace la consideración de que diseñar es una conducta que actúa con base en signos cuya sistematización se integra en niveles, sintácticos, semánticos y pragmáticos. La idea de sentido en los objetos diseñados es el resultado de la aplicación de la semiótica y esto debe ser parte de la formación profesional de los diseñadores.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B] (turno mañana)

Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Orador: Juan Antonio Islas Muñoz (University of Cincinnati, México)

A continuación se señalan algunos puntos centrales de lo compartido durante la jornada
Conocer a nuestros alumnos de cerca no con solamente su perfil sino lo que a ellos les interesa, lo que los motiva. En su mayoría los alumnos suelen mostrarse apáticos en las clases cuando la metodología del docente repetitiva o monótona. Prefieren sentirse desafiados e involucrados.
El proceso de enseñanza creativo requiere que el alumno pueda hacer una convergencia de los contenidos aprendidos. Actividad de síntesis que desafía a los alumnos a ser creativos, a dar un nuevo uso y relevancia en nuevo ámbito lo aprendido.
Afirmamos que es importante que los docentes de diseño cuenten con competencias de comunicación y alta capacidad de reflexión sobre sus prácticas. Es necesario construir y alimentar un espíritu crítico, no sólo de las producciones creativas de los alumnos sino – y fundamentalmente- de sus propias prácticas de enseñanza.
El dibujo se presenta como herramienta crucial en la formación de los diseñadores. Ayuda a comunicar de manera fiel, eficiente y efectiva la idea creativa.
Asimismo creemos que sin confianza no es posible que suceda ningún proceso de enseñanza ni de aprendizaje. Confianza en que a quien enseño va a aprender y confianza de los alumnos en nosotros como docentes.


Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B] (turno tarde)

Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Orador: Yesid Camilo Buitrago Lopez (Universidad de Boyacá, Colombia)

Compartimos a continuación algunos puntos centrales de lo compartido durante la jornada de hoy en nuestra comisión:
Se nos presenta como necesario en nuestras prácticas docentes el incentivar, motivar a nuestros alumnos.
Las posibilidades que nos brinda la tecnología educativa son muy variadas sin embargo no siempre como docentes sabemos utilizarlas en favor del aprendizaje. Por lo contrario pareciera que muchos docentes les tememos, entonces renegamos de sus existencia y hasta llegamos a prohibirla en nuestras aulas. Esto va de la mano con el hecho de asociar la tecnología con pasatiempos, facilismos modernos, etc.
Es necesario conocer a nuestros alumnos, cuántas veces como docentes nos hemos preguntado ¿cómo son nuestros alumnos? ¿? Cómo describimos a nuestros alumnos?. ¿Sabemos cómo se comunican? Qué medios utilizan?. Debemos asumir al alumno, entender sus mecanismos de aprendizaje para luego potenciarlos.
Desafiarlos en clase, pensar consignas de trabajo claras, a corto plazo y de resolución en el aula. Creemos que las  de largo plazo, sumamente complejas y hasta inabordables los lleva a frustrarse más rápidamente y querer abandonar la realización del trabajo antes de finalizarlo.
Asimismo y hasta casi contradictoriamente coincidimos que estamos preocupados por el aprendizaje de nuestros alumnos, queremos que aprendan – no nos interesa solamente enseñarles-. Nos preguntamos también si esto (nuestra preocupación por sus aprendizajes) se traduce en nuestras clases cotidianas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C] (turno tarde)

Coordinadora: Andrea Pontoriero (*)
Orador: Hernán David Camargo Luque

En la comisión se plantearon metodologías y prácticas del diseño a ser tenidas en cuenta como herramientas didácticas en las clases.
Se planteó la necesidad de crear escenarios para generar una buena práctica docente.
Se discutió la incorporación de la virtualidad en el enseñanza del diseño y la generación de comunidades virtuales que den cuenta de una renovación de los contenidos y la interacción académica a través de las nuevas plataformas
Se habló de la necesidad de plantear una enseñanza interdisciplinaria y un trabajo cooperativo profesional
Se reflexionó sobre la necesidad de replantear el rol de los profesores en la enseñanza a través de la creación de espacios que permitan prácticas de experimentación pedagógica donde se reflexione sobre la práctica.
En base a esto se propusieron las siguientes líneas:
La necesidad de recuperar la humanización en la educación, no como una cuestión de plataformas, ya sea virtual o presencial sino para focalizar en las necesidades de los alumnos.
También se hizo hincapié en la práctica educativa del diseño orientado al proyecto.
Es necesario lograr tener un criterio más fuerte en el diseño y calidad educativa para obtener mejores productos.
También resultó relevante tender puentes entre la academia, el mercado y el mundo profesional, lo cual se podría lograr con la enseñanza focalizada en la gestión de proyectos y el feedback reflexivo sobre la práctica profesional y la diferenciación entre el conocimiento aplicado de la academia y del mercado.
Es necesario definir un modelo educativo que obedezca a las necesidades del área de conocimiento, al manejo del entorno virtual o híbrido y al uso correcto de las herramientas del modelo que se utilice.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Calidad educativa y evaluación [A] (turno mañana)

Coordinador: Carlos Caram (*)

La comisión estuvo integrada por cinco ponentes. Esta comisión prioriza enfoques de la calidad educativa evidenciada a través de áreas proyectuales. Se presentaron los siguientes casos: en primer instancia, la incorporación de la disciplina del diseño gráfico en el ámbito universitario, que impactó en la profesionalización del área en la región patagónica. En segundo lugar, se presentó una reflexión amplia sobre el propio quehacer de la pedagogía y las prácticas pre-profesionales de los alumnos como estrategia en la formación educativa. En tercer lugar, se presentó un proyecto modular de la Licenciatura  acerca de la realización de una revista institucional con más de 20 años de vida, llamada Espacio Diseño. Este proyecto pone al estudiante en una práctica intensiva de todos los procesos editoriales, incluídos los periodísticos. En cuarto lugar, se desplegó una metodología de reflexión de todos los planos involucrados en el diseño industrial, haciendo énfasis en la multidisciplina, la transdisciplina y la interdisciplina. Por último se platicó y desarrolló múltiples teorías que enmarcan comprensibilidad de las nuevas posturas acerca de la evaluación en los proyectos de diseño, así como la mirada particular del docente sobre la actividad pedagógica.


Conclusiones  Comisión Calidad educativa y evaluación [A] (turno tarde)

Coordinador: Carlos Caram (*)
Orador: Rodrigo Vargas (Universidad de Valparaíso, Chile)

El desafío de la comisión de calidad educativa y evaluación comenzaba con la intención de unificar un área temática, que fuese transversal a los intereses y líneas de investigación de los participantes. Esta misma intención refleja el potencial de la jornada.
Si pudiésemos definir un eje central respecto de la evaluación académica en diseño, tendríamos que decir que lo predominante en los trabajos expuestos se relaciona con la calidad educativa desde diversos proyectos, presentados en diferentes escalas: proyectos de evaluación a nivel de Taller y asignaturas, otros de evaluación del trabajo de diseño en resonancia con sus impactos a la sociedad, proyecto a nivel de vinculación gremial entre instituciones de un país, hasta introducirse en las políticas de la educación superior a nivel nacional.
Llama la atención que la presencia del diseño pueda ser una variable a abordar desde cualquier escala, donde la acción de evaluación se convierte en un nuevo insumo para determinar orientaciones disciplinares hacia una mayor responsabilidad con sus diferentes ámbitos de desempeño.
La calidad educativa entonces sería un bien deseado desde las personas e instituciones y se desarrolla a partir de una mirada interna del diseño para dimensionar los impactos de su acción a través de: la interdisciplinariedad, la irrupción de los medios y lenguajes de la comunicación tecnológica del nuevo siglo,  el diseño de renovadas rúbricas cualitativas basadas en el diálogo y reflexión sobre lo hecho, una reflexión a la reproducción acrítica de los cuerpos académicos del saber de diseño, la discusión sobre los límites del aula como espacio físico en una era dominada por lo virtual, la incursión de la práctica profesional permeando fronteras institucionales en favor de enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, la creación de redes de colaboración interuniversitaria, académica y estudiantil para transversalizar experiencias y fomentar un aprendizaje colectivo y disciplinar.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones  Comisión Calidad educativa y evaluación [B] (turno tarde)

Coordinador: Mariela Segura (*)
Orador turno tarde: León Felipe Irigoyen Morales (Universidad de Sonora, México)

Las prácticas evaluativas en la enseñanza-aprendizaje del lenguaje proyectual.

En todo proceso de aprendizaje del lenguaje proyectual se pretende la búsqueda de criterios, estrategias y modos convenientes de los lenguajes gráficos del proyecto.
El lenguaje proyectual se desarrolla en el campo de la comunicación visual, siendo sus principales objetivos el estudio, desarrollo y comprensión del proyecto.
En este desarrollo se considera de suma relevancia el trabajo de investigación planteado ya no, como un problema, sino como una manera de evaluar los aspectos positivos y negativos del proyecto.
En cada proceso de diseño debe existir una “síntesis” compuesta además por un análisis y una evaluación, además de un lenguaje formal y visual. Esta síntesis favorece a una medición más rápida de resultados finales y la manera de pensar el proyecto.
Al momento de evaluar un proyecto es importante consensuar criterios y parámetros de evaluación, sin dejar de considerar la historia del diseño, siendo ésta de suma importancia en la formación del profesional.
Es condición fundamental que la historia del diseño pueda dialogar con la realidad actual del diseñador y brindar las herramientas posibles para el desarrollo de una mirada crítica dentro del contexto actual.
El desarrollo de un pensamiento crítico, evita una sobrevaloración de la práctica sobre la teoría, la falta de reflexión sobre la profesión del diseño y favorece el diálogo e investigación con otras carreras.
Si el diseñador conoce la historia del diseño puede reflexionar, valorizar y readaptar el objeto.-

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

2. Capacitación

2. CAPACITACIÓN PARA EMPRENDIMIENTOS Y NEGOCIOS

Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A]

Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B]

Mercado y Gestión del Diseño [A]

Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A]

Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B]


Conclusiones  Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A] (turno mañana)

Cordinadora: Mara Steiner (*)
Oradora: Silvia Lozada (Universidad de Azuay, Ecuador)

La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos estadios de desarrollo de sus tesis.
Es interesante, en primer lugar, destacar la gran polifonía de voces, ya que los ponentes provenían de diversos países de América Latina. A su vez, se evidenció también una marcada diversidad en las temáticas presentadas que abordaron problemáticas vinculadas a la publicidad, la moda, el diseño urbano, la educación y cuestiones vinculadas a temas de patrimonio cultural.
Se presentaron en muchos casos problemáticas de impacto regional.
El eje del debate de la Comisión giró en torno a cuestiones relacionadas con la producción simbólica en los campos del diseño. Si bien los temas abordados fueron bastante disímiles, pudimos encontrar espacios de diálogo y encuentro entre varias presentaciones:

Como primer eje dialógico podemos mencionar aspectos del diseño vinculados con cuestiones de género.
Se trató de investigaciones que buscan analizar el impacto de determinadas acciones del diseño sobre el cuerpo. Se trabajó sobre La práctica Blogging y el modo en que difunde las nuevas significaciones sobre la masculinidad mediante la comunicación de la simbología, lo cual conlleva consecuencias directas en la percepción y uso de la indumentaria textil en población joven colombiana.
En esta línea las ponencias apuntaban a estudiar en qué medida el diseño puede determinar acciones y modos de ver y entender aspectos de la realidad relacionados con problemáticas de género.
Otro grupo trabajó cuestiones relacionadas con temas de patrimonio cultural y diseño urbano. Este grupo de ponencias abordó ejes que articulan el impacto de determinadas políticas sobre el urbanismo y el espacio público. Dado que las problemáticas en muchos casos exceden los alcances de los trabajos, fue interesante la reflexión en torno al modo en que las dimensiones discursivas pueden resignificar los espacios.
La cuestión de las artesanías también estuvo presente a partir de un trabajo orientado a problemáticas de producción, circulación y consumo de los objetos artesanales, y su articulación con el concepto de marca país.
También se trabajó aspectos vinculados a prácticas emergentes del diseño gráfico en algunas ciudades de América Latina, las cuales ponen en tensión sentidos y posibles enfoques del diseño.
Por último, se articuló el impacto que determinadas problemáticas sociales son capaces de adquirir a través de su mediatización por canales tales como la publicidad y las redes sociales analizando la influencia y evolución de las tecnologías y por lo tanto su incidencia en los medios de comunicación.
Finalmente, se pusieron en común algunos interrogantes que funcionaron como vasos comunicantes entre todas las ponencias presentadas. Algunos de ellos fueron: la importancia de la vinculación del diseño con otras disciplinas; la necesidad de abordar al diseño desde espacios que vinculan diversos saberes metodológicos y  importancia de que el diseñador capte totalidades amplias a la hora de planificar su trabajo.


Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A] (turno tarde)

Coordinadora: Mara Steiner (*)
Orador: Ricardo Emilio Rosero (Universidad del Valle, Colombia)

La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos estadios de desarrollo de sus tesis.

Es interesante, en primer lugar, destacar la gran polifonía de voces, ya que los ponentes provenían de diversos países de América Latina.
Los ejes de trabajo de la Comisión giraron en torno a las siguientes problemáticas:
A) El aporte del diseño en aspectos vinculados a la educación. La discusión abordó las posibilidades del diseño como mediador en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la necesidad de la formación del diseñador en aspectos que se vinculan con problemáticas sociales, de modo que su contribución pueda redundar en un aporte para grupos demográficos determinados.
b) La cuestión de las artesanías también estuvo presente. Se trató de un trabajo orientado a problemáticas de producción, circulación y consumo de los objetos artesanales y su articulación con el concepto de hibridéz y mestizaje de las imágenes a partir de la utilización de técnicas múltiples.
c) En tercer lugar se trabajó también aspectos que hacen a la incidencia de los medios masivos, específicamente programas televisivos dedicados al deporte, sobre determinadas prácticas y comportamientos sociales.
d) Asimismo, se abordaron cuestiones que señalan la imagen urbana y las connotaciones de la acción políticas en espacios sociales vinculados al patrimonio. Se trató específicamente del estudio de particularidades del diseño urbano de la Avenida de Mayo en Buenos Aires.

La comisión operó como un centro irradiador de ideas vinculadas en muchos casos con problemáticas que entran dentro del terreno de la sociología de la cultura y que hacen dialogar conceptos tales como el de: hibridación cultural,
resemantización, producción simbólica emergente, residual y hegemónica y que permiten entender al diseño como un campo polisémico en permanente transformación.

 


Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B] (turno mañana)

Coordinadora: Stella Maris (*)
Orador: Daniel Garrido (Universidad de Palermo, Ecuador)

Las dos primeras ponencias de: Yajahira  Castro Cárdenas y Leidy Echeverry tienen en común la comunicación de la moda femenina a través de nuevas formas de figura femenina.
La primera plantea como en el ámbito de la moda aparecen el personal shopper y bloggers, quienes funcionan para las marcas como influencers, es decir, como un canal entre las marcas y el público. Y la segunda trabaja con los estereotipos femeninos en donde en muchos casos, la mujer es vista como un objeto y esto se evidencia principalmente en los medios de comunicación.
En caso de la exposición de Daniel Garrido Mantilla se plantea el estudio de los procesos por los cuales en dos capitales latinoamericanas (Quito, Buenos Aires) se consolidan las asociaciones de profesionales interioristas, en donde pueden verse cuestiones de incumbencias disciplinarias y el surgimiento de la identidad propia de la profesión.
Las ponencias de Carolina Levy y Esteban Plaza abordan la introducción de la tecnología en el diseño. En la primera en relación a las propuesta lumínicas innovadoras su resistencia dentro del ámbito de la arquitectura y el diseño porteño. En el caso del segundo se realiza a través del análisis, se llega a que el diseño de información e interfaces gráficas de usuario para plataformas web -en general y de instituciones educativas, para establecer las bondades de un diseño más adecuado al perfil del usuario, puntualmente en una institución universitaria de Ecuador

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

2. Capacitación para emprendimientos y negocios

Conclusiones Comisión Mercado y Gestión del Diseño [A] (turno mañana)

Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Orador: Sergio Donoso (Universidad de Chile, Chile)

Para el diseñador el desafío está en construir un discurso coherente con la visión del mercado sabiendo que el empresario analiza la competitividad desde una perspectiva racional basada en el retorno sobre la inversión. Aún cuando comprenda que el diseño pueda acarrear beneficios para el éxito de su marca, tiene dificultades para medir ese valor. La pregunta es ¿con qué herramientas podemos medir el valor del diseño?
El núcleo del problema es la percepción social y comercial del valor del diseño.
Los profesionales del diseño deben construir su discurso desde el lenguaje del mercado, no solo desde el lenguaje de la estética y la funcionalidad. Contextualizar el valor del diseño implica modificar la línea discursiva.
Es necesario formar profesionales que piensen en el diseño de manera estratégica, entendiendo a la disciplina como un área sistémica, sin dejar de valorar sus características ancladas a la creatividad, el conocimiento artístico y expresivo.
Resulta trascendente formar protagonistas que asuman el papel de gestores del diseño, que desarrollen competencias, saberes y estrategias que les permitan construir puentes entre varios escenarios profesionales como la empresa, el marketing y el diseño. El marketing conversa con la sociedad, el diseño escucha al individuo y transforma sus deseos en soluciones.
Las economías creativas representan un nuevo campo de análisis en el desarrollo del tejido productivo de la región. El debate sobre la gestión del diseño emerge en un contexto que demanda el aporte de las relaciones profesionales interdisciplinarias. El pensamiento de diseño y el diseño estratégico han ganado relevancia por su potencial como motores de sistemas económicos y sociales creativos que se traducen en innovación y desarrollo para el contexto. El profesional del diseño comienza a percibirse como un agente transformador y solucionador de contingencias y problemáticas.
El diseño debería poder medir valores subjetivos como la emoción, las sensaciones, entre otros. Para desempeñarse en este contexto volátil, complejo y ambiguo el diseñador debería recurrir a instrumentos y técnicas que le permitan conocer el perfil de usuario, avanzando sobre las ya tradicionales como la psicología del comportamiento. Así, técnicas más intuitivas, más expresivas,  apoyadas en la simbología, ayudarían a los diseñadores a trazar perfiles de preferencias más asertivos y más innovadores. 


Conclusiones Comisión Mercado y Gestión del Diseño [A] (turno tarde)

Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Orador: Yvan Alexander Mendivez Espinoza (Universidad Señor de Sipán, Perú)

A profissão de designer, atualmentetem de considerar a realidade digital que se manifesta. Para issonecessita de pessoas capacitadas, acadêmica e profissionalmentenas varias áreas de conhecimento que o design abarca. As habilidades criativas e de produçãosãovitais para este tipo de mercado. As competências de gerenciamento se mostram estratégicas para o sucesso de empreendimentosemdesign. A liderança situacional do profissional de design se mostra como um grande desafio para se gerir e prosperar qualquerempreendimentocriativo e seu entorno. Destacam-se as competênciasliderança, foco e pensamento estratégico que transcendem as relações de estética e capacidadecriativa, associadas a esta área de conhecimento. A formação de umdesigner destacado passa pela formação de umapessoa completa semdeficiênciasfuncionais, sociais, laborais, cognitivas e outras.
Emborapolêmica, a questão da criação de umcolégioprofissionalem determinadas realidades pode se por como uma forma, talvez a melhor forma, de se gerir as relações entre o design, seus atores e o mercado. A consolidação de mercados laborais, em todos os sentidos, passa pelo reconhecimento da sociedade dos papeis que determinada profissão e profissionaldevemexercer. Issoabrangeuma perspectiva jurídica que pode ser melhortrabalhadaquandoreferendada pelo Estado. Assim, umcaminhoviável para a identidade e identificação dos papeis dos profissionais de comunicação pode ser a criação de um organismo comumaconstituiçãoacadêmica, profissional e social que contribua para criar lastros que garantam a qualidade e efetividade da profissão.
O pensamento visual é umaferramenta chave nos processoscriativos complexos como os projetos de gestão de design que tendem a ser sistêmicos. Estas representações, a exemplo dos infográficos e dos modelos de CANVAS, melhoram o entendimento de ideias subjetivas e complexas proporcionando forma aospensamentosconceituais dos projetos e processos de design. Esseprocesso é um convite à construçãocoletiva de conhecimento como ferramenta de projeto e de desenvolvimento de soluções de design pelo pensamento divergente que pode ser maisfacilmente entendidos por representaçõesvisuais. Por outro lado, permite a interação de atores que possuemumpensamento convergente e que é fundamental para a execução de projetos.
O design pode ser umaferramenta de gestão empresarial, especialmente startupsonde a inovaçãodeixa de ser um diferencial para se tornar umapremissa de existência. Uma empresa inovadoratrabalha de forma que seusmembrossejam encorajados a operaremcomautonomia e temuma política baseadanameritocracia. As empresas que respondemrapidamenteaosseus consumidores e desenvolvem novas ideias, aumentamsuaeficiência, melhoram o atendimentoao cliente e gerammaiores lucros. O grande desafio é a criação de um ambiente organizacional configurado para possibilitar a constante inovação e a gestão das complexidades que essarealidadeconstitui.
Com a mudança da práxis do design a partir da informatização de suaatividade, e, ao que pese a percepção do mercado sobre o valor do design e do papel designer no mercado de trabalho laboral, há de se refletir sobre quaisseriam as atividadeshoje de maior valor agregado e quaisseriamaquelas que estão destinadas a serematividades de menor importância e remuneração. É preciso se ter em foco quaisexpertises que os profissionais que querem ocupar cargos de gestão de designnecessitam. Outro ponto é a verificação se estas competênciasestão de acordocomaquelasensinadasna academia. É necessárioainda que se verifique qual o espaço, ouespaços, para o designer no complexo mercado atual pesando, entre outrascoisas, o custofinanceiro e o valor que o design pode desenvolver nestesespaços.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A] (turno mañana)

Coordinador: Patricia Iurcovich (*)
Orador: Andrea Avila (Duoc UC, Chile)

Surge el concepto de Design Thinking basado en tres fases: Inspiración, Ideación, y prototipos para ser aplicada en la curricula. Se habló de cómo las costumbres y culturas diversas influyen en los diversos tipos de diseño y especialidades. Como lo ergonométrico también tiene su lugar con la  incorporación de  estándares de seguridad,  confort y utilización de materiales inteligentes que convergen en el cumplimiento de normativas. Surge también como eje, las problemáticas que enfrentan los nuevos profesionales de diseño en la forma que se comunican con los futuros clientes; lo cual hace que se incorpore en la currícula de los niveles de grado y posgrado  elementos de gestión de marketing. Reaparece el concepto de  emprendedorismo, la evolución económica plantea desafíos que apelan al desarrollo y protagonismo de las nuevas ideas y al fomento de su iniciativa, ello involucra una mirada sobre los procesos de formación; la educación emprendedora es probablemente la forma más eficaz de contribuir a dicho crecimiento, sus resultados son incipientes.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A] (turno tarde)

Coordinadora: Patricia Iurcovich (*)
Orador: Catalina Petric (Universidad Tecnológica de Chile (INACAP), Chile)

¿Cómo preparar a los alumnos para afrontar este nuevo modelo de trabajo como es el futuro emprendedor? Las economías colaborativas como contexto para el desarrollo de los emprendimientos. Empresas de triple impacto. Habilidades emprendedoras. Modelos de negocios, son algunos de los puntos planteados en economías cada vez más controvertidas. También se habló de  Marcas sustentables y branding corporativo, en donde la marca no solo comunica atributo sino al quehacer en su totalidad; concibiendo al diseño como elemento fundamental en donde convergen la industria textil con materiales inteligentes, diseños y cuidado del medio ambiente y su impacto en la comunidad. Se rescata la idea de incorporar a la currícula la enseñanza del brief como elemento contributivo para que el cliente aporte sobre su mercado y el diseñador trabaje mejor.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B] (turno mañana)

Coordinador: Diego Bresler (*)

La comisión recibió 8 exposiciones de 6 países. Significa que tuvo mucha presencia regional. Los asistentes confirmaron su compromiso con el Diseño y con la importancia del mismo en la mirada de Negocio y la planificación de nuestras sociedades.
Más allá que las experiencias relatadas en todas las ponencias estas no eran iguales, se concluyó que los temas que más fuerte se destacan en nuestras problemáticas institucionales hablan de darle importancia a:
-La interdisciplina
-La multisectorialidad
-El multipublico
-El multiperfil
Estos temas fueron considerados en mayor o menor medida en las ponencias.
También se dio énfasis en:
-El surgimiento de necesidades de comunicación para incentivar la importancia del diseño fuera de las organizaciones e instituciones.
-El perfil de los RRHH participantes de la cadena de valor como la clave al construir empresas y emprendimientos dentro del rubro de industrias creativas.
-Los proceso productivos y de negocio siempre se ven fortalecidos por la estrategia de diseño.
-Se trato fuertemente el tema del diseño como herramienta para generar sostenibilidad de los proyectos y negocios. Todos coincidimos que los conceptos de innovacion y creatividad como ambito de discusion y trabajo son necesarios para pasar a nuevos estadios mas maduros de reflexion.
Todos estos planteos concluyeron que cuanto más estén claros estos puntos, mayor será la conciencia de la importancia del DISEÑO como eje de VALOR.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

3. Formación

3. FORMACIÓN PARA UN DISEÑO INNOVADOR Y CREATIVO

Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A]

Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B]

Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales

Innovación Cultural [A]

Innovación Cultural [B]

Innovación Cultural [C]

Estudios Artísticos y Creativos [A]

Estudios Artísticos y Creativos [B]


Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A] (turno mañana)

Coordinador: Marisa Cuervo (*)
Orador: Joffre Bernardo loor Rosales (Universidad de Guayaquil, Ecuador)
-Generar modos híbridos de representación que permitan la creación de nuevos paradigmas en la enseñanza del dibujo en diseño.
-Facilitar la estructuración de paradigmas emergentes en relación a las intersecciones entre el dibujo analógico y el digital.
-Ahondar en la aplicación de lo experimental al momento de resolver un proyecto de diseño audiovisual o artístico.
-Facilitar la implementación de programas de aprendizaje en materias de diseño audiovisual en los cuales los estudiantes se involucren en el proceso de pre y post producción de productos audiovisuales.


Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A] (turno tarde)

Coordinador: Marisa Cuervo (*)
Oradora: M. del Carmen Aguilera Posligua (Universidad de Guayaquil, Ecuador)

-Promover en la Carrera de Diseño Gráfico la práctica de actividades en las que se involucre la comunicación audiovisual y el desarrollo de aplicaciones que ayuden de cualquier manera en el razonamiento y perfeccionamiento en la toma de decisiones.

-Profundizar en la enseñanza de experiencia de usuario y experiencia de cliente en instituciones académicas, tanto en grado como postgrado, y en empresas.

-La combinación de medios analógicos y digitales constituye una alternativa para escapar a la uniformidad expresiva propia de las imágenes digitales hiperrealistas,

-Los productos de comunicación audiovisual se presentan como una forma eficiente de generar recursos didácticos que combinen educación con entretenimiento.

-Las redes sociales se presentan hoy como vehículos óptimos para llegar al público joven con productos audiovisuales específicos.

-La disciplina del Diseño juega un papel preponderante en los proyectos de VideoMapping y en las diferentes interacciones generadas en sus distintas aplicaciones en los campos publicitarios y artísticos.

-La utilización de dispositivos móviles a escala urbana en las clases de taller, es considerado una verdadera motivación en la construcción de aprendizajes autónomos y ubicuos acerca de la ciudad contemporánea.


Comisión Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B] (turno mañana)

Coordinador: Eugenia ff,lvarez del Valle (*)
Orador: Andres Bedoya (Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Colombia)

En la comisión hemos compartido experiencias y prácticas docentes muy interesantes y que convergen unas con otras. Mariana Bavoleo, UP, comentó cómo las pantallas invaden la escuela. Nos sorprendió con un texto que exponía las críticas a las nuevas tecnologías previas, como a la imprenta en 1.472. Expuso el concepto de alfabetización digital. Andrés Bedoya, desde Medellín, nos comentó cómo hace para interesar a las personas en la programación. Comparó los perfiles de los estudiantes de diseño con los de ingeniería. A partir de esta comparación pudo encontrar puntos de interés común a abordar entre estos perfiles. André Ramos nos mostró como realizan los trabajos de grado en la Universidad Federal de Río de Janeiro, y Cora Ottoni expuso su trabajo final de grado de narrativa transmedia y narrativa colaborativa. Dennise Del Re Filippo y Fernando Rieszel Pereira, de la Escuela Superior de Desenho Industrial de Brasil, Río de Janeiro, nos comentaron que se encuentra con la dificultad de enseñar programación en carreras de diseño, al igual que Andrés en Colombia. Expusieron cuales son los problemas, las causas posibles, las acciones posibles y los beneficios de la enseñanza de la programación en el diseño. Taña Escobar, desde la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, nos compartió cómo es el Programa de Posgrado en Diseño de Moda, cómo construyeron la currícula: teniendo en cuenta las necesidades de algunos de los directivos de las 6.000 empresas que producen textiles en su región, además de las tendencias en “responsabilidad social” y ecológicas. Están pensando en realizar un laboratorio de tendencias en Ambato. Eugenia Álvarez del Valle, UP, expuso una propuesta para mejorar la producción de ensayos de los alumnos, que abordan la temática del mercado digital, con algunas herramientas como lectura de textos específicos, visita a la biblioteca y un acompañamiento al alumno más cercano, respondiendo a algunos pilares del constructivismo como “zona de desarrollo próximo”.
En la charla posterior se propuso que los alumnos de otras universidades puedan exponer sus trabajos, como lo hacen alumnos y egresados de la UP durante el Encuentro. 
Otra de las propuestas es trabajar en forma integrada con otros países en proyectos específicos a los que podríamos denominar proyectos “inter-países”.
Fue una comisión con una dinámica fluida y un fructífero intercambio de experiencias y posibles soluciones a problemáticas docentes internacionales. Los expositores quedaron conectados para futuros encuentros.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Comisión Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales (turno mañana)

Coordinador: Wenceslao Zavala (*)
Oradora: Adriana Segura (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador)

Ana Karla Freire de Olivieri de Brasil nos presentó su investigación sobre plataformas digitales como herramientas para la selección de materiales para el diseño industrial. Basado en su investigación,  y en proyectos de diseño que buscan innovación, tendencia, ergonomía , es que surge el desarrollo de su propia plataforma para la selección de materiales. Entonces cómo elegir un material, pensando en el proceso, lo que determina el costo de producción,  con su plataforma “Materia D”.

A continuación Sergio Busato, de Brasil explica cómo cada uno de los hemisferios del cerebro inciden en la percepción del diseño, y cómo la escritura e imagen deben ser tratados de forma conjunta. Su investigación muestra el camino de la escritura desde lo fonético a lo visual, y las direcciones para determinar cómo crear escritura con diseño en las diferentes culturas. Concluyó que la emoción y la interpretación de un signo es dependiente de cada cultura.

Adriana Segura, de la Universidad Católica del Ecuador, expuso sobre la influencia de las plataformas digitales en la educación de los jóvenes estudiantes de su universidad a través de una investigación realizada por la institución sobre el uso de las tecnologías.  Como conclusión, junto a los asistentes,  se determinó que es necesario una política institucional para que los docentes utilicen las redes sociales como herramienta pedagógica.

Renato Echegaray del Instituto Santo Domingo compartió el producto de su investigación sobre “cómo quieren aprender nuestros estudiantes, y  cuáles son los recursos didácticos”. Presentando un modelo centrado en el usuario para el diseño didáctico y la incidencia de los momentos felices de los estudiantes para realizar una tabla teórica, clave en la enseñanza. La misma se basa en el uso de metáforas para una mejor interpretación de los contenidos y seducir para que sean consumidos.

Ricardo Cunha Lima junto a Almir Mirabeau contaron su experiencia sobre la educación en infografía, y la importancia que el alumno entienda el papel de la imagen y los textos para comunicar. Mostrando el cambio del uso de las imágenes con los textos, y los problemas conceptuales de cómo integrar los textos con las imágenes y viceversa. Concluyendo que actualmente, las infografías no funcionan uno sin el otro. Y que son una integración de elementos verbales, pictóricos y esquemáticos. “La infografía es un tipo de materia periodística por excelencia“.

Por ultimo, Wenceslao Zavala presentó su experiencia áulica sobre el uso de metodologías ágiles de desarrollo, como “Design Thinking” y gamming (Kahoot), para la mejor integración de los estudiantes en trabajo en equipo y lograr así un aprendizaje colaborativo.


Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales (turno tarde)

Coordinador: Wenceslao Zavala (*)
Dorival Campos Rossi presentó Sagui Lab, el laboratorio de co-creación abierto, el cual sigue una filosofía de trabajo colaborativo, colectivo y multidisciplinario,  para la formación de redes de trabajo. En este tipo de diseños, "Makers", se enmarca en 3 revoluciones, cuántica, computacional y biotecnológica, basada en en 3 conceptos, sinergia, polinización y onda del conocimiento. Presentó el ecosistema de "Open Design" con el que trabajan, donde todo estudiante realiza el proyecto que desea. Como por ejemplo, a partir del lab, lograron construir su propia impresora 3D gracias a crowfunding.

Luis López Jubin, Hastaller Comunicación Visual de Uruguay, expone el porqué aprender a dibujar con una tablet, y cuando es crear arte con la computadora. Su investigación demostró que el dibujo con o sin tablet, es igual. Tanto los errores como las virtudes se plasman también en el trazo digital. Si bien llama la atención cómo los adultos le temen a la utilización de tablet para el dibujo y no logran acostumbrarse a su uso, se contrapone a los más jóvenes que lo toman como algo natural.

Stephen Melamed, de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos, siendo un diseñador industrial con experiencia de más de 20 años, con varias patentes registradas, explica el modelo de Colt sobre el aprendizaje educativo y se focaliza en el punto de vista del desarrollo en el campo del diseño. Determinando cómo la tecnología se está acercando a la materia orgánica para crear una interfaz hombre-máquina casi imperceptible, y se ve acentuada en esta época de “internet de las cosas”. Stephen concluye “creo que los diseñadores son las personas adecuadas para el desarrollo de nuevas tecnologías para las experiencias de los usuarios”.

Cristóbal Moreno de la Universidad de Santiago de Chile, de formación académica Diseñador Industrial expone “Diseñamos diseñadores”, como educadores debemos usar las plataformas virtuales para potenciar la educación. Según un estudio por el uso de la tecnología y la virtualidad existe la segmentación de usuarios como primitivos digitales, inmigrantes y nativos digital. Dicha investigación tiene como objetivo establecer los criterios fundamentales para la creación de plataformas educativas virtuales. Se plantea como la mayor problemática el cómo evaluar en una plataforma virtual un trabajo proyectual.

Pedro Orazzi ingeniero en construcciones, profesor de la Universidad Nacional de La Plata compartió las diferentes formas enseñar diseño, presentando un video con estética de videojuego, para lograr una mejor llegada a los estudiantes, explicando definiciones y ejemplos duros sobre matemática y física orientada diseñadores. Así como utilizo los videos para explicar el uso de aplicaciones móviles, como por ejemplo Mal Math.

Paolo Arévalo Ortiz y Santiago Barriga compartieron la investigación sobre las necesidades de formación académica en las artes gráficas. Determinando la importancia de la oferta académica de preimpresión, impresión y post, usando como metodología cualitativa (expertos), cuantitativos (trabajadores, diseñadores y operarios) y entrevistas /encuestas como resultados de la investigación a 27 empresas de muestra. Qué indican que al 77,8 % necesitan capacitación y profesionalización para adaptarse a las nuevas tecnologías por la demanda del sector en el mercado ecuatoriano.

André F. Ramos de Brasil, compartió su investigación sobre la producción gráfica de los conventos para formato digital. Relatando la mutación de los cómics tradicionales en papel hasta los nuevos que hay hoy en día mostrando su adaptación a los diferentes soportes digitales. Contó su análisis de las historietas para web y mostró cómo evolucionó el lenguaje y los recursos utilizados. Dando como resultado que el diseño de historietas digitales no está en cómics en papel. Si bien se pueden encontrar imágenes en movimiento el esquema es igual. Pero este uso de imágenes en GIF (Gif Comics) y el uso de capas por niveles realza la experiencia de estas historietas digitales, rompiendo el paradigma. Las historietas que utilizan estos recursos se denominan “motion cómics”.

Ana María Torres Fragoso de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México, habló sobre el uso de las tecnologías en la educación y los procesos educativos orientados a los nuevos estudiantes. Estableció que “lo importante de nuestras instituciones para subsistir, es adaptarse al cambio y modificar la enseñanza del diseño aprovechando las tecnologías. Ya que los estudiantes esperan experiencias multisensoriales acorde a sus necesidades, en contrapunto a la educación tradicional.

 (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.


Conclusiones Comisión Innovación Cultural [A] (turno mañana)

Coordinadora: Marina Matarrese (*)
Orador: Daniel Oblitas (Universidad Cesar Vallejo, Perú)

Las ponencias presentadas durante la sesión de  la Comisión Innovación Cultural prabordaron la problemática de la inclusión social desde el diseño planteando por un lado su relevancia a la hora de resolver algunas coyunturas sociales. Por el otro su necesidad como herramienta que facilita el diálogo intercultural y habilita la comunicación en mejores condiciones a personas con discapacidad, entre otras.
De este modo el eje fue la inclusión y se trabajaron sus diversas aristas. Desde la  problemática de la enseñanza del diseño web a partir de analizar la usabilidad, planteando de este modo una redefinición del rol de profesores y estudiantes dentro del aula. Otras interesantes experiencias versaron en los proyectos llevados adelante en torno a la señalización inclusiva  del  campus de la Universidad Estadual Paulista (Unespi), en Baru, San Pablo llevado adelante por el Grupo de Investigación en Diseño Gráfico Inclusivo. Para ello esta experiencia de re- diseño del campus incorporó estudios previos acerca de cómo se interpretan los colores considerando diversas  cuestiones fisiológicas complejas  hasta circunstancias  sociales y culturales.
Por último, se exploró cómo el diseño puede incluir trabajando en grupos y en contextos de vulnerabilidad y más específicamente en grupos que se encuentran con conflicto con la ley. Tal fue la experiencia presentada  en el marco de una  actividad de extensión de una cátedra de la Universidad  César Vallejo del Perú. La propuesta compartida fue  el re-diseño, utilizando  técnicas de Arte callejero o grafitty, del calabozo de una delegación policial. Este re- diseño se realizó con la  participación de los jóvenes en conflicto con la ley, como un  modo de expresión de  estos jóvenes y como un camino de  expresión  de  modo tal de reducir su vulnerabilidad.   
En definitiva se pusieron en común diversas experiencias que exploraron la amalgama entre diseño e inclusión y sus efectos  tanto para la comunidad educativa como para el resto de la sociedad en su conjunto.


Conclusiones Comisión Innovación Cultural [A] (turno tarde)

Coordinadora: Marina Matarrese (*)
Orador: María José Ulin Alberto, Universidad Don Bosco, El Salvador
En el transcurso de la sesión se abordaron dos ejes principales que atravesaron la totalidad de las ponencias propiciando un fructuoso intercambio entre los participantes. Los ejes fueron el factor social en el diseño y la participación de organizaciones de la sociedad civil para la consecución de estos proyectos sociales, en definitiva se trabajó con el diseño repensado como una herramienta política para mejorar las políticas públicas, la inclusión social, la participación ciudadana.
En efecto a partir de la exposición de diversas experiencias se puso en relieve tanto el acompañamiento de  ONGs que procuraban  mejorar e incidir beneficiosamente en  situaciones sociales, como por ejemplo  el Proyecto de Extensión Universitaria en Diseño, Laboratorio de Diseño Solidario, Labsol, de la Facultad de Artes y Comunicaciones de la UNESP, que asesoraron a la Escola de Samba Coroa Imperial para el carnaval de 2016 y notaron que su asesoría permitió un cambio rotundo en la mejora de los trajes a partir del reciclaje cuanto de los  reconocimientos obtenidos por esta Escola constituyendo  un elemento de mejora social. A la vez se destacó cómo el abordaje del diseño social  contribuye a formar profesionales del diseño comprometidos socialmente y  con capacidad crítica ante situaciones cotidianas.
Las diversas ponencias coincidieron en la relevancia de la investigación cualitativa y la escucha del usuario, como el caso planteado en torno a la caminabilidad de las ciudades, o al diseño de aplicaciones que mejores la participación ciudadana en la escala barrial, como la expuesta por colegas del programa “Quiero mi barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de  Chile. 
Las ponencias abordaron al diseño como un componente fundamental de las  agendas tanto universitarias como de las políticas públicas, tendientes  a posicionar al diseño y a los diseñadores como catalizadores del cambio social.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Innovación Cultural [B] (turno mañana)

Coordinadora: Sonia Zahalsky (*)

En el marco del Congreso Latinoamericano de Enseñanza, bajo la perspectiva de Innovación Cultural fueron presentados las siguientes exposiciones: “Transferencia del pensamiento espacial desde el diseño industrial hacia fisioterapia”, Design e responsabilidade social: uma tema para a sala de aula”, “Diseño centrado en las personas: la innovación social/sustentable en carreras de grado”, “Inclusión; mezclada, no agitada por favor” y “Diseñar para una persona con discapacidad motora profunda”.
A modo de conclusión y de una manera concertada, las exposiciones se encuentran vinculadas entre sí por ejes básicos que se vislumbran como tendencia en el perfil del pensamiento del diseñador en Latinoamérica:
En primer lugar todos los expositores hicieron referencia a la importancia del aspecto social de su carrera como diseñadores, por sobre el producto diseñado en sí mismo. En este aspecto, los tecnicismos del diseño y lo aprendido en sus carreras de grado pasan a un segundo plano cuando se enfrentan con el desafío de poder afectar la realidad que los circunda. Su rol como diseñador pasa a ser el de “facilitador” social, no como un realizador de cosas, sino como un hacedor de circunstancias, como lo expresó uno de los disertantes. Están persuadidos del papel que cumplen en la sociedad, donde lo que sale de ellos como diseño, trasciende y afecta realidades.
En segundo lugar el trabajo en equipo, fue un tema presente en las exposiciones, pero el trabajo en equipo que trasciende su propia actividad como diseñadores gráficos, industriales, fotógrafos o comunicadores, etc.. Se hace referencia al otro diseñador que les permite tener una mirada interdisciplinar. Pero esta, no solamente se circunscribe a aportar el trabajo, o la técnica del otro (una foto, un producto, un cartel, etc.), sino que lo más buscado es la mirada y perspectiva que el diseñador en otra disciplina puede aportar al bien común del trabajo o a la idea propuesta.
Por último, y como factor más importante, poder llevar estos principios sociales y trasformadores al aula, creando un clima de aprendizaje colaborativo donde se produzca el conocimiento interdisciplinario, en el que la inclusión, no entendida ésta como igualdad o equidad de todos los seres humanos, sino como la aceptación y respeto por la diferencia, sea el factor movilizador de todo diseñador.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Innovación Cultural [B] (turno tarde)

Coordinadora: Sonia Zahalsky (*)

En el marco del Congreso Latinoamericano de Enseñanza, bajo la perspectiva de Innovación Cultural fueron presentados las siguientes exposiciones: “Diseño para el desarrollo: entre la cultura y la innovación”, “Con Afecto Latino. Comunicación, Diseño y Consumo de Tarjetas de Expresión Social en Colombia”, “Aspectos da Ergonomía no Projeto e Avaliaçao de Interfaces para Aplicativos Mobile” y “Estrategias y metodologías para innovar: Diseño hospitalario”.
En las exposiciones, el tema del diseño, y éste entendido como un gran paraguas que alberga a diferentes disciplinas, giró en el eje de su factor cultural, social, político y económico. Sustentado por autores y corrientes de pensamiento pertinentes, se desarrolló en los diferentes disertantes esta idea del diseño como factor de desarrollo, y especialmente como factor de desarrollo de las áreas mencionadas (cultural, social, político y económico) coincidiendo en unanimidad, que las características del “diseño” , y todo lo que este involucra, puede estudiarse, analizarse, aplicarse y utilizarse desde estas perspectivas.  
Es así, que al utilizar el concepto “diseño” compatibiliza con proyectos alineados a un tono social como por ejemplos los proyectos basados en la innovación de la disciplina aplicada a un hospital, cuyo eje central es la Ergonomía, es decir la modificación y adaptación del ambiente en beneficio del usuario, o el uso de esta misma estrategia para aplicar a dispositivos móviles y lograr la rehabilitación de pacientes que sufrieron un ACV.  Por otro lado y con un tono político se observa al analizar las políticas públicas de fomento a la cultura e innovación en el vecino país de Chile. Y de la misma manera encuentra armonía cuando el tono utilizado para el mismo concepto “diseño” es de tipo económico, es decir este mismo diseño es aplicado a tarjetas afectivas que son comercializadas en Latinoamérica.
El diseño, entendido también como industria, y como campo de aplicación industrial y productivo se identifica con la “industria cultural” propuesta por Max Horkheimer y Theodor Adorno de la década del ´40, va mutando su significado, en muchas de sus aplicaciones, para acercase al concepto de “industria creativa” y “economía creativa”. Esto llega a ser una oportunidad para el desarrollo del diseño, ya que logra un lazo amigable con el mundo de la cultura y las dinámicas del mercado. El diseñador es el mismo, el campo de trabajo es infinito.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Innovación Cultural [C] (turno tarde)

Coordinadora: Daniela Di Bella (*)
Orador: Luís Norambuena Sánchez (Escuelas los Héroes, Chile)

La Comisión giró sus debates en torno al Diseño que considera a la innovación cultural como parte de sus acciones, en tanto diseño de experiencias de valor para los involucrados, como de instauración de prácticas, soluciones a problemas y expresión de las políticas a través de estrategias que ponen el foco en el producto o servicio (calidad y beneficios) y el usuario (emociones y niveles de satisfacción que se originan en su involucramiento). En esta propuesta la mirada de otras disciplinas interpelan y hacen más precisas las decisiones de diseño para dar respuesta a problemáticas sociales.
Se analizaron prácticas de primaria, grado y posgrado relacionadas con el arte como agente de cambio y estrategia escolar centradas en la expresión y la superación del riesgo social, la creación de sistemas de identidad visual orientados al diseño inclusivo para situaciones de discapacidad y problemáticas visuales, la movilidad y su operación desde lo sustentable, la crisis de los espacios públicos y la alteración del paisaje, y la generación de una nueva cultura del movimiento, el habitante y su relación con lo urbano.
Se hizo fuerte énfasis en la gestación de soluciones que partan de la colaboración y participación, los valores humanos, la inclusión, el fortalecimiento de la identidad cultural y los valores derivados de la sustentabilidad y sostenibilidad de las acciones del diseñador.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [A] (turno mañana)

Coordinadora: Andrea Mardikian (*)
Orador: Henrique Perrazzi de Aquino (Universidade Estadual Paulista, Brasil)

El gran tema que encontramos coincidente entre todos los conferencista es el uso de la tecnología, de los diferentes dispositivos y plataformas.
Brevemente, se hará un recorrido de los asuntos mas fundamentales de cada exposición:
O primeiro trabalho, com enfase teorico-metodologica, apresentou um breve mapeamento de conceitos e definições sobre o termo “estilo”, seus usos e apropriacoes pelo campo do Design.
La segunda ponencia se refirió al uso de la tecnología digital en el diseño escénico teatral, mediante la implementación de una metodología de trabajo eficazmente probada, integrando varios programas de computación como si fueran uno solo acorde a las necesidades de cada diseño a realizar.
O terceiro trabalho apresentou o desenvolvimento inicial de um projeto de figurino para teatro de rua inspirado pela cultura Guarani-Mbya, baseando-se em conceitos culturais nativos como metodología de trabalho em design, pautada em elementos que promovem o ecodesign e a sustentabilidade.
No quarto trabalho apresentado foi estabelecido  uma relacao entre  a fotografía e o registro feito dentro de movimentos sociais. Tracando um paralelo entre o trabalho de um conhecido fotógrafo brasileiro, Evandro Teixeira, anos 60, ditadura militar e hoje a M.A.f.I.A., grupo argentino, hoje nas ruas do país, algo em comum, uma uniao além do tempo. O pulsar de memorias coletivas sendo reavivadas e se completando com 40 anos de distancia uma de outra.
No quinto trabalho foi apresentada uma pesquisa sobre o fotográfico e a arte contemporánea ressaltando aspectos politicos e estéticos em atuais artistas latinos americanos  que trabalham com a memoria e o esquecimento.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [B] (turno tarde)

Coordinadora: Andrea Marrazi (*)
Oradora: Cristina Naranjo (Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador, Ecuador)

En la Comisión comenzó a exponer Viviana Botache Rugeles, quien manifestó el diseño como herramienta en la enseñanza del arte en los jóvenes y en el proceso creativo de una obra. Luego, María Sara Müller propuso un trabajo realizado con sus alumnos que incluía estrategias pedagógicas para la implementación del uso del videoarte con propósitos educativos.
Siguiendo con la temática audiovisual, Cristina Satyavati Naranjo Delgado expuso un interesante trayecto por el cual transita en su investigación acerca la narrativa y diseño audiovisual de los documentales ecuatorianos que reposan como patrimonio en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Mariana Torres Luyo, por su parte, los abordajes de la imagen fotográfica  tanto desde lo conceptual y el punto de partida de la creación, como así también desde los diferentes recursos que aportan a la construcción de sentidos.
Sandra Amelia Martí, realizó un interesante análisis crítico del diseño y el arte contemporáneo a través de una perspectiva feminista, reflexionando sobre la construcción y deconstrucción de los patrones que refieren a las representaciones históricas.
Julio Ricco mostró un trabajo realizado por alumnos de fotografía, en el cual mezclaba técnicas manuales y digitales, para la creación de texturas y estampas de originales diseños.
Andrea Marrazzi, quien coordinaba la mesa, diferentes disparadores creativos en el abordaje de las escenas teatrales.
Como conclusiones generales, acordamos la importancia de la innovación en las técnicas de enseñanza y la reciprocidad y flexibilidad en la relación con el alumno, priorizando la estimulación del mismo.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

4. Investigación

4. INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA EDITORIAL

Investigación. Metodología y Técnicas [A]

Investigación. Metodología y Técnicas [B]

Diseño en Perspectiva (Maestría en Gestión del Diseño y Licenciatura)

Doctorado en Diseño


Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [A] (turno mañana)

Coordinadora: Rosa Chalkho (*)
Oradora: Milagros Sifon (Universidad Nacional de Cuyo UNC, Argentina)

En la comisión Investigación, Metodología y Técnicas se expusieron diversos tópicos que problematizaron las tradicionales escisiones entre la teoría y la práctica como dos aspectos dicotómicos del ejercicio universitario. 
En este sentido, las diversas presentaciones expusieron proyectos de investigación intersectados en la vida académica y en los trayectos formativos de los estudiantes, que cumplen con la doble función necesaria para la investigación universitaria: por un lado la producción de conocimientos y por otro, la formación de los estudiantes en el quehacer de la investigación.
El espectro de ponencias abarcó modalidades que verifican la vigente preocupación institucional por estimular a los estudiantes a participar de proyectos investigativos, para los resulta importante recurrir a temáticas convocantes y metodologías actualizadas.
La interdisciplina, la flexibilidad para la elección de temáticas significativas, el abordaje fenomenológico y la utilización de herramientas tecnológicas nuevas como softwares para el relevamiento y procesamiento de fotografías fueron algunos de los aportes que se plasmaron en ejemplos tangibles que abonan esta posición.
Para concluir, circularon ideas en debate en torno a las investigaciones participativas que proponen modelos de ida y vuelta entre la producción y recepción de conocimientos. Este marco también conllevó a pensar propuestas innovadoras de divulgación del conocimiento que podría circular por otros canales además de los tradicionales.

 

Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [A] (turno tarde)

Coordinadora: Rosa Chalkho (*)
Victoria Rivas (Fundación Académica de Dibujo Profesional, Colombia)
Las exposiciones de la comisión tuvieron como factor en común la consideración de la investigación como actividad motorizadora del proyecto de diseño.
Es así que los expositores coincidieron en destacar la importancia de intersectar la investigación académica de forma temprana en las mallas curriculares, como una práctica interrelacionada con la enseñanza proyectual. Este enfoque fomenta en los estudiantes el hábito de la documentación previa al proyecto e intenta demoler algunas barreras y prejuicios que subyacen en los imaginarios sobre la investigación.
Se presentaron investigaciones que derivaron en proyectos de diseño y arte; en los que se evidenció que el aspecto investigativo no solamente aportaba al conocimiento del tema sino que además, y de manera evidente, se constituyó en el contenido fundamental para el aspecto poético y creativo de las propuestas.
Para concluir, se menciona un aspecto que emerge del relato de los proyectos que es el trabajo colaborativo, tanto de los estudiantes como entre docentes y disciplinas. Esta tendencia se vio especialmente reflejada en la presentación de un proyecto de diseños de consumo colaborativo (sharing economy).
Estos enfoques reponen aspectos sensoriales, experienciales y emocionales del diseño que abren la posibilidad de pensar desde allí lo espiritual en términos de la sensibilidad en la creación y recepción del diseño.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [B] (turno mañana)

Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Oradora: Paola Andrea Tovar Polo (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Colombia)

- La investigación vinculada a una problemática social que involucre al diseño como generador de cambio.
- Entender de qué manera el diseño trasciende fronteras y se aplica en cuestiones universales del comportamiento social.
- Los estudiantes y docentes deben salirse de lugares comunes y aportar algo a partir de la investigación en diseño.
- Al investigar se debe pensar a quién se escribe y contra quién se escribe.  Las ideas  deben ser posibles de medir en un sistema de valores.
- Es fundamental vincular la teoría con la investigación, pensando en la metodología más apropiada para nuestro contexto educativo y evaluar las dimensiones de estudio.
- Detectar aquellos proyectos que son abarcables y posibles.  Descubrir la etnografía como una de las metodologías de apoyo.
- Las emociones, las experiencias y la percepción forman parte de una posible propuesta metodológica de diseño.
- Hoy  aparece un fenómeno que estudia el concepto de neuromarketing  y que sirve para profundizar el marco teórico de una investigación cualitativa.

 

Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [B] (turno tarde)

Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Orador: Germán Alexander Ruiz Liberato (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Colombia)

- Se evalúa el estudio del diseño contemporáneo a partir de la valorización de las identidades locales, con lenguajes y narrativas que se mezclan en esa investigación.
- La idea es contar algo más atrás de los objetos y para eso existe la investigación.
- Se sostiene la conceptualización de vincular la academia con el mercado y así promover proyectos de interés social.
- Trabajar todas estas líneas de investigación en los proyectos pedagógicos del aula, apuntando a una investigación formativa como metodología.
- Pensar en vincular todas las careras de diseño y así elaborar un proyecto tipo semillero.  Esta metodología promueve competencias y conocimientos.
- Se encuadran en líneas de responsabilidad social y desarrollo sostenible, adaptando las problemáticas al entorno actual.
- El eje pedagógico es pensar la relación de la sostenibilidad con la cultura.
- Promover el valor que ofrece la investigación social en las carreras de diseño.
- Profundizar estrategias de enseñanza y aprendizaje a partir de la producción etnográfica.
- Es importante analizar el contexto, el sujeto y el objeto, en proyectos de investigación en el campo del diseño.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Diseño en Perspectiva (Maestría y Licenciatura en Diseño) (turno mañana)

Coordinador: Daniela Di Bella (*)
Oradora:Sasha Santamaría y Sandra Beltrán (Alumna de Maestría en Gestión del Diseño de la Universidad de Palermo, Ecuador).

Las reflexiones de esta comisión fueron realizadas en el marco del Acuerdo Académico entre la School of Design Carnegie Mellon University y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Participaron: Andrea Pontoriero[Universidad de Palermo - Argentina] / Carolina Gutierrez Ferreira [Universidad de Palermo - Colombia] / Kelly David Lopez [Universidad de Palermo - Colombia] / David Ortega[Universidad de Palermo - Ecuador] / Nayle Lombide[Universidad de Palermo - Cuba] / Melanie Etse [Universidad de Palermo - Argentina] / Sasha Santamaría Salas[Universidad de Palermo - Ecuador] / Sofia Zurita[Universidad de Palermo - Ecuador] / Sandra Beltrán [Universidad de Palermo - Ecuador] / Daniela Di Bella (Docente de Maestria DC-UP)

La Comisión Diseño en Perspectiva compuesta por Maestrandos de nuestros Programas de Maestría en Gestión del Diseño y Licenciatura en Diseño en compañía de la Profesora Daniela Di Bella, Docente de Diseño 4, trabajaron por segunda vez consecutiva la presentación de ponencias –en el marco del Programa Diseño en Perspectiva- que reflexionaron acerca del diseño en contextos de transición.  Las ponencias fueron gestadas en las cursada de la asignatura y cada ponente expuso acerca del cruce de sus temáticas de Diseño, con los aspectos del compromiso social del diseñador, las prácticas comunitarias y participativas, las problemáticas del modelo hipercapitalista, el agotamiento de las prácticas derivadas del modelo industrial, el impacto ambiental, el agotamiento de los recursos naturales y la necesidad de activar caminos de gestión que promuevan una actitud más consciente y responsable en las prácticas del diseñador. 
Se revisaron las ideas que hacen referencia al Diseño como agente de cambio hacia nuevas modalidades de pensamiento de lo local y lo global, en tanto reflexionar tal como expresa Margolin sobre una reinvención de la cultura del Diseño. Se debatió y expuso sobre la necesidad de un diseñador centrado en problemas sociales, que pueda trabajar desde la gestión analizando las actuales demandas a partir del análisis sistémico, y como la evaluación del sistema, impacta sobre la gestión de diseño.
Que bajo esta modalidad los problemas a resolver se convierten en la punta de un iceberg de relaciones en red, que permiten evaluar la significación y verdadero alcance de las responsabilidades del diseñador y permiten reconfigurar su acción en vínculo con los valores de la identidad cultural, y la noción de comunidad.
Se evaluó la necesidad de pensar estrategias que piensen al diseño desde la universalidad de sus acciones, generando la inclusión y la paridad de todos los involucrados, de manera que mucha de las veces se hace imperioso trabajar directamente con los usuarios finales para comprender -desde la empatía- las verdaderas aristas del problema y de los caminos de la solución. Esta premisa exige la redirección de la mirada hacia el hombre y sus necesidades y descentrarlo de los productos y los objetos, en cuánto escala humana y valoración  de las verdaderas necesidades del hombre y su entorno.
Se planteó desde lo educativo, el corrimiento de la zona de confort, para postular proyectos por fuera de los convencionales que vinculan diseño e industria, para orientarlo al modelo de servicios, y que reconsidera y revitaliza el conocimiento del artesanado y las culturas originarias.
Se reflexionó sobre la promoción de una cultura slow, de ciclos más largosjunto conla educación del consumidor y la creación de programas funcionales a los conceptos de sostenibilidad, la importancia de generar y promover diálogos entre Diseñadores y comunidades, la educación en la utilización de los recursos, las prácticas de respeto al medioambiente, el vínculo con la tierra y el respeto de la identidad posibles de ir gestando un pensamiento de transición del diseño hacia mejores prácticas.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño (turno mañana)

Coordinador: Martín Isidoro (*)
Orador: Diana Flores (Universidad de Palermo, Ecuador)

En la comisión de los avances de tesis de Doctorado en Diseño de esta Universidad, llevada a cabo el martes 26 de julio por la mañana, las investigaciones del diseño son abordadas desde las perspectivas de la gráfica, la sociológica, la indumentaria, así como la artesanía.  Tanya Antamba estudia la infografía en diarios ecuatorianos como El Telégrafo entre 1990 y 2015, en la cual se propician recursos, procesos e integración de factores en la transformación de la funcionalidad gráfica y de la imagen. Diana Flores trabaja sobre la relación que existe entre los cambios culturales, políticos y económicos de la ciudad de Ambato y el diseño de los carros alegóricos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Fernando Fuentes se focaliza en el Motion Graphics en Guatemala, utilizado como instrumento de expresión por artistas de vanguardia de principios del siglo XX.Lucía Naranjo investiga la estructura de las gráficas de pequeños comercios de sectores populares de la provincia de Cotopaxi, Ecuador.  Ananbella Ponce indaga el tejido durante el barroco en Quito del siglo XVIII y su entorno de producción en talleres urbanos. Angélica Tirado se centra en la elaboración de artesanías realizadas por pueblos originarios en fibras textiles naturales como cabuya y totora en la provincia de Chimborazo.

Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño (turno tarde)

Coordinador: Martín Isidoro (*)
Oradora: Jimena Odetti (Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta, México)

En la comisión de los avances de tesis de Doctorado en Diseño de esta Universidad, llevada a cabo el martes 26 de julio por la tarde, las investigaciones del diseño son consideradas desde las perspectivas de género, de la gráfica y el color.  Angela Liliana Dotor Robayo investiga desde abordajes de género el sector textil colombiano - en particular el bogotano - en cuanto al diseño y confección de moda de un tipo de jeans wear, paradigma de un imaginario de mujer.Gandhy Godoy trabaja con la construcción del discurso visual de los signos de identidad corporativa de las organizaciones políticas nacionales del Ecuador.Joffre Bernardo Loor Rosales se centra en el rescate, conservación, mejoramiento y creación de nuevos productos artesanales en la Comuna Valdivia de la Provincia de Santa Elena (Ecuador).  Tatiana Lozada indaga la marca país de Ecuador, así como las marcas que caracterizan al turismo, y la interrelación entre estas distintas imágenes institucionales. Jimena Odetti se focaliza en el análisis cromático de Puerto Vallarta (México), desde la identificación de relaciones de los colores con los sentimientos y pensamientos en torno a la urbe, estableciendo una red de significación entre color e imaginarios urbanos.  María Margarita Ramírez Jefferson estudia el diseño gráfico publicitario en revista Variedad, la cual se plantea como uno de los factores de la configuración visual de la modernidad de las clases medias peruanas - específicamente la limeña - entre los años 1919-1931.  David Strasser analiza el personaje de Juan Pueblo, surgido de la gráfica de Guayaquil, y su transformación simbólica que lo lleva a convertirse en la marca de dicha ciudad.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

5. Sustentabilidad y Ecodiseño

5. SUSTENTABILIDAD Y ECODISEÑO EN LA ENSEÑANZA

Diseño, Medioambiente y Ecología [A]

Diseño, Medioambiente y Ecología [B]

Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje


Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [A] y Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje (turno tarde)

Coordinadores: Daniel Wolf e Inés Bermejo (*)
Oradora: Lorna Lares (Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Departamento de Diseño, Chile)

En la comisión interactuaron experiencias pedagógicas y conceptuales en torno a alcances comunicacionales, reflexión teórica académica, y prácticas profesionales que buscan intervenir en la problemática del impacto social y medioambiental de los objetos.
En este marco, los ponentes Ana Beatriz Pereira de Andrade y Tomás Queiroz Ferreira Barata, de FAAC/UNESP, de Brasil, expusieron un proyecto de intervención en un espacio de venta de producción artesanal, exponiendo la riqueza de la práctica proyectual interdisciplinar.
Gabriela Nuri Baron, del Grupo CLIOPE, por su parte, compartió una experiencia pedagógica que utilizó un enfoque interdisciplinario con el fin de realizar proyectos de movilidad sustentable a escala humana.
Por otro lado, Erik Ciravegna y Simoné Malacchini Soto, de la Universidad de Chile, presentaron el proyecto pedagógico “The Good Packaging”, que trabaja sobre el envase como una herramienta comunicacional con el potencial de convertirse en portador de valor y de contenidos comprometidos con las problemáticas sociales y medioambientales.
Lorna Lares, también de la Universidad de Chile, trabajó el concepto de Metadiseño que utiliza como disparador para promover una práctica áulica en la carrera Diseño Industrial, que busque un ejercicio proyectual más reflexivo, consciente, y sustentado en un continuo cuestionamiento sobre las problemáticas medioambientales y el impacto de la práctica disciplinar.
Leila Lemgruber, Utopos Inovacao e Sustentabilidade em Design, de Brasil, evidenció la importancia de los espacios virtuales para la producción de conocimiento y saberes de sustentabilidad e innovación.
Finalmente, Virginia Marturet y Gabriela del Valle Rebellato, presentaron una experiencia con estudiantes en articulación con ONGs, que buscó aplicar herramientas de marketing y comunicación para promover una conciencia medioambiental y denuncia problemáticas locales.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [B] (turno mañana)

Coordinadora: Inés Bermejo (*)
Orador: Jorge Manuel Castro Falero (Universidad de la Empresa, Uruguay)

De las ponencias presentadas en la comisión “Diseño, Medioambiente y Ecología”, se desprendió un nuevo abordaje en relación a la concepción de la idea de sustentabilidad. Se pone en evidencia que esta noción dejó de ser una decisión de diseño para ocupar una dimensión transversal en todos los procesos y proyectos que intervienen en el entorno objetual. En este marco, el trabajo colaborativo, la responsabilidad social y profesional, la recuperación de la tradición y la identidad, y la reapropiación del espacio público se constituyen como algunos de los pilares indispensables para trabajar desde una lógica sustentable y no en resultados aparentemente sostenibles.
Este es el resultado de una reflexión producto de las ponencias de Jorge Manuel Castro Falero, de la Universidad de la Empresa de Uruguay, que desarrolló la idea de responsabilidad social empresarial en relación a los aspectos económicos, medioambientales y sociales que integran el concepto de sustentabilidad; de Marcela Jacobo, de la Universidad de Palermo, que presentó un trabajo áulico de reutilización de materiales de descarte con alumnos de la Carrera de Diseño de Espacios Comerciales; de Alma Pineda Almanza, de la Universidad de Guanajuato de México, quien expuso sobre conservación del patrimonio natural como una de la herramientas que promueven la reapropiación de la identidad y la optimización de los recursos; y de Erika Marcela Piñeros, de Uniminuto, Colombia, que presentó  una experiencia de proyecto pedagógico para comunicar problemáticas ambientales y culturales del entorno inmediato.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

6. Identidad

6. IDENTIDAD, CULTURA Y TENDENCIAS EN DISEÑO

Observatorio de Tendencias

Identidades Locales y Regionales [A]

Identidades Locales y Regionales [B]

Identidades Locales y Regionales [C]

Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía


Conclusiones  Comisión Observatorio de Tendencias [A] (turno mañana)

Coordinadora: Patricia Doria (*)
Escriba: Janara Morena Da S. de Oliveira (Universidade Pontificia Católica do Rio de Janeiro)

A modo de conclusão considero que a comissão "Identidade, cultura e tendências em desenho" dentro do módulo "observatório de tendências" teve em comum a discussão em torno da relevância de valorizarmos a cultura local a partir das técnicas do desenho, da inovação e de processos de produção ligados a identidade local regional, em outras palavras, como aliar inovação e tradição, seja no desenho de moda ou de interiores. Teve como início a fala da Daniela Brum do Senai Cetiqt, escola de moda do rio de Janeiro que mostrou um projeto de Estamparia de Engenharia. Para o desenvolvimento de estampas que apresentem continuidade com ou sem cortes e costuras, um verdadeiro "quebra- cabeças" ergonômico. Falou-se da crítica da moda sob o olhar dos comunicadores em um contexto do jornalismo de moda no Brasil, apontou-se que tal especialidade ainda é uma área pouco explorada no Brasil.
Falou -se de um projeto colaborativo de tendência para habitar, de um estudo de caso no Agreste do Brasil que envolvia design e significação e de modelagem de moda praia a partir de um método inovador chamado de "técnica das três linhas".

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 

Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [A]  (turno mañana)

Coordinadora: Mercedes Pombo (*)
Oradora: Paula Andrea Murillo Jaramillo, Institución Universitaria CESMAC, Colombia.

Las ponencias que se llevaron adelante dentro de la comisión Identidades Locales y Regionales A  del turno mañana se centraron en exponer y reflexionar acerca de cómo se construye el concepto de identidad cultural en distintas regiones latinoamericanas. Se presentaron diferentes experiencias, tanto a nivel de educación superior como investigaciones disciplinares e interdisciplinares. Algunas de las conclusiones a las que se arribaron son:
La comprensión de las imágenes de un pueblo desde la iconografía y la iconología pueden conducir a responder interrogantes sobre esa cultura y su historia; siendo el principal motor de reconstrucción de la identidad de un pueblo o nación.
Salvaguardar y exponer las manifestaciones artísticas y comunicacionales de las culturas y etnias de una región permiten una pluralidad de voces que lo enriquecen. Contrariamente a esto, la opresión de una cultura sobre otra a partir de diferentes dispositivos de control – como puedenser el lenguaje, las imágenes o los objetos cotidianos-  puede opacar la diversidad de un pueblo generando así una identidad uniforme y pobre.
La formación del diseñador debe focalizarse en los recursos productivos y las creaciones culturales y artísticas de cada región, atendiendo las posibilidades concretas de inserción/crecimiento de las mismas como una defensa cultural frente al olvido o al desinterés de poderes hegemónicos.

 

Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [A] (turno tarde)

Coordinadora: Mercedes Pombo (*)
Oradora: Mónica Polanco (Pontificia Universidad Católica - Sede Ibarra, Ecuador)

Las exposiciones de la comisión Identidades Locales y Regionales (A) del turno tarde tuvieron como finalidad presentar experiencias e investigaciones centradas en la conservación y reinterpretación de la identidad latinoamericana Algunas de las conclusiones fueron:
El diseñador se presenta como un generador y operador cultural de una región, que actúa como mediador e intérprete de la identidad. Su función es cooperar con las comunidades indígenas en la puesta en valor de sus imágenes, costumbres y creencias.
Surgió el cuestionamiento acerca del límite que tiene cada cultura regional, debatiendo sobre el origen de estas manifestaciones culturales.  Se llegó a la conclusión de que debería tomarse la cultura desde una región y no solo desde una nación. Lo mismo sucede con el paso del tiempo y las civilizaciones que se van sucediendo en un mismo espacio. La identidad de una región no conoce fronteras ni tampoco se enmarca en un solo tiempo sino que es la traducción de una herencia de varias generaciones que fueron apareciendo a lo largo del tiempo.
Resulta muy importante  el trabajo del diseñador al momento de pensar en la trascendencia del patrimonio cultural de una etnia, ya sea que actúe como quien documenta e investiga sobre las producciones  como aquel diseñador que comunica y lleva al mundo la estética y el mensaje de las artes y artesanías latinoamericanas.
Se sostuvo que es fundamental en el mundo actual el uso de las nuevas tecnologías para promocionar y sostener en el tiempo las manifestaciones culturales y étnicas de cada región. Es muy necesario aprovechar las herramientas digitales para acercar a los más jóvenes a la cultura de los pueblos originarios en Latinoamérica

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [B] (turno mañana)

Coordinador: Alejo García de la Cárcova (*)
Orador: Raquel Tejerina (Institución EPET Nf,,º2, Argentina)

La comisión se constituyó por una variada representación de la región; conformada por representantes de Argentina, Brasil, Chile y Ecuador. Se identificó, como factor común, una búsqueda y revalorización de la identidad de cada país, específicamente de ciertas regiones periféricas a las capitales. A su vez, y mediante un riguroso estudio de investigación, cada propuesta fue demostrando: por un lado, cómo recuperar elementos autóctonos y, por el otro, cómo estos pueden dialogar con vocabularios, materiales o resignificaciones con lo contemporáneo. Esto quedó en evidencia particularmente en en los casos de Chile, y de Posadas, Argentina. El primer caso en la revalorización de la indumentaria Mapuche, a través de la creación de nuevas colecciones de prendas que toman la iconografía de este pueblo originario. En el segundo caso, identificando motivos iconográficos  en diversos elementos de la región, tomados de la naturaleza –animal y vegetal- como también de temáticas jesuíticas o guardas guaraníes; para también crear diseños de indumentaria; en este caso para los estudiantes de su cátedra. En las ponencias de Ecuador y Brasil, el objeto de estudio es de carácter historicista. Una, relevando y analizando lo discursivo en la gráfica  de las tapas de discos ecuatorianas de la década del 60, y el exotismo que presentan a través de lo indigenista, folclorista, paisajista e internacionalista. En cuanto al relevamiento de la gráfica arquitectónica en el casco histórico de la ciudad de Pelotas, Brasil, se realiza una aproximación a la identidad a través de trasladar lo gráfico a la escala urbana. Como conclusión, podemos identificar el permanente interés de una región que está en constante búsqueda de poder recuperar elementos propios, aunque muchas veces mixturados con culturas extranjeras.

Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [B] (turno tarde)

Coordinador: Alejo García de la Cárcova (*)
Oradora: Aylen Medina (Universidad Técnica de Ambato, Ecuador)

Las ponencias de esta jornada presentaron una homogeneidad, en cuanto al análisis sustentado por la investigación histórica. Principalmente, dos abordando el diseño gráfico -una de ellas en Espíritu Santo, Brasil; y la otra en Río Negreo, Argentina- y dos el diseño de indumentaria –ambas en Ecuador-; mientras que, por otro lado, la última ponencia se centró en el vínculo asociativo entre la comunidad de artesanos en el microcentro de Mendoza y estudiantes de diseño para la materialización de piezas gráficas y packaging. En relación a las ponencias vinculadas con el diseño de indumentaria ecuatoriano –expuestas por estudiantes avanzadas del Doctorado en Diseño UP- una se centró en el relevamiento de acuarelas costumbristas, para dar cuenta de la sociedad quiteña de la segunda mitad del siglo XIX. La siguiente ponencia vinculó el tema de la indumentaría de la mujer chibuelo –uno de los 18 pueblo originarios en Ecuador- y su vínculo con la política, a partir de la década del 90 del siglo XX. Este vínculo, a través del activismo político,  generó una revalorización y visibilización, hasta entonces pendiente. En relación a las ponencias relacionadas con el diseño gráfico, desde Brasil se presentó el relevamiento de la revista Chanaan, editada a mediados de la década de 1930. Por último, y desde Río Negro, Argentina, se encuentran realizando un exhaustivo relevamiento de las etiquetas estampadas den los viejos cajones de manzanas y persas de la región patagónica. A partir de allí, generaron -por medio de trabajos prácticos de cátedra- la revalorización de este importante acervo, por medio del rediseño que los estudiantes realizan, partiendo de las etiquetas originales. En todos los casos, se evidencia un respeto por lo realizado antaño, y se realizan acciones para preservar y difundir el valor de lo pasado, en el presente, de cara al futuro.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [C] (turno mañana)

Coordinadora: Eleonora Vallaza (*)
Orador: Paola de la Sotta Larrerini (Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile, Chile)

Dentro del marco de la comisión Identidades locales y regionales se presentaron diversos proyectos vinculados a experiencias áulicas, desarrollo de video juegos inspirados en temáticas afro-brasileñas, análisis particulares de marca país y de Place Branding, hasta el análisis de morfologías y diseños en vestimentas de grupos indígenas ecuatorianos y en piezas de construcción propias de una región chilena como la tejuela de madera.
Se comenzó a reflexionar sobre la necesidad de ampliar y modificar las definiciones del diseño que varios de los integrantes de la comisión encontraron opuestas a la visión del diseño más pragmática y funcional que muchas veces el invitado de honor del Congreso plantea. Se sugirió escuchar otras voces y referentes del diseño para próximos eventos.
Como principal desafío de los docentes del diseño se planteó la necesidad de generar una definición del diseño más compleja, que permita relacionar la teoría con la práctica y que promueva la investigación desde el diseño partiendo de una característica principal del diseño cuya forma de pensamiento es proyectiva. Para ésto surgió la necesidad de una definición consensuada de la disciplina.
Para que esto pueda ser valorado luego en el mercado laboral y profesional es necesario generar en los estudiantes y nuevos diseñadores una conciencia del valor de su propia disciplina. Sólo si el diseñador se valora a sí mismo puede generar respeto y valor del resto de las profesiones.
Resulta muy importante generar en la comunidad la importancia de la función social del diseño y del diseñador, ya que éstos aparecen cuando en un grupo o comunidad aparece el uso: en donde hay cosas para usar es cuando interviene un diseñador cualquiera sea su especialidad.
Que el diseñador pueda tener en cuenta las particularidades de cada comunidad, sus usos y costumbres como también su propia historia, le permitirá desarrollar proyectos que ayuden y reafirmen las identidades de sus pueblos.

(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

 


Conclusiones Comisión Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía (turno mañana)

Coordinador: José María Doldan (*)
Orador: Cesar Augusto Moreno Rojas (LIWA - Colombia, Colombia)

Las opiniones sobre la enseñanza del Diseño fueron variadas, ricas, variadas.  Se pudo realizar un intercambio de experiencias que fue muy clarificador, donde se vio las distintas modalidades según los países, y el incapi que hace cada institución.
Colombia propone un camino importante para la enseñanza del Diseño, que es apoyarse en las personas que tienen el oficio de la “realización de los objetos”, valorar lo preexistente. Estos agentes capacitados pueden integrarse a la educación, al aula, y ser asesores calificados del docente. Además, son un camino de salida laboral efectiva a los estudiantes para conseguir un trabajo en la actividad.
En Brasil, sin embargo, se tiende a buscar el sponsoreo de las grandes empresas, ya que estas marcan el perfil del egresado que interesa a las industrias del Diseño, y que las empresas incorporan. La enseñanza apunta a lograr el tutoreo de la industria y lo que ella pide y necesita. Otro rasgo importante de Brasil es el acercamiento del alumno a la investigación, no solo del diseño como morfología en sí, sino de los materiales novedosos y las técnicas de producción más actuales. 
En Paraguay hay una tendencia, sobre todo en el diseño de indumentaria, de rescatar valores y elementos de la cultura Guarani. Son extensas e importantes las producciones con chaguar (tejido de fibras naturales), técnica que ha entrado en la educación y en el mundo académico. Se piensa en cubrir las necesidades de la sociedad y las demandas del turismo.


Conclusiones Comisión Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía (turno tarde)

Coordinador: José María Doldan (*)
Daniela Larrea Solórzano (Universidad Tecnológica Indoamerica - Universidad de Palermo, Ecuador)
Lo más interesante de la comisión fue, al final de las exposiciones individuales, el cruce de pareceres y experiencias sobre la enseñanza del Diseño en los distintos países de América Latina. También se arribó a la conclusión de que en cada país hay distintas formas de enfocar la enseñanza del Diseño según las distintas instituciones de educación superior, los intereses de ese pas y el equipamiento industrial que posea.
Todos los asistentes al debate tienen la convicción que al Diseño le falta aún el reconocimiento de la comunidad, la consideración que se merece, muchas veces por prejuicios infundados de la sociedad, otras veces por falta de idoneidad en diseñadores inescrupulosos, y también en las empresas que quieren bajar el costo de los productos a expensas de no contratar diseñadores.
De allí que todos opinaron que se debe apuntar a la excelencia en la formación del alumno, formar un estudiante capacitado y critico. Otro aspecto que se explicita como faltante es fortalecer técnicamente a la disciplina, salir del catlogo de “dibujantes”, para percibir las necesidades de la base de la pirámide social, hacia la cual deben apuntar los mayores esfuerzos.
Lo ideal, salió como propuesta por los asistentes, seria generar un triángulo de equidad, entre arte, artesanías y diseño para así incorporarlo a la enseñanza, ya que es mucho el aporte que pueden hacer las artesanías y el arte en toda América Latina, hacia el Diseño.



WhatsApp Chateá con Informes