Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E]
Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F]
Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A]
Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B]
Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C]
Calidad Educativa y Evaluación [A]
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A] (turno mañana)
Coordinadora: Marina Mendoza (*)
Orador: Jaime José Pedreros Balta, Universidad de San Martín de Porres, Perú.
La demanda de profesionalización de las disciplinas del diseño ha generado un marcado crecimiento de la matrícula de las diversas instituciones universitarias que brindan carreras ligadas a este campo. Sin embargo, esta consolidación se ha generado en un entorno que prioriza, por un lado, el pragmatismo antes que la investigación y la reflexión disciplinar sobre los procesos de diseño y, por el otro, la mercantilización de la profesión.
Este contexto exige el desarrollo de estrategias pedagógicas alternativas que estimulen la reflexión sobre el diseño y sus funciones. El potencial cognitivo y pedagógico de la educación experiencial como metodología aplicada en talleres vivenciales, así como la perspectiva lúdica incorporada en el proceso de aprendizaje, propenden hacia una comprensión holística que incorpora al propio diseñador en el proceso de creación.
Y es este sujeto creador el que, como profesional del diseño, debe ser consciente de su potencialidad social transformador y trascender las fronteras tradicionales de su disciplina para atender a las necesidades sociales emergentes de las comunidades en que se desarrolla, buscando asimismo métodos alternativos que reduzcan el impacto generado por la propia práctica profesional.
El retorno a los orígenes del diseño, la reflexión sobre las bases epistemológicas, teóricas y metodológicas que constituyen su esencia, se presenta así como una propuesta posible para reinsertar al profesional del diseño en un contexto que demanda nuevas respuestas frente a nuevas problemáticas.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [A] (turno tarde)
Coordinadora: Marina Mendoza (*)
Orador: Mario Caicedo Zapata, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia.
Las disciplinas del Diseño aún no han logrado construir una identidad consolidada. La presencia de representaciones sociales que las vinculan con una orientación artística y no tecnológico-científica, así como la preeminencia de las disciplinas clásicas en la orientación curricular de las carreras más jóvenes, constituyen factores condicionantes de esta profesionalización.Ambos elementos son determinantes en el desgranamiento y la deserción de los estudiantes en los primeros años de formación, al no hallar una equivalencia entre sus expectativas y la oferta del campo disciplinar.
La posibilidad de desarrollar cursos de ingreso no obligatorios en los que se accede a la práctica profesional desde una perspectiva holística, así como el conocimiento, por medio de herramientas estadísticas, de la realidad de los estudiantes que inciden en el abandono, contribuyen a reducir esta brecha.
Asimismo, en el proceso formativo, es imperioso estimular el pensamiento continuo sobre el papel del profesional y sus atributos interdisciplinares, entendiendo los currículos como discursos sobre un área enmarcados en un universo más amplio de conocimientos. La reflexión analítica, así como el desarrollo de una filosofía del diseño para que la disciplina aborde los desafíos que presenta el nuevo siglo, son estrategias pedagógicas necesarias para construir una orientación integral que le permita posicionarse a nivel mundial con una identidad consolidada.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B] (turno mañana)
Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*).
Orador: Camilo Páez, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia.
En la comisión aparecieron distintas preocupaciones y propuestas alrededor de la currícula, haciendo énfasis, en todos los casos, en lo contextual.
Uno de los temas analizados es la importancia de abordar el diseño desde lo local, tomando en consideración lo global, es decir atendiendo lo glocal. Para poder construir una mirada local abierta hay que tomar en consideración la mirada histórica, antropológica cultural y social. Para ello se promueve la identificación de los tramados discursivos para ir develándolos capa por capa.
Otro aspecto que se trabajó intensamente fue la transdisciplina. Es decir un abordaje interdisciplinario con una malla curricular abierta y finalmente una transdisciplina en la creación, un co-diseñar. Para ello se trajeron los ejemplos de talleres introductorios, de tesis y de ideas. En este último se trabaja con consignas motivadoras ancladas en la vinculación con el medio socio-productivo.
Se mencionó también la importancia de la articulación entre teoría y práctica para el desarrollo del perfil profesional del alumno. En este mismo sentido apareció la experiencia de contrastar desarrollos intertextuales como puede ser un adverfilm y su contraspot realizando un minucioso análisis de las condiciones de producción y de recepción.
Se recalcó la importancia del aprendizaje situado. En relación al rol de los dispositivos tecnológicos y su impacto es necesario tomarlos en el desarrollo curricular como resultado de la práctica en la construcción de significados.
Finalmente, varios integrantes subrayaron la importancia del aprendizaje basado en proyectos a partir de la formulación e identificación de problemas.
Para terminar se acordó que en lugar de hablar de objetivos habría que hablar en educación de propósitos en tanto el término propósito resulta mucho más abarcador que el anterior.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [B] (turno tarde)
Coordinadora: Alejandra Niedermaier (*)
La preocupación esencial de esta comisión giró en base a la innovación pedagógica con extensión a lo social. En tal sentido, se habló de la necesidad de jerarquización de las dimensiones dialógica, pedagógica y social.
Se acordó que resulta un desafío pensar el diseño desde lo regional frente a lo global. Cabe entonces tender no solamente a saber hacer sino saber ser y saber estar.
Como prácticas de educación experiencial, ya en el ciclo superior, se recomendó la realización de trabajos académicos con intervención real en el territorio a través de asociaciones civiles, organizaciones, etc. en contextos sociales y culturales diferentes. En concordancia con esto, resulta innovador la creación de una diplomatura de diseño socialmente responsable. Se trabajaron otras prácticas innovadoras como el diseño de videojuegos, stop motion, mappings y otros como mediaciones para comprender diferentes situaciones problemáticas. En el caso del ejemplo se utilizaron diferentes distopías como consigna disparadora. Este tipo de trabajos favorece la colaboración entre los estudiantes.
Se trabajó asimismo el necesario diálogo entre teoría y práctica donde la teoría actúa como andamiaje. Se hizo hincapié en la importancia de la investigación en terreno.
Con respecto a la tecnología todos acordaron que debe ser utilizada como medio, como una interacción permanente entre el medio físico y el virtual. Por ello se debe considerar a la innovación tecnológica al servicio de la innovación social. En la práctica áulica la materialidad debería aparecer durante el proceso, antes de la instancia final.
Todo lo expuesto proviene de actividades vinculadas a la docencia en grado, posgrado, investigación, extensión y al ámbito profesional.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [C] (turno mañana)
Coordinadora: Daniela Di Bella (*)
Oradora: María Maricel Gonzalez, Universidad Provincial de Córdoba, Argentina.
La Comisión trabajó y debatió sobre los aspectos curriculares, estrategias pedagógicas, recursos didácticos y problemáticas en las que la pedagogía del diseño interviene en la creación entornos de aprendizaje exitosos. Se analizaron prácticas y casos de la enseñanza media y universitaria provenientes de las áreas de arte, diseño gráfico e imagen corporativa, industrial, indumentaria, multimedia, de distintas instituciones nacionales y latinoamericanas,basadas en la enseñanza de laproyectación y la experimentación de diseño y de arte.Se organizó en dos ejes centrales:
1) La narración de experienciasde aprendizaje proyectual, la aplicación de modelos de revisión y actualización curricular períodica, y la necesidad de enfrentarse a los estereotipos del diseño que anulan la creatividad de los estudiantes.
- Seanalizó y debatió acerca de las teorías de enseñanza proyectual del diseño, sus referentes, el oficio del diseñador, estrategias y métodos de diseño en la práctica áulica;
- La importancia de larevisión, valorización y actualización de los contenidos curriculares que promuevan prácticas, específicamente en casos de diseño sustentable, de las áreas indumentaria, gráfico ymultimedial, a través de la promoción de acciones, generación de conocimiento y experiencias que inviten a la reflexióny solución de diseño basado en problemas reales;
- Cómo la presentación de un caso o la simple propuesta de trabajo con un material, moviliza el aprendizaje basado en problemas, centrado en el aprendizaje, investigación y reflexión de los estudiantes en la aplicación de tecnologías y recursos, para el logro de un determinado resultado.
- Cómo la realidad de los medios de comunicación y las redes sociales, están alterando yvan tiñendo la definición de loque es diseño y diseñar, y más precisamente cómo los recursos estilísticos han promovido un hacer estereotipado del diseño y de los diseñadores, aspectos que se han vuelto reductivos y efímeros para la prácticas del diseño, sobre lo que es necesario reflexionar y operar desde la Universidad.
2) La visualización de una experiencia de aprendizaje y práctica de arte enrelación con la resignificación espacial y la experimentación disruptiva.
- Se expuso un caso donde la propuesta fue llevaruna clase de arte de enseñanza media, fuera del espacio del taller, a través de una experiencia polisensorial que permitiese entrelazar distintos lenguajes artísticos, gestuales y corporales, resignificando el espacio con fines diferentes a los usos cotidianos y permitiendo experimentar la desarticulación de lo previsible, la espontaneidad y el juego.
-Se analizó cómo estas dinámicas y otras similares, podrían ser utilizadas en la Universidad, para desplazar a los estudiantes y los docentes del lugar común, despegarse de las recetas de la reproducción infinita, la pasividady el acercamiento a un desarrollo más factico y corporal del diseño y no tanto digitalsolo en su medida necesaria.
En la comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos del turno tarde se presentaron ponencias que giraron en torno a un tema global que abarca la problemática del aula-taller. María Fernanda Bachilieri y María Fernanda Argüelles (Argentina) compartieron su experiencia en torno a la producción de piezas gráficas y audiovisuales dentro del ámbito universitario. Por otro lado Alvaro de Jesus Guarin (Colombia) establece un puente entre la teoría y la experiencia en la enseñanza del diseño a partir del contexto de la cultura digital, realidad aumentada, la manufactura 4.0. Esta misma relación entre la teoría y la práctica fue presentada por Ricardo José Viveros Báez (Chile) para describir el proceso de inicio y transformación de la carrera de Ingeniería en Diseño de Productos en la Universidad Técnica Federico Santa María-Chile. Edward Jimeno Guerrero Chinome (Colombia) planteó la necesidad de generar trabajos de investigación, en el marco de un laboratorio creativo. En conexión a estas ponencias se mencionan a Osvaldo Muñoz Peralta (Chile) que compartió una metodología basada en la experiencia del taller a partir de la noción de juego, para alumnos ingresantes de las carreras de diseño. Por otro lado la investigación de Patricia Toledo (Brasil) que se centra en analizar la formación de diseñadores de interiores que está relegada a materias optativas en las carreras de arquitectura planteando la necesidad de abrir un espacio de formación propio. Finalmente Francisco Javier Serón (España) como marco teórico plantea la necesidad de incorporar la formación científica (matemática, física, biónica, etc) en distintas instancias de la formación de un diseñador.
Como comentarios finales se afirmó que desde distintas perspectivas todos los participantes plantearon la necesidad de abordar el conocimiento del diseño desde un método que abordara otras ciencias, partiendo de la necesidad de retroalimentar una evaluación más dinámica con los alumnos.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D] (turno mañana)
Coordinadora: Verónica Barzola (*)
Oradora: Lorena Páliz, Universidad Internacional, Ecuador.
En la comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos, turno mañana, se presentaron siete ponencias, todas atravesadas por las temáticas de transversalidad; interdisciplinariedad; los aportes de la cultura y los orígenes al diseño; la influencia del contexto al diseño y viceversa.
La primera, Claudio Cortés López (Universidad de Chile) planteó “La educación estética como eje transversal como eje transversal en la formación de diseñadores”, preguntándose cómo aportan la estética fenomelógica y la semiótica peirciana a la tarea.
En “Interdisciplinariedad en la enseñanza del diseño invulocrando proyectos de exposición itinerante”, Delcio Juliao Emar de Almeida (Centro Universitario de Belo Horizonte, Brasil) comentó un proyecto desarrollado en la carrera de diseño gráfico. Para Almeida la transdisciplinariedad es un resultado de la interndisciplinariedad. Las disciplinas involucradas fueron señalética y diseño corporativo, packaging, producción grafíca, entre otras. Los estudiantes seleccionaron temáticas, planificaron, diseñaron y materializaron exposiciones itinerantes.
Ana Catalina Muñoz (Universidad Pontificial Bolivariana, Colombia) abordó “La contrucción de una matriz para la reflexión y análisis de la teoría del diseño”, en relación a la tríada sujeto-objeto-contexto. La matriz posee un rectángulo que responde a cada época, un paradigma para cada una de ellas respectivamente, las revoluciones (que explica cómo los objetos evolucionan), y -por último- un paradigma general que ataña a todas las demás etapas. La matriz permite entender lo diacrónico y lo sincrónico del diseño, lo epistemológico y lo hermenéutico.
En “Formas de formar. La morfología, herramienta para diseñar identidad”, Lorena Páliz (Universidad Internacional, Ecuador) presentó una metodología de análisis que aplica en la asignatura antropología del diseño, basada en la historia y la cultura ecuatoriana desde la época pre-colombina y pre-hispánica. El objetivo que posee es comprender que el origen influencia directamente el presente del diseño, su proceso y resultante.
María Isabel de Jesús Téllez García (Universidad de Guanajuato, Mexico) planteó “La importancia del estudio y práctica de los principios básicos bidimensionales y tridimensionales en la formación del diseñador gráfico”. En ese sentido planteó una serie de técnicas tridimensionales que se realacionan con la labor del diseñador como los planos seriados, estructuras de pared, planos tringulares, estructuras lineales entre otros, aplicables entre otras cosas a la ingeniería del papel (del mundo editorial con sus pop up, la papiroplexia), al packaging, a la animación, al stop motion, por ejemplo.
“La experiementación morfológica entre el diseño y los alimentos” presentada por Diana Urdinola (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia) aborda una metodología de trabajo desarrollada por MorfoLab de la Universidad para identificar materiales (comestibles) que son suceptibles de ser convertidos en formas funcionales (objetos) o conceptuales. Plantera la experimentación en relación a como se compartan los materiales en función de sus caracteristicas morfológicas en el laboratorio.
Zulma Buendía de Viana (Universidad Autónoma del Caribe, Colombia) presentó “Fundamentos didácticos en la enseñanza del diseño arquitectónico a través de la herramienta didactiva ´La idea primaria´”, programa curricular de investigación de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Caribe.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [D] (turno tarde)
Coordinadora: Verónica Barzola (*)
Orador: Hernán Grajales, Universidad Autónoma de Colombia, Colombia.
En la comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos, turno tarde, se presentaron cuatro ponencias, que tuvieron como eje conductor el desbaratamiento de determinados prejuicios muy presentes en el mundo del diseño: desde que la creatividad se anula con la educación hasta lo innecesario de la lecto-escritura para las disciplinas proyectuales.
Hernán Grajales (Universidad Autónoma de Colombia) presentó “La enseñanza de la historia en Programas de Diseño” y como estos contenidos le dan un valor contextual y le permiten a los diseñadores obtener resultados de diseño más auténticos.
En “La afabetización académica en estudios de posgrado: reflexiones y estrategias”, Cecilia Espinosa (Universidad de Palermo) planteó el desafío de introducción a la vida académica de los estudiantes de Diseño I de la Maestría en Gestión del Diseño. Luego de un análisis del material existente sobre la problemática concluyó que todos los textos planean que la lectura y la escritura académica es un procesos que no puede enseñarse sino que se aprenden con el ejercicio mismo, que existe una relación directa entre la comprensión lectora y el desarrollo de habilidades de escritura. Espinosa rescata que el lector debe acceder al texto no solo desde la perspectiva del lector, sino también de la del autor para comprender qué decisiones de escritura fueron tomadas; así como también interpretar las correcciones como un camino a la re-escritura y la escritura como un proceso centrado en el lector.
Constanza Lazazzera (Business Press) presentó “La articulación de las etapas transicionales en la Universidad” y reflexionó sobre ingreso a la educación superior, el paso por la carrera y los momentos de cierre entendidos como “contextos tensionantes”. Asimismo plateó la necesidad de abordar desde la labor docente un rol activo de acompañamiento para aligerar esos “altibajos” o “barreras” académicas.
En “Introducción al diseño paramétrico”, Lorena Páliz (Uniuversidad Internacional, Ecuador) abordó un ejercicio de reflexión a partir de un algoritmo del que se destrende un objeto de diseño, con tres momentos evolutivos: Objeto paramétrico, Instalación, Instalación urbana.
Las dos últimas ponencias concordaron en el hecho que tanto el diseño como la escritura son procesos que mejoran con la iteración.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E] (turno mañana)
Coordinadora: Mercedes Massafra (*)
Oradora: Karolay Garavito García, Universidad del Norte, Colombia.
En la búsqueda de estrategias pedagógicas innovadoras, el juego se presenta como un elemento propiciador de la creatividad. Si bien este recurso es utilizado desde hace tiempo, se adapta al medio virtual/digital generando nuevas posibilidades.
El juego en el ambiente educativo se inserta en la actualidad digitalizada generando adeptos y detractores. Los juegos electrónicos pueden apropiarse y resignificarse para otras prácticas comunicacionales, con el propósito de construir saberes.
El mercado laboral del diseño exige la solución a problemas para lo cual es necesario el conocimiento y dominio del lenguaje gráfico. Este debe ser un objetivo esencial en las currículas, para que los estudiantes puedan afianzar sus destrezas en la comunicación de conceptos traducidos en el lenguaje gráfico.
En el contexto actual, es necesario trabajar en el vínculo de la academia con el mercado. Es necesario entonces generar experiencias de aprendizaje pertinentes en cuanto al diálogo del mundo académico con el mundo de la producción y del mercado.
Es necesario problematizar los espacios de aprendizaje, adaptándolos a las particularidades del proceso de diseño. El aprendizaje basado en problemas acerca al estudiante al mundo real.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [E] (turno tarde)
Coordinadora: Mercedes Massafra (*)
Oradora: Martha Gutierrez, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
El juego constituye una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los retos del docente del siglo XXI es adaptarse a los cambios: no podemos enseñar de la misma manera en que nos han enseñado. Es necesario lograr que el aprendizaje se convierta en un proceso natural y permanente, tanto para los estudiantes y más aún para los profesores.
Por lo tanto es necesario realizar una revisión profunda acerca de cómo el alumno de hoy aprende, para poder revisar nuestra práctica docente, siendo que somos agentes de influencia. Así, la didáctica del diseño debe tener en cuenta la relevancia del binomio teoría-práctica: aprender haciendo y no enseñar haciendo.
Una propuesta pedagógica innovadora debe contemplar la innovación, la competencia, la tecnología y la interdisciplinariedad.
Importancia de rescatar el valor del proceso en las prácticas del diseño gráfico, como así también la teoría y la metodología para formar mejores diseñadores.
Incentivar la creatividad y la innovación en las prácticas proyectuales a partir de la creación de instancias de premios.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos [F] (turno tarde)
Coordinadora: Andrea Mardikian (*)
Orador: Hernán Marchant, College of Design North Carolina State University, Chile.
Es importante resaltar que las discusiones se dieron en torno a la recuperación de la identidad regional y nacional, reflexionar en torno a la mirada europea que tradicionalmente se tiene en diferentes espacios culturales. un llamado al acercamiento a las producciones nacionales y sobre todo regionales, en el marco del centralismo que se evidencia en casi todos los países que se mostraron.
Es relevante que las perspectivas del diseño no comercial son tendencias que se empiezan a evidenciar fuertemente en la disciplina, buscando resaltar las expresiones culturales propias de cada país. El diseño tiene otro lado, algo que va más allá de lo comercial. Esta nueva mirada reconoce el uso de los objetos culturales como parte fundante no solamente de lo cotidiano, sino también de lo estructural de la sociedad.
SE converge en torno a la importancia de las leyes y las políticas como una herramienta de reconocimiento para el ejercicio del diseñador, para la conformación de identidades culturales, políticas, étnicas , etc. La posibilidad de las políticas para el reconocimiento de la población como agente activo dentro del contexto social. Sumado a esto, el reconocimiento del diseño como una disciplina multidisciplinar.
En el marco del mundo globalizado es importante la emergencia de miradas particulares, las cuales pueden entenderse incluso como una expresión de la democracia en el sentido de la diversidad de lenguajes, estéticas y contenidos. De formación curricular en las diferentes disciplinas del diseño, los cuales van al rescate de nuevos modelos de educación, sin que esto signifique que se transforme en una experiencia solamente coyuntural, aquí entra la importancia de la institucionalidad como la forma para el establecimiento de programas regidos por marcos legales que garanticen reproduzcan y garanticen la conservación de la memoria cultural. La cual debe de ser respetada, valorada y reconocida en su diferencia, con el fin de fortalecer y visibilizar su riqueza visual, estética, objetual.
La revaloración de la cultura material e inmaterial de diferentes grupos culturales deben mantener un equilibrio entre el respeto de lo tradicional y la integración de estos al sistema de la sociedad civil generalizada.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A] (turno mañana)
Coordinadora: Lorena Bidegain (*)
Orador: Héctor Patricio Escudero Goldenberg, Universidad Tecnológica de Chile, INACAP, Chile.
Durante las ponencias se generó un muy rico diálogo entre las partes. Sobre el debate se plantea que no busca convencer a los demás sobre los puntos de vista sino transformar el conocimiento en algo dinámico. A la vez dejar establecido que el ganador es el que genere el mejor debate, el mejor defendido. Por otra parte en el enfrentamiento ganan todos ya que utilizan el razonamiento.
También se presentó el tema de los transmedia y su implementación en la educación y en las aulas. La transmedia hace un salto desde la convergencia de los temas que se daban y se explicaban desde distintos puntos de vista, para llevar a los estudiantes a crear y construir nuevos mundos narrativos, entre otros.
Por último se plantean nuevos desafíos aplicando el proceso creativo de diseño en la investigación. El cuaderno de campo se convierte en una herramienta de investigación para el estudiante y evaluación para el profesor. De esta forma se pueden crear mundos y personajes ficticios de manera macro y micro, para sacar a la luz pensamientos que habiten en el mundo del diseño..
Se busca que los estudiantes se manejen en equipos intercambiando diferentes aportes y tomando habilidades de otras disciplinas o asignaturas.
Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [A] (turno tarde)
Coordinadora: Lorena Bidegain (*)
Oradora: Silvia Brusa, FAD / Facultad de Arte y diseño. Universidad Provincial de Córdoba, Argentina.
Durante la tarde se presentaron diferentes ponencias que generaron preguntas y debates muy interesantes.
Sobre Materiales y Creatividad, se planteó el diseño de productos a través de La metodología ICIE.
En el mundo de la creatividad no existe el error. Los materiales se transforman y los modelos de creatividad tienen un nivel de definición para ser evaluados. Existe a su vez un programa con un modelo de acercamiento al material y a La experimentación. En dicha experimentación se descubren nuevos valores mediante las técnicas, La creación y el descubrimiento de los Estudiantes.
Es ahí donde la habilidad pasa a ser una capacidad.
Continuando con las exposiciones, se presenta el caso de los procesos de diseño para el desarrollo de clases de Diseño de interior. Mediante la utilización de materiales, intentando hacer más didácticas la prácticas de aprendizaje. Se plantea sacar al docente del rol de conductor dejando trabajar en libertad a los estudiantes, pero guiándolos para lograr despertar la creatividad y así alcanzar grandes experiencias en los trabajos finales.
La tercer expositora muestra el desarrollo de la especialización de la literatura infanto juvenil, presentando proyectos gráficos mediante la tipografía. Para esto, estructura la currícula, y trabaja con objetos, materiales y perspectivas de diseño. Durante su ponencia pone énfasis en la importancia de la gráfica y de la ilustración para la formación visual del lector.
Sobre las nuevas experiencias, se plantea despertar la curiosidad en el aula, modificando la rutina, proponiéndole a los alumnos, temas que les interesen. Se propone aprender a convivir mediante el trabajo en equipo, aprendiendo los otros. También se invita a No aprobar, sino a PROBAR cosas nuevas, de este modo y para sorpresa, el juego vuelve a empezar.
Por último se presenta el proyecto de la Escuela de Diseño de paisaje, corredor africano, donde se plantea la enseñanza de diseño sin fronteras. El docente invita a sus estudiantes a comenzar un trabajo dividiendo el proyecto en instancias bien definidas, indagando sobre un continente poco reconocido, planteando objetivos o énfasis en reconocer las naciones que lo forman. De este modo, cuando el alumno conoce, descubre, pudiendo de este modo pasar a otra etapa y generar diferentes paletas de texturas, geometrales y cromáticas. Por último énfasis esta puesto en explorar a través de un plan de investigación, de una acción proyectual, condicionada por un marco límite: un panel apaisado que muestre el corredor de las costas africanas.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B] (turno mañana)
Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Oradora: Nuria Rey, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
A continuación compartimos algunos puntos centrales de lo trabajado durante la jornada.
En el mundo de la educación y específicamente en la enseñanza del Diseño, se está evolucionando de un modelo estático, tradicional en el que el alumno no es tenido en cuenta hacia un modelo más dinámico. En este modelo el alumno es protagonista. Se comprende la educación como experiencia de transformación.
A partir de este modelo transformador, dinámico se han compartido varias experiencias de enseñanza, como la propuesta de realización de memes como instrumento de desarrollo, de síntesis o hasta incluso de evaluación del contenido desarrollado. Logrando punto de encuentro entre la creatividad, el contenido y algo propio de la cultura actual de los estudiantes.
Respecto a los dispositivos de formación docente, se hizo referencia en dos experiencias a los laboratorios didácticos, como espacio de reflexión, revisión y mejora de las propuestas didácticas. Laboratorios didácticos como potenciales herramientas para la innovación educativa en la enseñanza del Diseño.
Propuestas con fuerte atravesamiento cultural
Rica experiencia de los aportes de las neurociencias para la enseñanza del diseño. La neuropedagogía propone detenerse en la Percepción, atención, Memoria, Habituación. Cuidando los Entornos libres de estrés.
Información es poder, saber es poder. Necesitamos “Democratizar el conocimiento”
Pensamiento divergente, generación de ideas creativas, desde la exploración formal y vivencial.
ABP Aprendizaje basado en proyecto. Habilidades sociales habilidades que nos permitan aprender a aprender. Los estudiantes enriquecen su trabajo mientras se sienten involucrados, trabajan junto a los docentes participando en el proceso creativo. Involucramiento de los estudiantes, sus experiencias, los antecedentes familiares. Que respondan a las necesidades de los alumnos.
Necesidad de la formación del docente universitario Desarrollar capacidades y habilidades que tengan que ver con lo técnico que se pone en juego en la profesión. Organización modular, por módulos organización de la programación. Trabajo colaborativo
Necesitamos como docentes universitarios romper con la secuencia clásica de la clase, permite reflexionar sobre la práctica en sí misma. Aprendiendo en la práctica, no después (tampoco antes). Laboratorio es técnico es práctico es reflexivo y permite focalizar.
Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [B] (turno tarde)
Coordinadora: Natalia Lescano (*)
Oradora: Ileana Reina, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
A continuación compartimos las ideas principales que se intercambió durante la tarde en la comisión
Consideramos que tiene gran relevancia el innovar en el aula, aportar en la experiencia de aprendizaje. En este sentido las metodologías vinculares de aprendizaje son una herramienta con gran potencial.
El clima en el aula, favorece (o no) la actitud del estudiante frente al aprendizaje. Estamos convencidos que el docente puede motivar y genera un buen clima en el aula. En este sentido la escucha activa se convierte en una herramienta generadora de buen clima de intercambio para el trabajo áulico.
Involucramiento de los estudiantes en procesos de investigación por ejemplo para realizar un proceso creativo y por parte de los docentes es ir más allá del simple transmitir contenido.
Los objetos hablan por sí solos y tenemos que ayudar a los estudiantes a hablar y a entender ese lenguaje.
A través de propuestas didácticas, lograr vinculación de la comunidad en la que cada uno forma parte.
La creatividad, es un concepto en evolución. No solo como habilidad casi divina, dada a genios, como talento innato. Sino que surge de metodología reglas necesita de nuevos entornos de aprendizaje.
Trabajar el diseño desde el ser humano que queremos dar respuesta y hacia ese ser humano que ayudamos a formarse - Design Thinking
Nuevos recursos colaborativos e interdisciplinarios. Por ejemplo a través de la lectura de autores propios del país, acercarse a la lectura de sus obras y sus formas. Rediseño de obras de estos autores; se generó así un atravesamiento de lo cultural. Enriquecimiento con los aportes de diferentes disciplinas.
Desafío de trabajos integrados entre varias asignaturas, esto permite que los trabajos no agoten el mero aprendizaje académico sino un enriquecimiento con otras disciplinas, culturas. Estas experiencias también permiten cercanía, entre estudiante - docente.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes [C] (turno mañana)
Coordinadora: Andrea Pontoriero (*)
Orador:Héctor Jimenez, So What? Entertaiment (empresa), Colombia.
En la comisión se plantearon metodologías y prácticas del diseño a ser tenidas en cuenta como herramientas didácticas en las clases.
Se planteó la necesidad de partir de experiencias significativas en la enseñanza del proceso de diseño en general y de la teoría del color en particular.
Se propuso la enseñanza de metodología de diseño como necesaria para materializar la creatividad y como estrategia para lograr mejores resultados, así como también la posibilidad de utilizar el diseño como un motor de inclusión.
Se discutió cómo implementar herramientas de marketing personal para conectar el mundo académico con el profesional y la inserción del aprendizaje en el mundo real.
Se habló de cómo se puede aportar desde la metodología de enseñanza del diseño a la formación académica de ilustradores.
Se reflexionó sobre cómo partir de la experiencia del usuario para realizar un estudio interdisciplinario que aporte a la enseñanza del diseño.
Se expusieron las conexiones entre lo institucional, la práctica docente, el pensamiento proyectual, la teoría, la práctica, las estrategias de enseñanza, los métodos de evaluación y el perfil de diseñador que se quiere formar. Dentro de esta línea se planteó la necesidad de contextualizar la enseñanza del diseño para trabajar sobre las necesidades de la sociedad. Asimismo, se rescató la idea de poner en crisis las concepciones vigentes para ampliar las posibilidades de diseño.
Finalmente se planteó que son necesarias la motivación y la pasión por abordar un problema para pasar de la creatividad a la noción de innovación
Conclusiones Comisión Calidad educativa y evaluación [A] (turno mañana)
Coordinador: Carlos Caram (*)
Orador: Diego Jaramillo, Universidad del Azuay, Ecuador.
La comisión resalta la riqueza de la diversidad de enfoques en cuanto a preocupaciones, enfoques, instrumentos, metodologías usadas en las distintas universidades que participan del evento.
Los ejes problemáticos relacionados con la enseñanza y la evaluación del diseño deben ser revisados, conceptualizados y vinculados con la propia diversidad. Las dimensiones que se trataron fueron: la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la vinculación entre el campo profesional y la realidad académica. Para abordar estos campos es necesario proveerles de sentido a través de la construcción de un discurso significativo y argumentativo.
Es necesario repensar los procesos de evaluación de los estudiantes en el marco de los modelos educativos actuales y de este modo, los modos de intervención, producto de la evaluación afecten a todo el sistema.
Se planteó la necesidad de la honestidad académica, la coherencia entre los modos de ensenar y los modos de evaluar, así como ser conscientes del sentido de la evaluación y su grande potencialidad para la transformación.
Conclusiones Comisión Calidad educativa y evaluación [A] (turno tarde)
Coordinador: Carlos Caram (*).
Se parte del tema de la Calidad Formativa a nivel institucional. Se define el concepto de calidad y se la caracteriza mediante tres aspectos: la contribución al mejoramiento de la competitividad, la respuesta a las necesidades del sector productivo y la estandarización en los sistemas de gestión. Se propone mejorar la calidad institucional a través de un cambio dinámico y constante. Se parte de una metodología de evaluación en donde se definen las debilidades a nivel cualitativo, así como la unidad de medida para mensurar el cambio a nivel cuantitativo y con estos resultados se interviene en el diseño curricular.
Luego se trató la enseñanza del diseño arquitectónico donde se plantea el uso de la triada didáctica para el taller de arquitectura. Se comparten las bondades del pensamiento proyectual y se lo aplica al proceso de diseño arquitectónico visto desde el alumno como sujeto innovador. Como punto inicial se trata la observación como problematización del objeto, el definir como evaluación de contexto y se proponen acciones creativas como comprender, observar, definir, idear, prototipar.
Posteriormente se trató el tema de la evaluación del diseño y como superar la subjetividad. Se proponen etapas reflexivas, participativas, expositivas así como una buena generación de consignas que sean claras y que generen retroalimentación. También proponen el desarrollo de una práctica reflexiva que redunde en la construcción colectiva del conocimiento.
Al finalizar la sesión, se presentó una espacio denominado Nuevas formas de ensenar y aprender en donde se enuncian los doce núcleos de desarrollo estratégico de la Facultad de Diseño organizado en cuatro ejes que van desde el curriculum por proyecto a la internacionalización, a los nuevos entornos innovadores, hasta la investigación y las publicaciones.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A]
Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B]
Mercado y Gestión del Diseño
Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A]
Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B]
Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A] (turno mañana)
Coordinadora: Mara Steiner (*)
Orador:Diego Jaramillo, Universidad del Azuay, Ecuador.
La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos momentos de desarrollo de sus Tesis.
Es interesante, en primer lugar, destacar la gran polifonía de voces, ya que los ponentes provenían de diversos países de América Latina. A su vez, se evidenció también una marcada diversidad en las temáticas presentadas que abordaron problemáticas vinculadas a la publicidad, la moda, el diseño urbano, la educación y cuestiones vinculadas a temas de patrimonio cultural.
Se presentaron en muchos casos problemáticas de impacto regional.
El eje del debate de la Comisión giró en torno a cuestiones relacionadas con la producción simbólica en los campos del diseño. Si bien los temas abordados fueron bastante disímiles, pudimos encontrar espacios de diálogo y encuentro entre varias presentaciones:
Como primer eje dialógico encontramos que varias tesis tomaron como soporte para sus trabajos al dispositivo audiovisual en diferentes posibilidades de análisis.
Por un lado, se abordó la problemática del rol del diseñador audiovisual dentro de espacios lúdicos, tales como casinos, máquinas tragamonedas, el diseño de videojuegos mobile y de consola en las redes sociales digitales, y se analizóde qué modo es posible acceder a una revalorización de aspectos que tienen que ver con la multiculturalidad a partir del producto animado.
En esta línea, las ponencias apuntaron a estudiar en qué medida el diseño puede determinar acciones de impacto sobre la configuración de discursos narrativos en espacios de que apuntan al entretenimiento de distintas poblaciones.
Otro grupo trabajó cuestiones relacionadas con temas branding en diferentes niveles de análisis. Por un lado se trabajó sobre la identidad corporativa en la comunicación e imagen digital de empresas. La propuesta en este caso tuvo que ver con el análisis del impacto de la revolución digital y su transformación directa en la relación entre marcas y clientes. Y por otro lado, se abordó esta problemática a un nivel más macro a partir del estudio de la marca país en diversos países de América del Sur, analizando símbolos, elementos de diseño, representación y patrimonio.
Por último, otro eje de trabajo tuvo que ver con la resemantización de objetos de diseño desde una perspectiva contemporánea vinculada al diseño de espacios interiores comerciales.
Finalmente, se pusieron en común algunos interrogantes que funcionaron como vasos comunicantes entre todas las ponencias presentadas. Algunos de ellos fueron: la importancia de la vinculación del diseño con otras disciplinas; la necesidad de abordar al diseño desde espacios que vinculan diversos saberes metodológicos y importancia de que el diseñador capte totalidades amplias a la hora de planificar su trabajo.
Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [A] (turno tarde)
Coordinadora: Mara Steiner (*)
Orador: Andrés Lavayen, Universidad Casa Grande - UP, Ecuador.
La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos estadios de desarrollo de sus tesis.
Los ejes de trabajo de la Comisión giraron en torno a las siguientes problemáticas:
a) Como primer eje dialógico podemos mencionar un trabajo que vinculó aspectos del diseño de indumentaria con cuestiones de género. Se trató de una aproximación que busca analizar el impacto de determinadas acciones del diseño sobre el cuerpo.
En esta línea se apuntó a en qué medida el diseño puede determinar acciones y modos de ver y entender aspectos de la realidad relacionados con problemáticas de género.
b) La cuestión de las artesanías también estuvo presente. Se trató de un trabajo orientado a problemáticas de producción, circulación y consumo de los objetos artesanales y su articulación con el concepto de hibridéz y mestizaje de las imágenes a partir de la utilización de técnicas múltiples.
c) En tercer lugar se trabajó también sobre aquellas estrategias de diseño de experiencias empleadas por los interioristas como herramienta para suscitar emociones y recuerdos memorables en el consumido y las implicancias que estas posibilidades creativas conllevan.
d) También estuvo presente en esta comisión el concepto de Marca País. Específicamente se trabajó con la marca país “Ecuador ama la vida” y su vinculación con el desarrollo productivo del sector artesanal en la provincia del Azuay. El caso de estudio son las artesanías en tanto productos exportables que poseen una carga simbólica local, pero que a su vez, ingresan dentro de la lógica de la competitividad en un mercado global.
e) Asimismo, se abordaron cuestiones que vinculan a las políticas públicas con los espacios verdes y su contraste con el contexto urbano. En esta línea aportó una reflexión sobre la articulación del impacto de determinadas políticas sobre el urbanismo y el espacio público.
La comisión operó como un centro irradiador de ideas vinculadas en muchos casos con problemáticas que entran dentro del terreno de la sociología de la cultura y que hacen dialogar conceptos tales como el de: hibridación cultural,
resemantización, producción simbólica emergente, residual y hegemónica y que permiten entender al diseño como un campo polisémico en permanente transformación.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Gestión del Diseño (Licenciatura en Diseño y Maestría) [B] (turno tarde)
Coordinadora: Vanesa Martello (*)
La Comisión Gestión del Diseño estuvo conformada por estudiantes de Maestría de la Universidad de Palermo, en diversos momentos de desarrollo de sus tesis. Todos los ponentes provenían de diversos países de Latinoamérica.
A su vez, se evidenció también una marcada diversidad en las temáticas presentadas que abordaron problemáticas vinculadas a la publicidad, el diseño urbano, la educación y cuestiones vinculadas a temas de patrimonio cultural.
1-Como primer eje dialógico podemos mencionaraspectos del diseño y publicidad vinculados a la identidad.
Un trabajo trato el tema de como una marca de bebida utiliza distintos aspectos de la identidad nacional en las campañas publicitarias para promover el consumo de la misma
En otro trabajo y ya no desde la publicidad se abordó el tema de la grafica denominada vernacular recupera aspectos de la identidad y cultura popular para ilustrar y decorar una zona gastronómica.
2-En otro eje se trató El desarrollo y el uso de estrategias de gestión de marcas, como método para ayudar a hacer posible la identificación de una ciudad a través de la búsqueda de atributos diferenciadores que permitan de potenciar sus cualidades y poder desarrollar una ventaja competitiva con respecto a las otras ciudades.
3-En tercer lugar un trabajo abordo cuestiones que señalan la imagen urbana y las connotaciones de la comunicación política en espacios sociales vinculados al patrimonio. Se trato específicamente espacios públicos de la ciudad de Quito y la comunicación política
4-Un trabajo giro en torno al aporte del diseño en aspectos vinculados a la educación. La exposición abordó las posibilidades del diseño como mediador en el proceso de enseñanza- aprendizaje En este caso en particular abordo el tema de las características de diseño implementadas en los objetos lúdico-didácticos y su posible contribución al desarrollo de facultades lingüísticas en niños con deficiencia auditiva.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Mercado y Gestión del Diseño (turno mañana)
Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Orador:Miguel Fuentes, Universidad CEDIM (Monterrey), México.
El desafío de la disciplina está centrado en construir un discurso que integre la visión, la precepción y la interpretación del contexto y sus actores. La naturaleza del diseño exige un abordaje transdisciplinar e interdiscipliar. El mundo de los negocios opera y analiza su competitividad desde un enfoque racional que mide el retorno sobre la inversión y las posibilidades de expansión. En la medida en que los profesionales del diseño no integren esta visión, su participación en la generación de valor queda reducida a la identidad visual. Sin embargo el Diseño como disciplina puede aportar al mundo de los negocios, al desarrollo económico y a la innovación el valor singular del pensamiento proyectual. Trasladar esta habilidad al circuito productivo nutre el desarrollo de las Economías Creativas.
Desde el enfoque del aporte del diseño al bien público, el diseño se convierte en un instrumento de comunicación orientados hacia la cultura como un motor de cohesión social e identidad local, promoviendo los valores en la ciudadanía, transformando el tejido urbano por medio de la valoración del patrimonio histórico, la capitalización de sus elementos culturales en una cultura híbrida y rentable, o bien puede derivarse solo en la comprensión evolutiva y de transformación del diseño bajo esa dependencia sociocultural y de consumo.
Considerando el enfoque pedagógico, es pertinente incorporar desde la formación nociones provenientes de otras disciplinas que permitan entender el negocio de las empresas y las motivaciones de sus empleados, de manera tal de poder satisfacer desde el diseño las necesidades de comunicación interna que se desprenden tanto de la realidad hard como soft de cualquier compañía.
Los diseñadores del siglo XXI no pueden seguir siendo solo hacedores, sino deben evolucionar a creativos estratégicos que desarrollen dinámicas de procesos de innovación y con ello poder conocer y entender a profundidad a los usuarios e inclusive desarrollar dinámicas de co-diseño con ellos. Las disciplinas creativas más que nunca necesitan demostrar que son capaces de incrementar las ventas de las empresas, generar lealtad a las marcas y sobre todo generar nuevos modelos de negocios. En la conferencia podrán conocer los diferentes procesos y materiales que conforman la técnica de design Thinking o pensamiento proyectual. El mayor aporte de valor al circuito productivo.
Conclusiones Comisión Mercado y Gestión del Diseño [A] (turno tarde)
Coordinadora: María Elena Onofre (*)
Oradora: Gabriela Warner, Diseñadora Integral U.Católica, Chile.
El pensamiento proyectual del diseño proporciona al management corporativo, cualquiera sea el tamaño de la compañía, una perspectiva dual en la que convergen razón e intuición. Diseñadores con distintos conocimientos de la disciplina logran integrar metodologías (DTH, UX-UI, Design Scrum), plantear nuevas perspectivas del negocio (Business Inteligence, Diseño de Servicios), crear procesos de innovación según las necesidades de la empresa.
Las tendencias actuales dentro del campo empresarial indican que los diseñadores tienen hoy un rol de marcada importancia en la generación de valor agregado. La competencia del mercado obliga a las empresas basadas en la tecnología a innovar continuamente. Las nuevas metodologías ¨Design Thinking¨y ¨Lean Startup¨resultan de utilidad para la gestación de productos y servicios desde la concepción de la innovación centrada en el usuario y el abordaje desde la experimentación validada. Implementar dichos métodos permite no solo reducir el riesgo a la hora de crear y diseñar nuevas propuestas sino también el empleo de procedimientos estructurados de resolución de problemas.
Si los profesionales del diseño comprenden sobre cómo una emoción puede ser producida podrán evitar percepciones erróneas, y serán capaces de proponer soluciones eficaces para beneficio del usuario, convirtiéndolas así en experiencias.
Los últimos avances en el campo de las neurociencias nos hacen pensar en nuevas modalidades y perspectivas. En las áreas de marketing, publicidad y comunicación esto nos puede ayudar a crear y a diseñar mejor algunas de las estrategias que tal vez nos permitan proveerle al consumidor el desarrollo de nuevas experiencias y/ó modos de satisfacer sus deseos y/ó hasta de cambiar su mirada de la realidad. Así la oferta para nuestras profesiones se amplía en vez de reducirse y el campo de las posibilidades y de las potencialidades avanza.
Existe un correlato entre el pensamiento proyectual y la gestión del conocimiento. Las personas son esencialmente sensibles al impacto visual. El pensamiento visual es directo, pragmático y asertivo. Las representaciones mentales necesitan de la representación gráfica para su conceptualización e interpretación. El proceso oscila entre la idea y la representación gráfica y luego, entre la representación gráfica y el concepto. La representación gráfica es un repositorio temporario de la idea para que esta pueda construir una solución. Y este es el mayor aporte que hace el pensamiento proyectual a la construcción de valor en las economías creativas.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [A] (turno mañana)
Coordinadora: Patricia Iurcovich (*)
Oradora: Xinia Isabel Varela Sojo, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.
En dicha comisión se hizo mención a que cada vez son más las empresas que utilizan el arte como eje de la imagen uniendo sus campañas con artistas, creadores, caricaturistas. No solo el arte en todas sus expresiones sino utilizándolo como aplicación de marca.En sus inicios una marca como Nike desarrolló su logo pensando en una figura mitológica como “Nike la diosa griega que simbolizaba la victoria”. Actualmente gran parte de las marcas se relacionan con artistas y diseñadores que se unen a Ongs las cuales en vínculos con empresas desarrollan productos para ser vendidos con fines benéficos. Se habló delvalor del liderazgo para la inserción del graduado universitario en las agencias de diseño latinoamericanas. Se hizo mención por parte de Brasil del brief como una herramienta de gestión y autogestión que permita la construcción de indicadores que den cuenta de la complejidad de la praxis del diseño. Colombia aportó por su parte avances en el terreno del Management del diseño. Desde la plataforma universitaria, los docentes pueden aportar un marco de experiencia sobre formas de liderazgo en los diversos ámbitos del diseño. Por su parte se habló sobre el Programa Emprender el cual se enmarca dentro del Programa Economía Social y Solidaria perteneciente a la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral brindando herramientas de capacitación en derecho laboral comercial; procesos administrativos contables y estrategias de diseños y comunicación con el objetivo de generar dispositivos que agreguen valor al producto. Se habló del concepto de innovación en Costa Rica, con el fin de analizar iniciativas que incluyan al sector diseño de manera explícita en sus alcances, mostrando cómo se incluye este sector dentro del marco económico del país. La mayor parte de las ponencias hicieron referencia al desarrollo del emprendimiento y la innovación en la gestión del campo del diseño.
Conclusiones Comisión Vinculación con Empresas, Profesionales y Emprendimientos [B] (turno tarde)
Coordinador: Diego Bresler (*)
Orador: Rodrigo Gajardo, Universidad Católica de Chile, Chile.
DINAMICA DE LA COMISION: La jornada se realizó con fluidez.
Se realizaron las ponencias en tiempo y forma. Los expositores se comprometieron con sus exposiciones y consultaron dudas sobre las propuestas de otros expositores.
La estructura de agenda comenzó con la presentación del coordinador de la comisión, luego se expusieron las diferentes ponencias con tiempos adecuados. Se incluyeron consultas posteriores a cada exposición. Finalmente se desarrolló el espacio de conclusiones
CONTENIDOS: Algunas de las ponencias partían de la importancia de fortalecer el PERFIL del EMPRENDEDOR Y del DISEÑADOR.
Otro grupo de ponencias se concentró en tomar temas de APLICACIÓN DEL AULA Y LA TEORIA y llevarlos a CASOS REALES.
El último grupo, se dedicó a desarrollar casos CRUCE Y de TRABAJO TERRITORIAL. Especialmente en la zona de Santiago de Chile y de Santa Fe, Argentina.
CONCLUSIONES: Grandes temas que se destacaron:
La importancia de la SENSIBILIZACION de los emprendedores.
Lo COLABORATIVO como eje de trabajo.
La importancia de trabajar con el PROFESIONALISMO en los emprendedores y empresarios.
La CADENA PRODUCTIVA y de VALOR como los modelos de sustento de los procesos de gestión y negocio.
Todos concluimos que el trabajo de la IDENTIDAD COMO PILAR, es la clave para un buen desarrollo.
Se definió finalmente que todos los participantes de nuestro mundo-ecosistema PUBLICO/PRIVADO/ACADEMICO debe estar atento a NUEVOS ESTADIOS y desarrollos que nos paren en nuevos modelos más avanzados de trabajo.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A]
Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B]
Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [A]
Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [B]
Innovación Cultural [A]
Innovación Cultural [B]
Innovación Cultural [C]
Estudios Artísticos y Creativos [A]
Estudios Artísticos y Creativos [B]
Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A] (turno mañana)
Coordinadora: Marisa Cuervo (*)
Orador: José Vergelin, Universidad de Israel, Ecuador.
1-TECNOLOGÍA EN EL AULA
-Potenciar la motivación del estudiante para experimentar con las nuevas tecnologías en el aula con estrategias accesibles.
-Incluir las tecnologías en el aula desde el inicio de las carreras proyectuales.
-A partir de las nuevas tecnologías generar dinámicas cognitivas innovadoras y lógicas de estudio alternativas en la construcción de conocimientos.
2-DESAFIOS DE LA ENSEÑANZA EN LAS NUEVAS GENERACIONES TECNOLOGICAS
-Frente al avance tecnológico se hace imprescindible considerar estrategias de enseñanza que apunten a la “experiencia de estudiante”.
-Considerar como estrategia de enseñanza la concepción multiplataforma y la narrativa transmedia.
-Incorporación de “software libre” en las instituciones educativas para facilitar el acceso de los estudiantes a las herramientas de diseño en su proceso de aprendizaje.
Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [A] (turno tarde)
Coordinadora: Marisa Cuervo (*)
Orador: Ricardo José Barbosa Olimpio, Universidade Anhembi Morumbi - UAM, Sao Paulo- Brasil.
-Los proyectos de diseño deben incorporar desde su concepción inicial la narrativa transmedia.
-Los métodos de enseñanza deberían actualizarse y trabajar sobre las herramientas digitales que los estudiantes utilizan en su vida diaria.
-Promover el concepto de “imagen remixada” en la enseñanza del diseño gráfico donde las técnicas analógicas y las técnicas digitales producen una hibridación que desafía la imaginación del diseñador.
-Promover en el aula la generación y aplicación de nuevos lenguajes narrativos a través de distintas plataformas y dispositivos.
-Incentivar el uso de la tecnología en el aula para producir de manera “colaborativa” y no solo de manera “reproductiva”.
-Entender el concepto actual de alfabetización mediática en sus dimensiones Social, Instrumental y Ética para la inclusión tecnológica en el aula.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Nuevas Carreras, Nuevos Campos Profesionales y Entornos Digitales [B] (turno mañana)
Coordinadora: Eugenia Álvarez del Valle (*)
Orador: Fernando Fuentes Ríos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
César Augusto Arias Peñaranda de la Universidad de Caldas, Colombia, fue el primer expositor. Él expuso sobre la novedosa temática de periodismo digital, que aúna las áreas de periodismo, diseño y sistemas. Existen empresas que se dedican específicamente al periodismo de datos en distintos países que son muy interesantes de analizar, ver cómo realizan su trabajo, la conexión con los medios de comunicación.
Sergio Calderón de la Universidad Católica Bolivariana exploró el tipo de aprendizaje que logran sus estudiantes a partir de la aplicación de recursos tecnológicos. Nos mostró softwares que colaboran en la tarea docente y el uso de las redes sociales en esa función como Teacher kit, Edmodo, Emaze, Prezi, entre otros.
En su trabajo comprueba que el uso de recursos tecnológicos va de la mano del aprendizaje significativo, aumenta la motivación y la conexión entre alumnos y docente continúa fuera del aula.
Fernando Fuentes de la Universidad de San Carlos, Guatemala, nos adentró en la historia de la animación digital y cómo ésta se desarrolla en Guatemala. Nos mostró interesantes ejemplos de trabajos de su país en donde se visualiza la cultura guatemalteca en animaciones digitales. Su país se presenta como exportador de estos servicios.
Rodrigo Eduardo Gómez Mura, de la Universidad Austral de Chile, detecta, junto con otros docentes del área de salud de su Universidad, la posibilidad de desarrollar proyectos audiovisuales basados en estudios de casos reales en el área de la salud. Nos mostró cómo resolvieron problemas de comunicación con material audiovisual que utiliza otra facultad. Integran allí competencias blandas y habilidades especializadas.
Eugenia Álvarez del Valle, de la Universidad de Palermo, Argentina, expuso cómo incorporó la temática de las redes sociales en la asignatura Publicidad. Las redes sociales han irrumpido en la cultura social y ella las incorporó en la teoría, en la comunicación con los alumnos y en la práctica universitaria con la proyección de Community Management como apéndice de la publicidad.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [A] (turno mañana)
Coordinador: Wenceslao Zavala (*)
Orador: Julio Manuel Pereyra, Escuelitas Ambulantes, Uruguay.
La comisión comenzó con Jacqueline França de Fraga Ernst y Janaina Moroni de Brasil exponiendo sobre el nuevo concepto de multitud de ideas Crowdthinking, la inteligencia colectiva y el incentivo de las plataformas web para compartir estas ideas. La investigación sobre las plataformas que buscan promover la inteligencia colectiva y diseño, se basó en tres campos relacionados: didáctico pedagógico, científico y la consecuencia profesional. Como conclusión se determinó que lo importante del Crowdthinking es el respeto y la protección de los autores.
A continuación, Patricio Leon de Ecuador presenta su tesis sobre los videojuegos y el análisis del diseño de la narrativa y las mecánicas de juego a partir del análisis desde el punto de vista del diseño. Con el propósito de dar un enfoque retrospectivo respecto a la resolución de problemas de diseño para la creación de videojuegos se expuso cómo la experiencia de usuario afecta el nivel de jugabilidad y cómo funcionan los indicadores
Luego Julio Manuel Pereyra de Uruguay explicó cómo debido a la predominancia de la inteligencia digital y los formatos lógicos intuitivos se requieren diseños didácticos - procedimentales que se adscriban a una lógica funcional. La importancia de tener en cuenta las imágenes a comunicar y cómo se dejan de lado las características funcionales por el diseño. Nos brinda ejemplos de cómo las alteraciones representan obstáculos epistémicos para personas con problemas de aprendizaje.
Luego, la ponencia de Transposiciones del diseño en la transmedia audiovisual publicitaria de Ecuador (2011-2015) brindada por Esteban Plaza, nos muestra un mapa que brinda la influencia transmedia audiovisual publicitaria en su país, y las estrategias en diseño de información que realizan constantemente transposiciones narrativas que modifican los formatos de distribución, la creación de audiencias convirtiendo a los consumidores de contenidos en prosumidores.
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza y Milagro Farfán Morales expusieron cómo los nuevos recursos teóricos en multimedia ayudan al aprendizaje interactivo y a la producción de proyectos. También se comparten cómo los estudiantes no aceptan más de 2 niveles de profundidad en la hipertextualidad de los ebooks, la importancia de la autogestión,, y cómo actúan con otros compañeros haciéndola colaborativa. Este trabajo pretende establecer una matriz de aprendizaje para los estudiantes así construyen según su propia forma de pensar.
Sandra Castro habló sobre estrategias transformadoras para lograr el cometido de enseñar para que los estudiantes se sientan que lo aprendido sea la base para lograr un desarrollo profesional desde la universidad. El obejtivo es enseñar el saber cómo; para qué, ya qué la información está al alcance de todos y y torasd. du tesis. de Urudiau El diseño en general, enfrenta continuamente retos que lleva a enfrentarse a los cambios fijadores de transformaciones sociales, por lo cual se ve comprometida a fortalecer su misión de cara a las nuevas demandas de la sociedad. En las puertas del siglo XXI la Tendencia lifelong learning for all, es un concepto que redefine la idea de aprendizaje.
Júlio Ricco presentó la investigación de su tesis de cómo realizar una reflexión sobre la identificación de la fotografía. Ver que herramientas son mejores para cada proyecto, pensando en el lenguaje fotográfico, y desde lo analógico a lo digital y la transformación proyectual de las herramientas.
Para finalizar, María Antonieta Rodriguez de México expone la investigación de su tesis sobre el rol de la tecnología en todos los ámbitos de la realidad actual, y cómo desarrollar proyectos tecnológicos en la educación con el fin de crear unas guías para la realización de proyectos educativos en línea. La definición del proceso de desarrollo debe ser acorde a las necesidades y el contexto de desarrollo, buscando que tenga una mejora continua, basado en 3 etapas donde los productos educativos existentes deben adaptarse, rediseñarse o bien proponer nuevos, que inicia la participación del diseñador y comunicador visual dentro de un equipo multidisciplinario formado principalmente por expertos en contenido, pedagogos e ingenieros.
Conclusiones Comisión Nuevas formas de Producción, Tecnologías y Materiales [B] (turno tarde)
Coordinadora: Patricia Iurcovich (*)
Oradora: Juana Guadalupe Herrera Perez, Universidad Autónoma de Querétaro, México.
En la comisión mencionada se habló de las herramientas tecnológicas como medios potenciales en la enseñanza del dibujo en diseño industrial. El vertiginoso avance tecnológico ha generado cambios sustanciales en todas las esferas, incidiendo a gran escala en la gestión del conocimiento, donde la pedagogía en Diseño ha experimentado cambios relevantes y la cátedra de dibujo no es ajena a tales transformaciones. También se expuso sobre el Diseño y los Juegos de Tableros conectando el juego con las nuevas experiencias para la educación; este proyecto contó con la realización de una prueba pública para la validación de los productos. Además se habló sobre Periodismo escolar integrando el recurso educativo con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) las cuales constituyen un componente que consideramos importante para reducir las brechas del conocimiento. Se habló del Diseño Centrado en el Usuario en relación al Desarrollo de Accesorios Inteligentes La creciente incorporación de la tecnología en nuestras vidas ha hecho indispensable llevar nuestros dispositivos tecnológicos a todas partes. La tecnología ha arrasado e incursionado en diversos campos de la vida personal, académica y profesional modificando en muchos casos hábitos y comportamientos. La actual dependencia tecnológica ha llevado al desarrollo de lo que se conoce como Wearable Technology o accesorios inteligentes. Por último se hizo referencia a las prácticas pedagógicas con tecnologías emergentes en donde se muestra como se potencian las articulaciones e interacciones para el estudio y diseño del espacio público y urbano. En esta oportunidad, se avanza en estrategias para la capacitación de docentes investigadores en diseño urbano, mediante experiencias de aprendizaje móvil, articulando conocimientos y procesos entre equipos de investigación. Este tipo de interacciones posibilita la gestión de metodologías innovadoras de enseñanza y capacitación.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Innovación Cultural [A] (turno mañana)
Coordinadora: Marina Matarrese(*)
Oradora: Fabia Campos, Centro Universitario SENAC, Brasil.
Las ponencias de la jornada estuvieron atravesadas por un eje de interés en común que se puede sintetizar en la necesidad pensar y diseñar para y con un público /usuario altamente humanizado. Dos ejes de análisis en este sentido se desarrollaron con respecto a re- pensar el espacio urbano y con diseñar para minorías.
Con respecto al primer eje Gabriela Barón analizó el espacio urbano desde la accesibilidad dando cuenta de un trabajo que analiza y evalúa las cualidades experienciales – índice de esfuerzo físico, emocional y cognitivo- de transitar por la ciudad de Mendoza. También con respecto al urbanismo la doctoranda Gabriela Durán analizó la transformación de la estructura urbana de la ciudad de Guayaquil durante la segunda mitad del siglo XX, analizando particularmente la tipología de la vivienda social.
En el segundo eje Fabia Campos desarrolló un caso de estudio de desarrollo de juegos multisensoriales para adolescentes de 11 a 17 años con parálisis cerebral en el marco de un diseño participativo y de una metodología de la investigación- acción. En esta misma línea y con la participación activa dentro de todo el proceso de diseño, Janara Morenna Oliveira, presentó el caso de diseño en el marco de educación no formal de mujeres con libertad condicional de Río de Janeiro. Por útlimo Mónica Moura reflexionó sobre la importancia de retomar las memorias de los estudiantes de diseño a partir de libros autorales con el objeto de formar estudiantes más reflexivos.
Conclusiones Comisión Innovación Cultural [A] (turno tarde)
Coordinadora: Marina Matarrese (*)
Orador: Marcelo Alexis Cifuentes Villagran, DUOC - UC / Sede Concepción, Chile.
Un gran eje atravesó a toda la sesión de la comisión, y estuvo vinculado al impacto social del diseño en un sentido amplio. Dentro de esta gran temática se abordaron temas del diseño de un albergue móvil para personas en situación de calle, en el marco de un proyecto colaborativo de la escuela de diseño de la Universidad Católica de Concepción, Chile (Marcelo Cifuentes Villagran y Pablo Briones). En este mismo sentido el espacio de trabajo Diseño Sin Fines de Lucro de la FADU, Universidad de Buenos Aires (Natalia Pano, Pablo Acuña, Lucas Lucente y Valeria Maniago) reflexionaron acerca de la experiencia de diseño denominada Argentina Tiembla dirigida a concientizar sobre la enfermedad del Parkinson. Más centradas en la temática de la discapacidad, las docentes María Alejandra Uribio, María Celeste Juárez y Cynthia Vanesa Picón, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, reflexionaron acerca de las modificaciones edilicias, curriculares y culturales a desarrollar a fin de incluir a estudiantes con discapacidad. En el mismo sentido, pero bajo el término Accesibilidad expuso Alfonso Llerena del Politécnico Grancolombiano. Por último Giovanna Chiarion, Yngra Melo de Saá y Narle Teixeira de la FUCAPI, Manaos, Brasil, presentaron un proyecto acerca de experiencias innovadoras para pasajeros en tránsito en los aeropuertos.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Innovación Cultural [B] (turno mañana)
Coordinadora: Sonia Zahalsky (*)
Orador: Gregorio Enríque Puello Socarrás, Fundación Tecnológica Autónoma de Bogota, Universidad de Santander, Colombia.
La búsqueda de nuevas propuestas metodológicas y didácticas recorrió las diferentes temáticas de la comisión como eje central:
En cuanto a la inclusión y a la integración educativa, se presentan a las TICs como facilitadoras entre el aula y alumnos con discapacidad. Se pone la mirada en el papel del diseñador en el desarrollo de los Recursos Didácticos Digitales Incluyentes, centrando el diseño en el usuario para facilitar la inclusión física y tecnológica.
Utilizando las prácticas artísticas, se propone un rediseño en las metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en los procesos creativos, y con esto, el contacto directo entre el medio y la comunidad, permitiendo potenciar saberes desde las experiencias particulares y colectivas en búsqueda de soluciones a problemas reales, lo que hace significativo el aprendizaje.
Con el fin de hacer un aporte a la necesidad de material didáctico, lúdico, estético con atractivo sensorial para colaborar con el proceso de alfabetización de niños ciegos, se propone el desarrollo de material gráfico con el fin de que el niño pueda explorar sensorialmente el mundo literario y apropiarse de él.
Ampliando el mapa interinstitucional y transdisciplinario entre programas de salud y carreras de diseño, se desarrollan herramientas comunicacionales y educativas audiovisuales en conjunto con la comunidad, estimulando procesos de cambio social en la temática del maltrato a la mujer.
En la búsqueda de propuestas metodológicas para lograr la accesibilidad patrimonial y el reconocimiento de la diversidad como valor social, se propone un taller experimental al que asisten niños con discapacidad cognitivas y estudiantes de diferentes carreras de diseño para construir un proceso de inclusión que favorecen a ambos.
El lenguaje arquitectónico de los parques de Guayaquil presentan características particulares a partir de un proyecto de regeneración del espacio. Los parques excluyentes a causa de este rediseño de los espacios y la invisibilidad de los grupos migrantes, eliminan los espacios etnificados. Lo lúdico y pérdida de identidad del migrante deja de lado la posibilidad de expresarse desde su cosmovisión.
En el plano del diseño y la narrativa, se presentan los avances de una tesis doctoral en Diseño, sobre las transformaciones en la producción de infografía periodística como un recurso de permanente publicación y relevancia de los diarios ecuatorianos El Telégrafo y El Comercio.
Conclusiones Comisión Innovación Cultural [B] (turno tarde)
Coordinadora: Sonia Zahalsky (*)
Oradora: Rita Engler, Universidade do Estado de Minas Gerais, Brasil.
“Es la creación de productos y entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las personas en la mayor medida posible, sin necesidad de que se adapten o especialicen”, es la definición de Diseño dado por el Centro para el Diseño Universal. Las ponencias de la presente comisión versan en este principio:
Poniendo la mira en los docentes de Diseño, los cuales tienen la responsabilidad de concientizar a sus alumnos en el uso equitativo entre los ciudadanos de distintas edades y/o formas de desplazamiento en el espacio público, se propone el diseño de parques y espacios públicos inclusivos, sin discriminación alguna.
La sociedad del conocimiento lleva a la disciplina del Diseño a una nueva ramificación: el diseño de servicios, una práctica que ya se está realizando, pero que puede tener un alcance mucho mayor, generando cada vez más innovación en varios sectores.
Se presentan los avances de una investigación que apunta a entender el impacto y la influencia que tuvo la gráfica en la toma de decisión de las personas que se movilizan por la ciudad de Quito en bicicleta, entendiendo sus necesidades y percepciones, así como determinar qué influencia tuvo la publicidad realizada por organizaciones promotoras de ciclismo, para cambiar el comportamiento habitual del individuo, que se movilizaba en medios de transporte con motor, por medios alternativos no motorizados.
Se presenta el relato biográfico aplicado al sector de la salud como una herramienta metodológica para conocer la experiencia vivencial de jóvenes pacientes, con el fin de mejorar la inclusión en entidades hospitalarias. La clave se encuentra en redescubrir la investigación y sus metodologías.
También en hospitales, y con una apuesta interdisciplinaria, se propone el diseño de un código cromático y la correspondiente estrategia para mejorar la atención en instituciones de salud, en el desempeño en la atención y la sensibilización del personal médico, al tratar con mujeres que al llegar al hospital presentan algún tipo de maltrato.
Enjuiciando la definición de diseño dada al comienzo, se reflexiona sobre la falencia conceptual que escapa en conceptos como: ayudas técnicas, ortopedia y otros afines. Con eso se propone reflexionar sobre el alcance de la disciplina, más allá de las normas para alcanzar la diversidad y constituirse en Diseño Inclusivo.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Innovación Cultural [C] (turno tarde)
Coordinadora: Daniela Di Bella (*)
Oradora: Cinthia Noelia Mareco, Universidad Nacional del Noroeste, Argentina.
La Comisión debatió sobre las estrategias didácticas, técnicas pedagógicas, dispositivos y problemáticas en las que la innovación cultural puede operar en los entornos de enseñanza y aprendizaje áulicos, comunitarios y regionales, hasta en la planificación de estrategias que involucran las políticas de un país. Se hizo hincapié en la necesidad de gestar soluciones colaborativas y participativas basadas en valores humanos relacionadas mayormente con la inclusión en sentido amplio, el fortalecimiento de la identidad cultural e histórica y los valores derivados de sostenibilidad de las acciones del diseñador y el educador en la sociedad. Se analizaron prácticas profesionales de diseño, universitarias, comunitarias e institucionales, relacionadas con la generación de una nueva cultura centrada en las prácticas inclusivas.La necesidad del planteo de estrategias didácticas para la educación inclusiva,en cuanto diseño situacional, planificación e implementación que tenga en cuenta a la diversidad, la comprensión de los estilos de aprendizaje dentro de las aulas, la necesidad de capacitación docente y políticas inclusivas, para articular procesos complementarios y/o alternativos de enseñanza, la utilización específica de apoyos didácticos y materiales que hacen foco en la experiencia, la empatía y la comprensión de la diversidad. Se organizó alrededor de dos ejes centrales:
1) El diseño con recursos de comunicación y especificidad apropiados para el desarrollo gráfico y editorial de libros de aprendizaje y de lectura, de diseño inclusivo para nivel inicial.La presentación de una investigación proyectual y sus productos de diseño, basados en el estudio y planteo de líneas editoriales cuyos libros, poseen características de diseño precisas, particulares y específicas, vinculadas con cualidades hápticas, necesarias para la lectura de niños no videntes o con facultades de visión disminuída. Se revisaron prototipos de libros que apelan a la sensorialidad, la solución técnica de la lectura y de la ilustración, basada en el conocimiento de la percepción diferenciada, y su estudio de implementación pedagógica, gráfica y técnica.
2) La necesidad de redimensionamiento de las técnicas pedagógicas y políticas que intervienen en la generación de mejores entornos de aprendizaje e incersión social dentro y fuera de las aulas. Específicamente los relacionados con la sensibilización de la universidad y de su plana docente en las técnicas pedagógicas que promuevan la inclusión de estudiantes con disminución de alguna de sus capacidades (p.ej la auditiva o hipoacusia, y/o de visión, y/o de movilidad) y la reflexión sobre la aplicación de recursos metodológicos, creativos y manuales que permitan la reinserción o inclusión en la vida civil, de grupos de personas socialmente excluídas por razones históricas, políticas o de estado (p. ej. personas involucradas en ámbitos de guerra civil o participantes conflicto-posconflicto de larga duración histórica), o niños con discapacidad intelectual que a través de actividades manuales vinculadas con la tradición, pueden encontrar una experiencia de reconexión social, humana e histórica.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [A] (turno mañana)
Coordinadora: Eleonora Vallaza (*)
En la comisión Estudios Artísticos y Creativos del turno mañana, se presentaron diversos trabajos de investigación y proyectos pedagógicos vinculados al diseño. El de Flavio Bevilacqua (Argentina) como el de Cristina Delgado (Ecuador), se centraron en avances de tesis del doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo. Con ejes temáticos diversos se plantearon estudios sobre teorías del diseño como también un estudio sobre la producción de documentales políticos en Ecuador. Por otro lado se presentaron tres ponencias, las de Patricia Dosio, Valeria Stefanini y quien escribe, que giraron en torno a investigaciones realizadas dentro del marco del programa de investigación de la UP. Todas ellas en torno al estudio de la imagen desde distintos soportes: gráficos editoriales, fotográficos y audiovisual experimental. Finalmente las presentaciones de Artur Lopes Filho y Mikaela Lazzarotto de Souza (ambos de Brasil), tuvieron como eje contar experiencias pedagógicas en ámbitos universitarios a partir del concepto de laboratorios creativos.
Como comentarios finales y a modo de cierre grupal, se planteó que un eje temático que atravesaba las diferentes presentaciones, era el del arte y el diseño como modos de representación del otro. Se recalcó la importancia de contextualizar objetos de estudio y de despegar la obra del artista/diseñador para analizar y reflexionar sus usos y consumos por parte de un público/usuario.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Estudios Artísticos y Creativos [B] (turno tarde)
Coordinadora: Andrea Marrazi (*)
Oradora: Claudia Marcela Woodhull, Universidad de Palermo, Argentina.
En la segunda comisión de Estudios Artísticos y Creativos, que tuvo lugar durante la tarde, se enfocó en la formación del diseño de manera creativa e innovadora.
Comenzó la profesora Tereza Cristina Barbosa Duarte, con su ponencia: Arte para qué? Desmitificando la enseñanza a través del arte contemporáneo, con la que analizó la comprensión del arte no sólo como fenómeno social, sino como herramienta para promover la reflexión y el sentido crítico, ejemplificando desde su experiencia docente. Luego, María Fernanda Cortés Adarme, presentó un modelo de diseño abierto latinoamericano, que propone abrir el pensamiento a otras áreas del conocimiento a través de un diálogo tanto personal como académico, con el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel.
Continuó, la profesora Mônica Nogueira Lopes, quien abordó el uso de ilustración en los diversos enfoques del diseño, seguida de su compatriota brasileño Júlio Ricco que rescató y analizó datos históricos sobre la inserción de la fotografía en la cuadrícula curricular de la Escuela de Ulm. Luego, Nataly Moreano desarrollo su ponencia en cuanto a la construcción simbólica del estereotipo femenino de lo erótico en la mujer en los sectores populares del Ecuador 1990-2016, a través de la tecnocumbia.
Paula Taratuto compartió la influencia de la pintura en el cine, siendo una herramienta para el diseño de la imagen como proceso metodológico
Finalmente, Claudia Marcela Woodhull, analizó la Estética en el Diseño Industrial y la interpretación de sus relaciones teóricas para la configuración de automóviles en E.E.U.U. entre 1945 y 1995. De esta manera culminó esta variada comisión que iluminó diversas cuestiones relacionadas al arte y el diseño.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Investigación. Metodología y Técnicas [A]
Investigación. Metodología y Técnicas [B]
Doctorado en Diseño
Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [A] (turno mañana)
Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Orador: Ivan Santos, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.
Se llegaron a las siguientes conclusiones, a partir de las ponencias desarrolladas:
Aparece un nuevo paradigma en el campo de la investigación en diseño, que tiene que ver con la emocionalidad como equilibrio de lo racional. Si bien se sabe que lo proyectual está altamente vinculado con lo emocional, se debe llevar al plano de la investigación, pensando el lugar que ocupa la subjetividad en todo esto.
Los estudiantes deben lograr una síntesis. Ayudarlos a comprender cómo llegar a ella, es trabajo de los docentes.
Se debe trabajar con los alumnos la narración de un proceso compositivo.
Pensar la investigación con un costado social, incorporando el concepto de diseño propositivo.
Detectar a la infografía como un medio para publicar y difundir el conocimiento científico.
Las investigaciones concluyen en el interior de una institución y no se cruzan con lo social. Eso tiene que ver con la formación del investigador y con la política utilizada al investigar.
Se deben detectar cuáles son las plataformas que mejor difunden las problemáticas del diseño y las universidades deben pensar en producir, para que el conocimiento circule, atravesando las barreras de lo institucional.
En la actualidad se presentan diferentes exigencias en el campo académico, en relación a la productividad científica y va surgiendo una necesidad de legitimar la formación, en el campo del diseño.
Es por ello que se debe pensar el lugar que ocupa la investigación en la malla curricular.
Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [A] (turno tarde)
Coordinadora: Fabiola Knop (*)
Orador: Sergio Sudsilowsky, Universidade Veiga de Almeida, Brasil.
Se llegaron a las siguientes conclusiones, a partir de las ponencias desarrolladas:
Pensar la investigación con una contribución técnica.
Incorporar el concepto de “Ergología” como un abordaje para reconocer al trabajador y valorarlo, en el campo del diseño. Entender, desde el lugar del diseñador, que hay cosas que pueden estar por fuera de lo programado.
Comprender que existen nuevos recursos didácticos para la investigación cualitativa y buscar resultados que no se esperaban, desde otras perspectivas.
Los cruces disciplinares pueden parecer como una estrategia en el campo de la investigación en diseño, tanto desde la actuación académica como profesional.
Se propone la investigación colectiva para una mejor incorporación del saber científico y una mejor conexión entre el medio local y el contexto productivo.
Los diferentes campos de investigación, permiten elaborar herramientas pedagógicas vinculantes a nuevas temáticas de interés social.
Por último, se desarrolló el tema de la motivación, a partir de la simulación, en procesos proyectuales, dejando claro que es una de las estrategias más enriquecedoras a nivel académico.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Investigación. Metodología y Técnicas [B] (turno mañana)
Coordinadora: Andrea Marrazzi (*)
Esta comisión de Investigación, Metodología y Técnicas, abocada a la profundización del diseño, tuvo la presencia de tres destacadas especialistas. Comenzó Andrea Carolina Cañón Torrez, investigadora colombiana, que actualmente se ocupa de la epistemología del diseño. Generó un muy interesante debate planteando una reflexión sobre las metodologías posibles, desde la práctica, la pedagogía y las ciencias sociales, definiendo y redefiniendo la búsqueda. Siguiendo la temática, la docente argentina Romina Faure, con su trabajo sobre redes estratégicas como mecanismo de innovación en los modelos metodológicos de disciplinas proyectuales, explicó que la imagen que en la actualidad se brinda sobre el diseño presenta un escenario de múltiples actividades tabicadas según disciplinas y expresiones técnicas bien diferenciadas. Aseguró que esta fragmentación de las prácticas proyectuales no permite avanzar en la comprensión profunda de sus fundamentos, de sus metodologías, de sus impactos, ni de sus alcances en la construcción de la cultura actual. Indagó también en la condición transdisciplinar del diseño, constituida por un conjunto de prácticas que comparten el mismo espacio de problemas (proyectuales) y similares sistemas de producción metodológica. Y para concluir con esta comisión que luego generó múltiples intercambios sobre Metodología e Investigación en el campo del Diseño, expuso la profesora brasileña Paula Visona. Ella coronó este encuentro exhibiendo sus reflexiones acerca del imaginario social contemporáneo y tendencias socioculturales, en cuanto a la emergencia de los Colectivos Creativos en Porto Alegre y la implicación en el surgimiento de nuevos aportes culturales, buscando comprender el impacto de éstos en lo que se refiere, especialmente, al trabajo y a la economía.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño (turno mañana)
Coordinador: Martín Isidoro (*)
Orador: Juan Santiago Malo Torres, Universidad del Azuay, Ecuador.
En la comisión de los avances de tesis de Doctorado en Diseño de esta Facultad, llevada a cabo el martes 1º de agosto por la mañana, las investigaciones sobre diseño son abordadas desde las perspectivas del humor gráfico, el video-mapping y la animación digital. Ricardo Cedeño analiza la caricatura como una expresión del diseño gráfico, centrándose en una figura señera del humor ecuatoriano conocido por el seudónimo de Bonil. Juan Santiago Malo Torres estudia el fenómeno del video-mapping como recurso de construcción y/o reconstrucción de imaginarios urbanos sobre las fachadas de edificaciones de valor histórico, las cuales no son alteradas físicamente. José Oleas trabaja con la historia de la animación digital ecuatoriana y su contribución en el desarrollo del ‘buen conocer’, es decir, los conocimientos y saberes ancestrales, componente fundamental para alcanzar el ‘socialismo del buen vivir’.
Conclusiones Comisión Doctorado en Diseño (turno tarde)
Coordinador: Martín Isidoro (*).
Orador: Joffre Bernardo Loor Rosales, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
En la comisión de los avances de tesis de Doctorado en Diseño de esta Facultad, llevada a cabo el martes 1º de agosto por la tarde, las investigaciones sobre diseño son abordadas desde las perspectivas educativa, publicitaria, de las artesanías diseñadas y de la construcción en madera. Joffre Bernardo Loor Rosales analiza el tipo de relación existe entre las metodologías de investigación y el proceso de formación en el oficio del diseñador en los trabajos finales de grado de las carreras de Diseño Gráfico de las Universidades de Guayaquil. Vilma Lucia Naranjo Huera investiga el modo en que las gráficas digitales dan continuidad a la rotulación popular en Cotopaxi. Angélica Tirado estudia las técnicas artesanales y el diseño contemporáneo tanto en totora como en cabuya en la región andina del Ecuador, buscando comprender su impacto social en el mercado nacional. Jorge Alberto Vega Verduga trabaja con las técnicas de construcción de casas en madera en la provincia ecuatoriana de El Oro, derivadas de la construcción naval de los carpinteros de ribera.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Diseño, Medioambiente y Ecología [A]
Diseño, Medioambiente y Ecología [B]
Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje
Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [A] (turno mañana)
Coordinador: Daniel Wolf (*)
Oradora: María Alejandra Uribio, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
En la comisión de Diseño, Medioambiente y Ecología / Sustentabilidad y Ecodiseño en la Enseñanza del VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño contó con la participación de expositores de instituciones educativas de México, Ecuador, Colombia, Brasil y de San Juan, Tucumán, Mar del Plata y Córdoba de Argentina.
Por la mañana expuso el profesor José Luis Jasso Ríos Montañez de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM de México, el proyecto de innovación sobre el desarrollo de un proceso de grabado electrolítico que evite el uso de materiales dañinos para el ser humano y el medio ambiente y también utilice energías renovables.
Graciela Laplagne y Silvia Susana Vega de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de San Juan quienes presentaron su proyecto de gestión socialmente responsable para la Comunidad de Jachal, enmarcado en el proyecto del Corredor Bioceánico, proponen empoderar a la comunidad para poder generar desarrollo mediante la planificación estratégica, la gestión socialmente responsable y la sustentabilidad ambiental.
Por su parte Sandra Nuñez de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, presentó un análisis acerca de la vivienda social en el Ecuador. A través del estudio de diversos casos en latinoamérica, abordó la representación social del diseño, la construcción intercultural del hábitat social y la importancia del abordaje multidisciplinario así como la del imprescindible el rol del Estado.
Fabricio Vanden Broeck de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco de México presentó casos de antecedentes de aplicación de analogías naturales en el campo del diseño industrial. Propniendo el estudio morfológico de la naturaleza como fuente de inspiración para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Cristina Amalia López y Paolo Bergomi de la ALADI presentaron diversos casos donde el diseño actuó como vínculo entre instituciones de formación con actores sociales a través de la generación de propuestas que atendiensen a demandas concretas. Y donde la realidad se convirtió en espacio de formación y sensibilización para los futuros profesionales del diseño.
De la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. María Alejandra Uribio presentó su reflexión acerca la vinculación entre la disciplina del diseño de interior con los criterios del diseño sustentable. La importancia del abordaje integral que contemple aspectos legislativos y tecnológicos para formar un profesional responsable. Y la necesidad de modificar la currícula a fin de integrar el pensamiento complejo en los talleres.
Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [A] (turno tarde)
Coordinador: Daniel Wolf (*)
Por la tarde María Patricia Lopera Calle y Lucas Restrepo Vélez de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Colombia presentaron el caso del 6o Simposio Internacional de Diseño Sostenible realizado en la Escuela de Diseño de su Institución así como la carrera de grado de Gestión de Diseño Sostenible que se dicta en la misma insitución. Que forma profesionales que logran articular las herramientas de la gestión con la generación de riqueza incorporando el criterio de "números verdes".
Luciana Schaeffer arquitecta y docente del Centro Universitario do Espísu puestaritu Santo de Brasil presentó un proyecto de intervención urbana en sectores vulnerables. Entendiendo la práctica de la arquitectura y el urbanismo como un poderoso instrumento de transformación social.
La diseñadora industrial Silvia Stivale de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mar del Plata presentó un trabajo realizado por sus estudiantes de grado de la asignatura Economía y Marketing donde se trabajó para que los estudiantes pudieran contar con herramientas que contribuyan a sostener una mirada crítica a fin de optimizar los recursos, implementar prácticas laborales justas en un sistema económico complejo, capitalista y competitivo.
Concluyeron las profesoras María Laura y María Martha Tsuru de la asignatura Teoría del Diseño de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba quienes reflexionaron, desde su práctica docente, acerca de los enfoques promovidos desde la academia. Y su puesta en debate para ampliar las posibilidades de análisis de la propia disciplina y el contexto.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Diseño, Medioambiente y Ecología [B] (turno tarde)
Coordinador: Hilario Capeans (*)
Oradora: Lorna Lares, Universidad de Chile, Chile.
Los temas expuestos presentaron distintos niveles de impacto de la sustentabilidad desde la mirada del diseño: el empoderamiento-participación ciudadana en Nova Lima; diseño con la comunidad “Cartola”, en el armado de los disfraces para el carnaval, con la intervención del Laboratorio de Diseño Solidario (basado en la economía solidaria).el diseño enfocado en el ciclo de vida del producto implementando el sistema PLM dentro de una empresa de marroquinería; diseño de un modelo de Gestión estratégica integrada (integración del conocimiento; por último, el diseño como pensamiento holístico basado en la biología: Metadiseño.
Se evidencian distintos niveles de abstracción de la disciplina del Diseño y con ellos distintas dimensiones a tener en cuenta a la hora de pensar/hacer el diseño. No solos los productos sino la sociedad en la cual se inserta el producto, el tipo de enseñanza de las instituciones educativas abocadas al diseño, el profesional a formar y cómo este se inserta en la sociedad y en las organizaciones que definen las planificaciones y políticas para resolver las problemáticas sociales, económicas, ambientales. La escala de intervención, desde la observación del producto y cómo mejorarla para hacerlo más sustentable, la mirada del trabajo en una comunidad hasta la mirada social de un país y la concepción del futuro sustentable.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Materiales, Tecnologías Sustentables y Reciclaje (turno mañana)
Coordinador: Hilario Capeans (*)
Orador: José Miguel García Jaramillo, CUN (Bogotá), Colombia.
En la comisión, los temas que prevalecieron fueron la reutilización, customizaciónde materiales que la gente y el modo de producción consideran desechables, la necesidad de resolver problemas de diseño y de buscar otras materias primas provenientes de elementos naturalespara el proceso sano y no contaminante.
Todo esto, con una mirada puesta en lo social, en lo económico, en lo sustentable, en la salud de las personas y del ecosistema, en la transformación de los procesos de producción de elementos para uso cotidiano, como lo son atuendos, accesorios decorativos, dispositivos para trabajar con animales en comunidades rurales, elementos arquitectónicos, mobiliario infantil con fines pedagógicos.
Metodológicamente, todas las ponencias a cargo de representantes de distintas áreas de Universidades, partieron de una problemática o necesidad social, para luego indagar e investigar sobre esa realidad a fin de resolverla. En este sentido la función de extensión de la Universidad se ve reformulada ya que el trabajo se da en conjunto con la comunidad y tomando saberes ancestrales, populares, tradicionales o autóctonos de cada región, con el fin de innovar en el diseño y mejorar la calidad de vida presente y futura.
El diseño tiene como fin la resolución de un problema. El diseño también puede ser un problema si no se lo ve con una mirada sana. El diseño es la solución en tanto y en cuanto respete el medioambiente.
Observatorio de Tendencias
Identidades Locales y Regionales [A]
Identidades Locales y Regionales [B]
Identidades Locales y Regionales [C]
Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía
Conclusiones Comisión Observatorio de Tendencias (turno mañana)
Coordinadora: Patricia Doria (*)
Oradora: Gisela Monteiro, ESDI - UERJ / CETIQT – RJ, Brasil.
O grupo do qual fiz parte é sobre Identidade Cultura e Tendências em Design. Foram apresentados sete trabalhos com ênfase em Design de Moda, todos com foco em metodologia do ensino. De certa forma, os trabalhos tinham pontos em comum e puderam despertar novas ideias a partir do que foi apresentado como, por exemplo: o estudo da cor aplicado ao ensino; a dinâmica entre moda, ergonomia e design emocional; a relação entre arte e moda; relato de uma experiência de aulas de fotografia; o ensino aplicado à prática na criação de pulseiras; um questionamento sobre autoria e cópia nas criações em design de moda e encerramos com propostas de aplicação de metodologias ao ensino do design de moda com a finalidade de facilitar o processo criativo na descoberta de soluções inovadoras.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Observatorio de Tendencias (turno tarde)
Coordinadora: Ayelén de la Rosa (*)
Oradora: Priscila Andrade, PUC – Rio, Brasil.
La comisión Observatorio de Tendencias estuvo integrada por siete ponencias, cada una trató diferentes temáticas dentro del campo del diseño de indumentaria. Se presentaron los siguientes casos: En primer lugar, el análisis del modo en el que se instrumentaliza la narrativa de una marca de moda que utiliza a una personalidad como imagen tomando como ejemplo a la prestigiosa maison francesa Chanel y a la modelo brasileña Vera Valdez y estuvo a cargo de Priscila Andrade (Brasil).
Luego, Miguel Ángel Cejas (Argentina) presentó un estudio que tiene el fin de perfeccionar la manera de hacer moldes y poner esta herramienta al servicio de los estudiantes de diseño. Andrea Suarez (Argentina) también hizo referencia a la importancia de la actualización de las metodologías que se utilizan para crear moldes y en especial, la enseñanza del diseño en la educación superior.
Leticia Duarte (Uruguay) presentó el trabajo “Texturas del Candombe” y mostró el trabajo colaborativo de los estudiantes de la especialidad Lencería que crearon el vestuario para vedette de la agrupación Llamadas.
La quinta ponencia puso bajo la lupa el concepto de moda sostenible, los cambios en los métodos de producción y la reinvención de las prácticas del diseño y estuvo a cargo de Taña Escobar y Natalia Villalba (Ecuador).
Luego Jacqueline França de Fraga Ernst y Yazmin Moroni (Brasil) su investigación para potencializar las ideas y la creatividad en estampas y formatos de calzado para profesionales innovadores que quieran destacarse en un mercado competitivo.
Por último, Aylen Medina (Ecuador), presentó el caso de la Mujer chibuleo y una investigación que da cuenta de una relación entre la vestimenta y la identidad ya que estas mujeres que utilizan el atuendo se identifican como miembros de una comunidad y a su vez, reivindican los derechos indígenas.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [A] (turno mañana)
Coordinadora: Mercedes Pombo (*)
Oradora: Paola Margot de la Sotta Iazzerini, Fac. de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Chile.
Las ponencias que se llevaron adelante dentro de la comisión Identidades Locales y Regionales A el turno mañana pusieron el acento en exponer distintas experiencias que contribuyen a la puesta en valor de las identidades latinoamericanas. Se llegaron a las siguientes conclusiones:
Tal como un antropólogo, el diseñador debe dejar la computadora, el escritorio y la biblioteca para adentrarse en la comunidad y las actividades que allí se llevan adelante. De esa manera, se genera un intercambio más genuino en la comunicación y los mensajes que se transmiten, o se conoce de un modo más real los productos que se desarrollan en esa área.
Resulta muy importante para los diseñadores trascender la imagen como único soporte para pensar la identidad cultural desde diferentes lenguajes y modos de abordar la cultura. Se planteó el valor que tiene la unión de imágenes, sonidos y palabras como un conjunto de saberes que unidas pueden colaborar en la reconstrucción de un pasado o la historia de un pueblo y sus creencias.
Tener en cuenta, tanto para un trabajo de campo como de investigación, los elementos y los materiales que se utilizan en esas comunidades ya que son fundamentales a la hora de destacar la identidad de un pueblo.
Se habló sobre la importancia que tiene colaborar en las investigaciones que ayuden a preservar y conocer la identidad de los diferentes actores de las comunidades latinoamericanas para que los descendientes valoren lo que tienen y quieran protegerlo, entendiendo que se trata de un patrimonio histórico cultural propio.
Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [A] (turno tarde)
Coordinadora: Mercedes Pombo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Oradora: María Alexandra López Chiriboga, Escuela Superior Politécnica de Chimboraz, Ecuador.
Las ponencias y los posteriores debates que se desarrollaron en la comisión Identidades Locales y Regionales A del turno tarde estuvieron determinadas por la necesidad de rescatar costumbres, tradiciones y pensamientos latinoamericanos. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [B] (turno mañana)
Coordinadora: Alejo García de la Cárcova(*)
Oradora: Liliana Lucia Orozco, Uniminuto, Colombia.
Taña Escobar de la Universidad Técnica de Ambato, en su ponencia Visualidades decimonónicas de la indumentaria, realiza una observación de las imágenes -contenidas en el Álbum de Costumbres Ecuatorianas de la Biblioteca Nacional de España- y su relación con los sistemas indumentarios de época. Resalta los estratos sociales y las relaciones de poder que se vinculan, con la vestimenta característica de cada uno. Por su parte, Sandra Martí -Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco- centra su ponencia en la figura y trayectoria de Oscar Hagerman. Este arquitecto y diseñador, cuenta con un largo compromiso social con comunidades mexicanas: ya sea a través de sus proyectos vinculados a la construcción de escuelas y viviendas sociales, con materiales autóctonos o sistemas prefabricados, como también en el diseño de mobiliario; haciendo participe a diversas cooperativas. Así, se gesta el vínculo del productor con su entorno construido, dándole significado y valor a su persona. El libro-álbum como herramienta para la comunicación del patrimonio cultural, de Guido Olivares (Universidad de Playa Ancha), realiza una labor antropológica en el re-diseño editorial del libro Fábulas originales, actualizando su estilo gráfico para jóvenes del siglo XXI. La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia, realiza una investigación a veinte empresas con larga trayectoria en la región, con el fin de documentar el desarrollo de la imagen corporativa. En una labor en conjunto -entre docentes y estudiantes- pretende dejar testimonios para los futuros alumnos. También de Colombia -de Universidad de Santo Tomás- se presenta el proyecto de emprendimiento social Interactúa, dirigido a aquellas personas que desean iniciar un negocio personal. La originalidad de la propuesta radica en que el proyecto está orientado a los últimos años de la educación primaria, brindando herramientas, tanto para profesores como para estudiantes. En todas las ponencias, se evidencia una responsabilidad por la transferencia de valores y saberes, a las nuevas generaciones.
Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [B] (turno tarde)
Coordinador: Alejo García de la Cárcova de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (*).
Orador: Henrique Perazzi Aquino, UNESP Universidade Sao Paulo, Brasil.
Paola Albaó presenta los avances de su tesis referida al análisis de rótulos de los locales comerciales en Bogotá, asignándoles categoría de hitos urbanos para la orientación espacial. También, Maria Evany Nascimento de la Universidade do Estado do Amazonas, presenta la investigación interdisicplinar, centrada en los espacios públicos de la ciudad de Manaus analizando los variados aspectos que intervienen en su identidad cultural en el proceso de revitalización de los mismos. De la Universidad Técnica de Cotopaxi se presentan los resultados del proyecto de investigación formativa vinculados al packaging y su apropiación de la cultura local, como medio de promoción de dos productos regionales: cerveza artesanal y chocolates. Cristina Amalia López y Paolo Bergomi centran su ponencia en el valor del patrimonio industrial latinoamericano y cómo transmitir, por medio de ello, la posibilidad de conocer sus hacedores y potenciar el propio hacer por medio de ello. También desde una perspectiva regional, por la Universidade Estadual Paulista, toman como casos de estudio al humorista brasilero Henfil y al argentino REP, en una interpretación del contexto histórico-social, por medio de las representaciones gráficas que ambos realizan para la prensa local. De similar modo, Margarita Ramirez Jefferson -de la Pontificia Universidad Católica del Perú- presenta los avances de su investigación, donde evidencia rasgos de la modernidad en dos revistas nacionales de la primera mitad del siglo XX. Por último, desde la Universidad Nacional de San Juan, y por encargo del Comité para la Denominación de Origen del Dulce de Membrillo rubio de dicha provincia argentina, un equipo mixto – de docentes, estudiantes e investigadores- realizó el Desarrollo de Marca, para tal fin. En esta comisión se evidenció una unidad de interés -desde variadas perspectivas y abordajes- relacionada con un contexto real -ya sea actual o desde una perspectiva histórica- donde el imaginario visual cobra relevancia, en un contexto regional en permanente cambio.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Identidades Locales y Regionales [C] (turno mañana)
Coordinadora: Andrea Mardikian (*)
Orador:Carlos Ocampo, Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Es importante resaltar que las discusiones se dieron en torno a la recuperación de la identidad regional y nacional, reflexionar en torno a la mirada europea que tradicionalmente se tiene en diferentes espacios culturales. un llamado al acercamiento a las producciones nacionales y sobre todo regionales, en el marco del centralismo que se evidencia en casi todos los países que se mostraron.
Es relevante que las perspectivas del diseño no comercial son tendencias que se empiezan a evidenciar fuertemente en la disciplina, buscando resaltar las expresiones culturales prpias de cada país. El diseño tiene otro lado, algo que va más allá de lo comercial. Esta nueva mirada reconoce el uso de los objetos culturales como parte fundante no solamente de lo cotidiano, sino también de lo estructural de la sociedad.
SE converge en torno a la importancia de las leyes y las políticas como una herramienta de reconocimiento para el ejercicio del diseñador, para la conformación de identidades culturales, políticas, étnicas , etc. La posibilidad de las políticas para el reconocimiento de la población como agente activo dentro del contexto social. Sumado a esto, el reconocimiento del diseño como una disciplina multidisciplinar.
En el marco del mundo globalizado es importante la emergencia de miradas particulares, las cuales pueden entenderse incluso como una expresión de la democracia en el sentido de la diversidad de lenguajes, estéticas y contenidos. De formación curricular en las diferentes disciplinas del diseño, los cuales van al rescate de nuevos modelos de educación, sin que esto signifique que se transforme en una experiencia solamente coyuntural, aquí entra la importancia de la institucionalidad como la forma para el establecimiento de programas regidos por marcos legales que garanticen reproduzcan y garanticen la conservación de la memoria cultural. La cual debe de ser respetada , valorada y reconocida en su diferencia , con el fin de fortalecer y visibilizar su su riqueza visual, estética, objetual.
La revaloración de la cultura material e inmaterial de diferentes grupos culturales deben mantener un equilibrio entre el respeto de lo tradicional y la integración de estos al sistema de la sociedad civil generalizada.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.
Conclusiones Comisión Relaciones entre: Diseño, Arte y Artesanía (turno mañana)
Coordinador: José María Doldan (*)
En la comisión Arte, Artesanía y Diseño se trataron los temas de esta problemática según el país de origen del expositor.
Del Paraguay se habló del creciente interés por la preservación del patrimonio cultural, hasta ahora abandonado, y las distintas acciones gubernamentales al respecto.
En cambio de Brasil se dijo que la problemática esencial en este momento es la transversalidad del diseño, transversalidad social, ya que afecta y traspasa a todas las clases sociales por igual. Ya no existe el diseño de élites. La sociedad toda posee un solo y mismo diseño.
De Perú se comentó que se hace hincapié en dos cosas: por un lado el uso de las fibras naturales, textiles autóctonos y la necesidad de preservación de los mismos. Por otro lado, se comentó que la indumentaria tradicional del Perú ha influenciado a la gran moda de París, esto llevó a la consideración mundial de este patrimonio.
El intercambio final fue lo más rico de la comisión, viendo las similitudes, pero también las grandes diferencias del Diseño, la Artesanía y el Arte en el continente.
(*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.