Normas APA

Proyecto Graduación

Normas APA

Proyecto Graduación

Aspectos formales del Proyecto de Graduación

Existen normas de estilo de uso generalizado, como también para realizar citas bibliográficas y elaborar la Lista de Referencias Bibliográficas. Algunas de ellas son internacionales, como las contenidas en Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD). Algunas normas son de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas establecidas en el manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son estas últimas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para la elaboración y presentación de los Proyectos de Graduación. A continuación y con el objetivo de asistir a los estudiantes en las preguntas más frecuentes, se detallan ciertos aspectos más relevantes de las normas, habiéndose tomado como base el Manual de Estilo de Publicaciones APA disponible en la Biblioteca de la Universidad.

1. Normas de presentación

Formato de los cuerpos:

I. Hoja A4.

II. Interlineado doble.

III. Interlineado simple en: citas textuales de más de 40 palabras.

IV. Epígrafes de tablas y figuras.

V. Entradas de bibliografía y lista de referencias.

VI. bibliográficas.

VII. Tipografía Arial 11 en todo el PG.

IIX. Márgenes: derecho y superior de 2,5 cm.; izquierdo e inferior de 3 cm.

IX. Estilo de redacción impersonal (3ra. persona); se excluyen los apartados “Logros de mi PG” y “Agradecimientos”.

X. Numeración de páginas: Cada cuerpo lleva una numeración independiente. El Cuerpo A se numera desde la Portada. El Cuerpo B se numera desde la Portada hasta la bibliografía. Desde la portada hasta la última página de las conclusiones deben contarse al menos 85 páginas. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=382

XI. Guías visuales

2. Normas APA

2.A. Guía de citas APA 2023 Biblioteca

Guía de citas APA 2023 Biblioteca

2.B. Las citas bibliográficas

Las citas bibliográficas brindan información acerca de las fuentes que se han utilizado en la elaboración de un trabajo. Es el conjunto de datos precisos y detallados con los que el autor del trabajo facilita al lector la remisión a las fuentes consultadas. Las citas bibliográficas otorgan seriedad al trabajo, lo hacen verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquéllas que sean relevantes para el trabajo.

2.C. Lista de referencias bibliográficas y bibliografía

Es el listado de los textos, artículos, publicaciones e informes, entre otros, que han sido citados textualmente o parafraseados en el trabajo. El objetivo de la Lista de Referencias Bibliográficas es brindarle al lector la información de las fuentes utilizadas en la elaboración del Proyecto de Graduación. La Lista de Referencias Bibliográficas debe incluirse al final del trabajo, en página aparte y antes de la Bibliografía.
Algunas consideraciones acerca de la Lista de Referencias Bibliográficas:
. Todas las referencias citadas de modo textual o no textual en el texto deben estar incluidas en la Lista de Referencias Bibliográficas y todas las referencias deben corresponder a las citadas o parafraseadas en el texto.
. No se debe omitir ninguna obra citada, aunque se lo haya hecho parcialmente.
. Las referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página.
. Todas las referencias se hacen a espacio simple, y a partir del segundo renglón en cada línea se dejarán 3 espacios de sangría en el margen izquierdo. Entre una y otra entrada se deja doble espacio.
. En cuanto a la tipografía, se utiliza la misma que en el resto del trabajo.
. Las referencias se ordenan alfabéticamente por apellido del autor y luego la inicial del nombre. En el caso de citar a la misma obra en más de una oportunidad en el texto, ésta se referenciará sólo una vez en la Lista de Referencias Bibliográficas.
. En el caso de apellidos compuestos por prefijo más apellido, debe tenerse en cuenta el primero para el orden alfabético (Por ejemplo, De Lorenzo, M. va bajo la D).
. Si el autor es una razón social, organización, institución, etc. se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa (Por ejemplo, El Colegio de México, va bajo la C).
. En el caso de las referencias que comienzan con un número y que carecen de autor, se alfabetizan como si se escribieran el número en palabras. No se incluyen en la Lista de Referencias Bibliográficas: . Las comunicaciones personales. Las mismas se citan en el texto, pero no en el listado. La manera correcta de hacerlo en el texto es incluyendo las iniciales y el apellido del emisor y la fecha exacta. (Por ejemplo, M. López (comunicación personal, 2 de diciembre de 2007) se refirió a...).
. Deben excluirse también de esta lista las referencias a los epígrafes de las tablas y figuras incluidas en el PG. Las mismas se consignan únicamente al pie de las mismas.

Bibliografía, es el listado de las obras, artículos, publicaciones e informes, entre otros, que han sido consultados para la elaboración del Proyecto de Graduación. Brinda al lector la información acerca de las fuentes investigadas y le otorgan respaldo al trabajo. El objetivo de la Bibliografía es dar cuenta de todo aquel material, impreso o electrónico, que ha sido objeto de consulta por parte del autor, independientemente de su inclusión directa en el cuerpo principal del trabajo, es decir, sin importar que haya sido o no citado en la obra.
La Bibliografía se ubica en la última página, a continuación de la Lista de Referencias Bibliográficas. La Bibliografía incluirá todos los textos utilizados en las referencias bibliográficas más aquéllos que hayan sido consultados en la elaboración del trabajo, pero no citados en el mismo. En el caso que los libros referenciados en el texto coincidan con la totalidad de libros utilizados en el trabajo, se incluirá de todos modos la Bilbliografía. En resumen es obligatorio incluir la Bibliografía aunque coincida con la Lista de Referencias Bibliográficas.
Algunas consideraciones acerca de la Bibliografía:
. Las entradas se ordenan alfabéticamente por apellido del autor y luego la inicial del nombre.
. En el caso de apellidos compuestos por prefijo más apellido, debe tenerse en cuenta el primero para el orden alfabético (Por ejemplo, De Lorenzo, M. va bajo la D).
. Si el autor es una razón social, organización, institución, etc. se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa (Por ejemplo, El Colegio de México, va bajo la C).
. En el caso de entradas con números, se alfabetizan como si se escribieran completos, con letra.
. Se utiliza la misma tipografía que la utilizada en el resto del trabajo.
. Todas las entradas de bibliografía se hacen a espacio simple, y a partir del segundo renglón en cada línea se dejarán 3 espacios de sangría en el margen izquierdo. Entre una y otra entrada se deja doble espacio.
. Se conserva la tipografía utilizada en el texto.
. El primer renglón de cada entrada se escribe en el margen izquierdo normal, a partir del segundo renglón se deja una sangría de tres espacios (sangría francesa).

2.D. Tablas y figuras

Las tablas son un instrumento en el cual el autor presenta una cantidad de datos en un espacio reducido. Muestran números o palabras dispuestos en filas y columnas. El objetivo de introducir una tabla en la obra es facilitarle al lector la lectura de la obra y al autor realizar comparaciones.
Algunas consideraciones acerca de las tablas:
. Los datos que proporciona la tabla pueden ser cuantitativos o cualitativos.
. La tabla es un complemento del texto. No tiene el objetivo de duplicar la información ya integrada en el texto, en donde se explican solamente los aspectos relevantes del mismo facilitando al lector la consulta de los datos que debe buscar en la tabla.
. Las tablas deberán numerarse en forma consecutiva con numeración arábiga, en la parte superior. A continuación del número debe introducirse un título, breve pero claro y explicativo.
. En la parte inferior, se colocarán las notas, que brindarán información acerca de la estructura de la tabla, además de la explicación de las abreviaturas y/o símbolos utilizados.
. También en la parte inferior se enunciará (en formato similar a la Lista de referencias bibliográficas) la fuente de donde se obtuvo la información para elaborarla. Si los cuadros son elaborados por el mismo autor, debe decir: Fuente: elaboración propia. Arial 9.
. Debe confeccionarse un Indice de Tablas que se ubicará a continuación del Indice General. Allí se consignará: número de tabla, título y página.
Ejemplos de Tabla


LIPT - FRECUENCIA DE ESTRATEGIAS DE ACOSO
ITEM (LIPT dicotómico) n-28 (LIPT escala) n-79
  % Positivos % Positivos Media y (dt)
1. Superiores no dejan expesar 71,4 91,1 2,46 (1,31)
2. Interrumpen habla 75 83,5 2,06 (1,34)
3. Compañeros no dejan hablar 50 61,2 1,34 (1,36)
4. Gritan 39,3 77,2 2,02 (1,51)
5. Critican trabajo 85,7 82,3 2,15 (1,54)
6. Critican vida privada 28,6 53,2 1,09 (1,32)
7. Llamadas amenzantes 14,3 13,9 0,33 (0,90)
8. Amenaza verbal 60,7 70,9 1,77 (1,54)
9. Escritos amenazantes 28,6 21,5 0,47 (1,07)
10. No miran, desprecio 78,6 77,2 1,95 (1,52)
11. Ignorarle 60,7 82,2 2,02 (1,43)
12. No dirigirse a ud 64,3 62 1,54 (1,56)
13. Le evitan 35,7 49,4 1,11 (1,39)
14. Lugar trabajo aislado 32,1 50 1,42 (1,67)
15. Prohibir al resto hablarle 42,9 39 1,14 (1,60)
16. Trato como invisible 39,3 64,9 1,82 (1,66)
17. Calumnias, murmurar 71,4 72,1 1,99 (1,62)
18. Rumores falsos 67,9 75,3 2,05 (1,63)

Fuente: Rodríguez, M. (s/f) Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT -60. Mobbin Opinion. (Revista on line) Recuperado el 10/08/09 de http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/uploads/tabla-1.jpg

Las figuras son cualquier tipo de ilustración diferente a una tabla. Se entenderá entonces por figuras a fotografías, dibujos, diagramas (de barras, circulares), o cualquier otro tipo de representación.El objetivo de una figura es enriquecer el texto, teniendo especial cuidado de no estar duplicándolo.
Algunas consideraciones acerca de las figuras:
. Deben ser de fácil interpretación.
. Las figuras se numeran en orden consecutivo, con números arábigos, que se colocarán en la parte inferior de las mismas. A continuación del número se colocará el título, que deberá ser lo suficientemente explicativo o descriptivo de lo que representa.
. En la parte inferior se enunciará (en formato similar a la Lista de referencias bibliográficas) la fuente de donde se obtuvo la Figura. Si las figuras son elaborados por el mismo autor, debe decir: Fuente: elaboración propia. Arial 9.
. Debe confeccionarse un Indice de Figuras, que se ubicará a continuación del índice general. Allí se consignará: Número de figura, título, página.
Ejemplo

3-Normas de estilo

Se indican a continuación algunas normas de estilo que se deben tener en cuenta al momento de armar un Proyecto de Graduación. Para los casos no contemplados aquí, se deberá consultar el Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, disponible en Biblioteca.

3.1. Cómo escribir


A continuación se brindan algunas recomendaciones a tener en cuenta al momento de escribir los cuerpos del Proyecto de Graduación:
. Utilizar un lenguaje académico, no coloquial, de manera de jerarquizar el trabajo ubicándolo en el nivel académico que corresponde a la instancia de cierre de una carrera de grado.
. Utilizar un lenguaje acorde a la disciplina, de estilo profesional, de contenido significativo, que evidencie la integración de la carrera por parte del autor.
. Redactar en impersonal logrando un equilibrio entre un lenguaje académico y profesional. No utilizar la primera persona del singular ni del plural.
. Elegir un título corto y creativo. Acompañar con un subtítulo que evidencie la contextualización y sea aclaratorio del título, en el caso que sea conveniente.
. Elaborar un índice consistente, estructurado en capítulos que demuestren una organización lógica, y una continuidad y coherencia temática. Esto contribuye a la comprensión global del trabajo y agrega valor a la solidez alcanzada por el producto final.
. Procurar una redacción clara, que logre exponer de manera ordenada y coherente el tema, y resista la lectura del Comité de Evaluación, integrado por profesores de diversas disciplinas, por lo que nada debe darse por sobrentendido.


3.2. Comillas dobles


En general se usan para:
. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto.
. Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el título de un libro.
No se utilizan para:
. Enfatizar.
. Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva.
. Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).


3.3. Cursivas


Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.
Los casos más comunes de uso de cursiva son:
. Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación correspondiente (estándar).
. Títulos de libros, revistas, periódicos, películas, obras de arte y otros.
. Presentar un término nuevo, técnico o clave. Si dicho término se utilizara más de una vez, sólo se escribirá en cursiva la primera vez que se lo incorpora al texto.


3.4. Paréntesis


Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se utilizan para:
. Introducir una abreviatura, ejemplo: Técnica del Grupo Nominal (TGN)
. Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie, ejemplo: a), b), c).


3.5. Corchetes


Se utilizan para:
- Encerrar frases que están entre paréntesis dentro del que ya está entre paréntesis, excepto que pueda ser reemplazado por comas.
Ejemplo:
(Los resultados que se presentan del grupo testigo [n=10] se repiten en el texto anterior).


3.6. Números


Se utilizan números para expresar:
. Todos los números mayores a 10. Ejemplo: 25.
. Los números que preceden a unidades de medida. Ejemplo: 2 km, 40 cm.
. Los números que representan funciones matemáticas, estadísticas, decimales, números fraccionarios, porcentajes. Ejemplo: 8.5 de; el 3% de la población, ¾ partes del compuesto.
. Los números que representan fechas, edades, tiempo, población de estudio, dinero, calificaciones. Ejemplo: 10 pesos, 4 de mayo, hace 3 días, 9 hs., el resultado del partido fue 7-0.
En cambio, no se utilizarán números sino letras cuando se expresa:
. Números menores a 10, que no representen mediciones exactas, ejemplo: tres alumnos, cuarenta artículos.
. Cualquier número que encabece una oración: "Diez personas concurrieron...".


3.7. Mayúsculas


El uso de las mayúsculas es muy restringido en el idioma español. Los casos más frecuentes de su uso son:
. La primera letra de una palabra ubicada después de un punto.
. Nombres propios
. Atributos divinos (ejemplo: Creador, Redentor).
. Títulos y nombres de dignidad (ejemplo: Marqués de Pombal, Su Santidad)
. Cuando se reemplaza el nombre de una persona por el título que ostenta (ejemplo: el Papa, en lugar de Francisco I).
En el caso de los títulos, sólo se inicia con mayúscula la primera palabra que lo compone, a menos que se señale en su interior términos específicos de la disciplina y que dentro de ésta, se considere conveniente.


3.8-Abreviaturas


Se puede utilizar abreviaturas de algunos términos, siguiendo las siguientes indicaciones:
. En su primera aparición, el término deberá escribirse completo y a continuación y entre paréntesis la abreviatura.
. Cuando se reitere el término, se podrá directamente utilizar la abreviatura, sin hacer mención alguna al término completo.
. Se recomienda no alternar el uso del término y la abreviatura. Las abreviaturas utilizadas en gráficos y tablas deben ser explicadas al pie de los mismos.
Abreviaturas más utilizadas
Cap. Capítulo
Ed. Rev. Edición revisada
Ed. (Eds.) editor (editores)
s.f. sin fecha
s.d. sin data
s.e. sin editorial
s.l. sin lugar
s.p. sin página
Vol. Volumen
Vols. Volúmenes
Supl. Suplemento
Ed. Edición
2ª. Segunda edición
Trad. Traducción de
p. pp. Página (páginas)
Pt. Parte
Rep.Téc. Reporte Técnico
Cols. Colaboradores
Comp. Compiladores

Siglas
Cuando se deba introducir alguna sigla en el texto, la primera vez que se escribe se enuncia el nombre completo seguido de la sigla entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación. A partir de la segunda vez, se cita solamente la sigla, sin paréntesis.

Ejemplo
Según un informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) [...] En dicho estudio, la OMS determina que....




WhatsApp Chateá con Informes