UN TECHO AL CRECIMIENTO
Editorial
Pablo Orlandi Director del CEDEX
“Es un error
teorizar antes de tener datos. Imprudentemente uno comienza
torciendo los hechos para satisfacer las teorías, en vez de elaborar
teorías que se ajusten a los hechos”
- Sherlock
Holmes -
Los
científicos, los detectives y los economistas tienen mucho en común:
todos quieren entender qué está pasando en el mundo que los rodea. Para lograrlo,
confían en la teoría y en la observación. Primero elaboran teorías
que describen el fenómeno que están observando. Luego, a partir del
análisis sistemático, evalúan la validez de esas teorías. Sólo cuando la teoría y la evidencia están alineadas,
pueden justificar la comprensión del fenómeno observado.
De acuerdo a la Encuesta PyMes 2007publicada por el Centro de Estudios para el Desarrollo
Exportador de la Universidad de Palermo, el 85,42% de las empresas encuestadas financia su
crecimiento con sus propios recursos. Solo el 8,33% recurre al financiamiento bancario, y el resto
utiliza financiamiento proveniente de proveedores u otras fuentes no
bancarias. Por otro lado, ante la hipótesis de si la empresa
enfrentara un aumento en la demanda local y/o internacional de sus
productos y/o servicios, tendría la capacidad productiva para
abastecer este incremento, el 77,08% de las
respuestas fueron afirmativas, es decir, la empresa podría, con la
inversión actual, enfrentar un aumento en la demanda, al menos
durante un ejercicio. El 14,58% de la muestra respondió que no podría hacer
frente a dicho aumento de demanda en el nivel de inversiones
actuales.
---------------------------------------------------------
Durante el mes de
Abril de 2007, el Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador
publicará su Encuesta PyMes 2007. La misma se llevó a cabo durante seis meses, recopilando información
de cincuenta PyMEs exportadoras de todo el país. La muestra abarca
todos los sectores productivos, y clasifica a las empresas por su
rubro, volumen de negocios, región y experiencia exportadora. El
cuestionario de 18 preguntas se elaboró con el
objetivo de ser comprensible para las empresas, y de permitir la
agrupación de los datos de la manera más eficiente para un posterior
análisis económico, evitando las preguntas abiertas o la posibilidad
de elaborar respuestas vagas.
Este mes se
han publicado los alentadores datos del INDEC, en donde la inversión
alcanzó su nivel más alto en 25 años: 21,7% del PBI en 2006. Un poco
más del 60% de esta inversión estuvo motorizada por el boom
inmobiliario y el mercado de la construcción. Algo menos del 40%
se explica por la inversión en equipos productivos, bienes de
capital y máquinas. Más allá de cualquier análisis o comentario
respecto de la tendencia de la inversión, la suficiencia de la misma
en relación al PBI proyectado, de si se incluye la telefonía celular
o no dentro de los bienes de capital, hay un dato en el que todos
los analistas coinciden: el motor de la inversión empresaria, a
diferencia de épocas pasadas, son las empresas de capital nacional,
especialmente las PyMEs.
Durante los últimos tres años, las PyMEs se han movido
con rapidez y decisión para captar las oportunidades que les brinda
el fuerte crecimiento económico del país, y han sufrido una
transformación importantísima e histórica en cuanto a su visión de
negocios: ven a la internacionalización de sus negocios como algo posible y que debe
sostenerse en el tiempo, es decir, se están volviendo empresas
globales. Un dato relevado en la encuesta es más que ilustrativo: el
89,58% de las empresas exportadoras encuestadas
considera a la exportación como un proceso continuo y a largo plazo.
Asimismo, el 70,83% está exportando productos
con marca. Estos datos implican un cambio importante hacia la
construcción de valor agregado en el tiempo, a partir del
posicionamiento del producto exportado, en oposición al tradicional
e histórico estadio de exportador de materias
primas.
---------------------------------------------------------
Por
internacionalización de empresas entendemos al grupo de acciones y
maniobras que una compañía debe desarrollar para penetrar en un
mercado y beneficiarse de los recursos que se originan en ese
mercado (A. Szabó, 2003).
Este cuadro alentador, presenta un
problema serio a partir del dato relevado anteriormente, en donde
vemos que más del 85% de las empresas
encuestadas se financia con su propio capital. El acceso al crédito
de las PyMEs es un problema que desvela a los hacedores de políticas
en nuestro país y en el mundo.
Sin embargo, en Argentina, debemos
adicionar algunos condimentos “locales” a este problema global. En
mi opinión, esto se debe básicamente a cuatro factores
principales:
► 1. Las consecuencias de la crisis
de 2001-02 en la estructura patrimonial de las PyMEs.
►
2. El Gobierno
Corporativo de la mayoría de las PyMEs (esto es más crítico en las
empresas medianas.)
► 3. Las consecuencias de la crisis de 2001-02 en
las leyes que regulan la relación acreedor- deudor.
Indefectiblemente, esto ha generado una gran desconfianza entre las
empresas y las entidades financieras, lo que ha distorsionado
bastante los roles y expectativas de una y otra
parte.
► 4. La (casi) destrucción del sistema bancario (Un viejo
banquero me dijo una vez que quedan pocos banqueros en nuestro país
hoy en día...) como fuente de canalización del crédito productivo y
como receptor del ahorro de los individuos. Simplificando, muchos
bancos en nuestro mercado no operan como tales, por problemas de
fondeo, foco de negocio, etc.
Es bastante obvio entender que el
techo al crecimiento está determinado por la incapacidad de las
empresas de aumentar sus inversiones a partir del crédito. En un
ejemplo extremo, la capacidad de inversión de las PyMEs locales,
asumiendo la representatividad de esta muestra, está determinada por
la sumatoria total del patrimonio neto (incluyendo acciones
preferidas y prestamos de accionistas) del sector PyME. Dicho de
esta manera parecería ser un argumento ingenuo, pero es bastante
consistente con los datos.
En la actualidad existe un auge en
nuestro mercado tendiente a lograr soluciones para el financiamiento
de las PyMEs a través del Mercado de Capitales. Sin entrar en
detalles sobre los instrumentos disponibles, y exceptuando la
emisión de acciones en el mercado, la mayoría de estas soluciones
financieras se basan en la estructuración de prestamos con garantías
fuera de balance. El auge de estos instrumentos de financiamiento
estructurado después de la crisis obedece en gran medida a la
necesidad de los prestamistas financieros de mitigar el riesgo de
prestar a empresas en un contexto de insolvencia generado por las
numerosas renegociaciones de deuda y la baja valuación de sus
activos físicos. Por lo tanto, una manera de lograr este objetivo es
prestar contra la garantía de activos con una liquidez mayor, es
decir, flujos de fondos futuros, aislándolos del riesgo
empresa.
Lamentablemente, existen diversos
factores que hacen pensar que estas alternativas están aún lejos de la mayoría de las PyMEs. Más allá de
cuestiones generales, como el hecho de que el financiamiento
bancario de corto plazo es la opción más común para las PyMEs en
Argentina y en la mayoría de los países del mundo, existen
cuestiones particulares que impiden el total desarrollo de esta
herramienta. Existe un desconocimiento de los detalles, costos y
complejidad operativa de estos instrumentos para la mayoría de las
PyMEs. Haciendo un paralelo con la penetración que tiene en el
sector PyME la comunicación que realizan las agencias de
promoción, como la Fundación Exportar, con
respecto a la participación de las empresas PyMEs en ferias y
misiones de negocios – de acuerdo a los resultados de la Encuesta
PyMEs 2007- vemos que el 77% ha participado en
alguno de estos eventos al menos una vez. No sucede lo mismo con
respecto al conocimiento de las herramientas financieras disponibles
para las PyMEs en el Mercado de Capitales.
Concluyendo, es importante que las
entidades dadoras de crédito no analicen a las PyMEs como si fueran
un modelo a escala de una gran corporación. La mayor contribución a
la economía de las PyMEs está dada por su flexibilidad, capacidad
innovadora y su potencialidad empleadora. El tema de la flexibilidad
financiera, por otro lado, es un tema completamente ignorado. La
necesidad de contar con financiamiento disponible para aprovechar
oportunidades comerciales inesperadas, o reaccionar a shocks
externos es particularmente importante para la vitalidad de las
PyMEs. Estas nuevas oportunidades para vender productos o servicios
primero afectan a los activos corrientes, y se asume que existirán
varias maneras de financiar estos activos, ya sea internas, a través
de fondos propios, o externas, principalmente a través de los
bancos.
Respecto de su rentabilidad,
existen características distintivas para las PyMEs en comparación a
las grandes compañías que trascienden su nacionalidad. Las PyMEs
cuentan con una mayor eficiencia del capital empleado y un mayor
grado de transformación del producto.Consecuentemente, la rentabilidad de las PyMEs
medida por su producto bruto sobre el capital empleado es mayor que
para las grandes empresas. Sin embargo, las PyMEs soportan una tasa
mayor de costo de personal y una mayor tasa de requerimiento de
capital de trabajo. De esta manera, para maximizar su rentabilidad,
las PyMEs deben focalizarse en productos, tecnologías y tipos de
organización que incentiven una alta rotación del capital empleado.
Esto es un problema para las PyMEs si se tiene en cuenta el menor
poder de negociación con clientes, proveedores y entidades
financieras.
Respecto al tipo de deuda, y
consistentemente con el mayor requerimiento de capital de trabajo,
en la mayoría de los países, la importancia del financiamiento de
corto plazo es mayor para las PyMEs que para las grandes
corporaciones. Por otro lado, las pequeñas empresas deben soportar
una mayor prima de riesgo de insolvencia, principalmente por la
falta de información sobre el riesgo que representan.
A partir de estas observaciones,
resulta vital para mantener e incentivar el crecimiento económico
esperado, fomentar la vinculación de las PyMEs con el sector
bancario. Los datos de inversión y crecimiento nos demuestran la
importancia del sector. La realidad de los datos de la estructura de
financiamiento de las empresas nos demuestra que hacen falta ideas y
desarrollo, tendientes a la vinculación activa de los bancos con las
empresas, teniendo siempre en cuenta las características operativas
y financieras globales y locales de este importantísimo sector de la
economía.
---------------------------------------------------------
Reporte final de la
DG II – Comunidad Europea
arriba ▲
Ciclo de
Charlas "Los emprendedores en primera
persona"
El CEDEX y la Fundación
Endeavor invitan al ciclo “Los emprendedores en primera
persona” que comenzará el miércoles el 25
de abril, de 18 a 20hs, en el Auditorio de la sede de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo,
en Larrea 1079 (esq. Santa Fe).
Cada una de las
charlas estará a cargo de un Emprendedor quien compartirá su
experiencia, haciendo un recorrido sobre los distintos
|
 |
aspectos de su
actividad. |
El recorrido
es largo, exhaustivo y no está exento de dificultades, pero en el
mundo actual los emprendedores son quienes saben reconocer buenas
ideas y oportunidades para convertirlas en realidad.
La actividad
es libre y gratuita. Requiere inscripción previa por mail a
cedex@palermo.edu ó por teléfono 5252-0435 int.
2308.
Programa
Ejecutivo en Dirección de Empresas
Exportadoras
El CEDEX informa que el 3 de
Mayo comenzará el PRODIREX en la sede de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de
Palermo.
El programa se dicta una vez
por semana de 8 a 10.30hs. Su duración es de 4 meses,
distribuido en 4 módulos que pueden cursarse por separado o en
forma correlativa, con talleres
complementarios. |
 |
Para
información sobre el programa, cuerpo académico, costos,
horarios, cronograma e inscripción contactarse con el CEDEX al
teléfono 5252-0435 int. 2308 o por email a cedex@palermo.edu |
arriba ▲
Plan de apoyo para
PyMES
El Ministerio de
Economía y Producción y la Cámara de Empresas de
Software y Servicios Informáticos (CESSI) presentaron un
plan para el sector del software que incluirá una línea
de financiamiento a tasas preferenciales, créditos
fiscales para capacitación y otros beneficios. Con el
FONAPyME como canal principal, este plan apunta a
estimular la capacitación, la creación de nuevas
empresas y apoyar los complejos productivos
(clusters) del país, al tiempo que se promoverán
en el exterior |
 |
las soluciones que ofrece la
industria local.
Para mayor información
contactarse a los teléfonos 4349-5386/5341 ó por correo
electrónico a fonapyme@sepyme.gov.ar |
|
Feria Puro Diseño
2007
Del 29 al 31 de marzo se
realizará la Ronda de Negocios Internacional organizada
por la Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME), en el marco de la
Feria Puro Diseño, en La Rural.
Estarán presentes diseñadores,
fabricantes, distribuidores y comerciantes
de
distintos rubros como, por ejemplo, indumentaria,
accesorios, joyería, equipamiento, artesanía
contemporánea, diseño textil, iluminación, diseño
digital, diseño gráfico, calzado, muebles, decoración,
envases y embalajes, software,
|
 |
publicidad, gráfica, entre
otros.
Para mayor
información contactarse a los teléfonos
5556-5532/5506/5512 ó escribir a
rondadenegocios@came.org.ar |
|
Misiones Comerciales
Inversas |
Con el objetivo de
facilitar la adquisición de contactos comerciales
internacionales para los empresarios PyME argentinos, el
gobierno, a través de diversos organismos estatales, ha
planificado numerosas misiones comerciales inversas
durante este año.
La próxima se
realizará el 25 y 26 de abril, organizado conjuntamente
por ProArgentina, SAGPyA, Fundación ExportAr y los
gobiernos provinciales de |
 |
Tucumán, Salta, Jujuy,
Catamarca y Santiago del Estero. Tendrá como
protagonistas a los Compradores Internacionales
del NOA, del rubro alimentos.
Los empresarios
interesados pueden
contactarse vía e-mail actividades@proargentina.gov.ar ó a los teléfonos
4349-5401/5402 |
arriba ▲ |
2 de marzo
2007 Infobae Profesional www.infobaeprofesional.com
Resultados de la Misión comercial a
Sudáfrica
La Misión Comercial
Multisectorial a Sudáfrica concluyó el 1º de Marzo con
operaciones
millonarias que superan los 4.500.000 de dólares ya
confirmados para las 43 las empresas PyME que
acompañaron al canciller argentino Jorge Taiana en la primera
visita oficial de este tipo realizada al país
africano.
Se llevaron acabo visitas comerciales en
Johannesburgo y Pretoria para crear
|
 |
crear lazos bilaterales sólidos, que se prevén
consolidar aún más, en noviembre de este año, con el arribo de una delegación de
la Cámara de Johannesburgo a Buenos
Aires.
Las
PyMES que participaron en esta oportunidad representaron
los sectores de Biotecnología, Maquinaria
Agrícola, Maquinaria Eléctrica, Productos Químicos y
Farmoquímicos, Alimentos, Servicios Educativos, Turismo y
Autopartes. Los avances más significativos se dieron en: i)
Biotecnología, pues el laboratorio Biosidus venderá a
Sudáfrica a través de un contrato firmado con ADCOK, una
proteína que se usa para el tratamiento de la anemia en
pacientes con diálisis por valor de 3 millones de dólares; ii)
Alimentos, donde se cerraron negocios por más de 500.000
dólares por la venta de carne de pollo de la empresa
entrerriana Soy Chu que representa 16 contenedores de
carne aviar, y iii) Autopartes con la firma de contratos
con la empresa Volkswagen superiores a un
millón de dólares y la existencia de pre-compromisos de compra con
otras terminales como Nissan y BMW.
El
aumento del comercio bilateral con Sudáfrica en el último
quinquenio ha sido muy relevante, ya que ha crecido de 324,01
millones de dólares en el 2002 a 1.042 millones de dólares en
el 2006, significando un incremento del 221,86%, y
convirtiéndose en una de las inserciones comerciales más
relevantes para alcanzar la meta de los 50.000 millones de
dólares en exportaciones fijada por el gobierno para el
2007. |
5 de marzo 2007 La Nación -
José Crettaz www.lanación.com
Crecen las exportaciones no tradicionales del
agro
El envío de productos
agrícolas no tradicionales viene ganando mercados y
multiplicando su facturación aceleradamente desde 2005, aún
por encima del incremento promedio de las
exportaciones.
La evolución de las
exportaciones de estos productos está encabezada por el
membrillo fresco con una variación del 450% con respecto al
año 2005/2006; y es seguido por las nueces, aceitunas, melón,
tomate, yogurt, manteca, |
 |
cebolla,
mandarina, chocolate blanco, naranja, ciruela, lechuga,
zanahoria, durazno, pera, miel natural, leche en polvo, té y
yerba mate. |
Los principales países,
según el ranking publicado por la Fundación Exportar de los 20
agroalimentos mencionados, que importaron estos productos
fueron Brasil, el resto del Mercosur, la Unión Europea, los
países del NAFTA y algunos destinos exóticos como las Antillas
Holandesas, Filipinas, Indonesia, Siria y el
Líbano.
Hace 15 años, la Argentina
no tenía presencia en el mercado mundial de las aceitunas y
actualmente es uno de los cuatro ó cinco mayores exportadores.
En cuanto al aceite de oliva, el país se encuentra entre los
diez ó quince principales exportadores.
En el rubro frutas, las
ventas de frutas exóticas se sumó a las exportaciones más
tradicionales y consolidadas como las peras y los cítricos. El
melón representó una variación significativa del 236%; el
tomate, del 148%; y las ciruelas, el 40%.
En miel natural, después de
superar una emergencia sanitaria que causó el cierre de
mercados, Argentina se reposicionó como el segundo exportador
mundial y sus embarques vienen creciendo desde el 2001 más de
un
40%. |
13 de marzo
2007 La
Nación www.lanacion.com
Establecen los valores de las
compensaciones para los lácteos
El Gobierno determinó, junto a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, que los montos de
las compensaciones para los tamberos que accedan al Programa
de Estabilización de Precios para los productos lácteos
destinados al consumo interno, sea de $0,05 por litro de leche
producida.
La medida busca cubrir el incremento registrado en el
costo de alimentación de los rodeos lecheros a partir del
fuerte aumento del precio |

|
del maíz y algunos de los principales sustitutos. Sin
embargo, el gobierno considera que deberá revisarse
periódicamente, teniendo en cuenta las fluctuaciones de los
costos de producción, la evolución de los mercados de granos y
la estacionalidad en la eficiencia en el uso de los granos
destinados a la alimentación estimada para la actividad del
tambo.
Los plazos para inscribirse en este Registro de
Operadores Lácteos se extendieron por 120 días a partir del 13
de Marzo, y en principio se permitirá a las asociaciones no
constituidas ingresar al mismo, con el compromiso de
regularizar su situación antes de que se cumplan los dos años
a partir de la fecha de su
inscripción. |
14 de marzo
2007 Clarín -
Marta Bekerman y Haroldo
Montagu www.clarin.com.ar
China, en el futuro del
Mercosur
De 1991
a 1998 el comercio intraregional que abarca el Mercosur
atravesó una “etapa dorada”. Sin embargo, a partir de 1999
comenzó una época menos positiva, especialmente para la
Argentina que empezó a perder participación en el mercado
Brasileño a partir de las devaluaciones brasileñas y luego la
propia.
Esta
realidad permitió el ingreso de China, un actor con un
creciente papel |
 |
protagónico. El limitado
aumento mostrado por las exportaciones argentinas a Brasil se
contrasta con el acelerado crecimiento de las ventas chinas
hacia ese destino, las cuales igualaron en el 2006 la
participación argentina del 9% dentro de las compras totales
Brasileñas.
No sólo las importaciones
brasileñas de productos argentinos se han reducido en casi un
6% durante los últimos 6 años, sino que las importaciones de
productos chinos han aumentado un 7% en un mismo período,
correspondiendo en su gran mayoría a manufacturas
industriales. Los productos que tradicionalmente se exportaron
desde Argentina a Brasil, como alimentos, maquinarias,
automotores y autopartes, se enfrentan en estos momentos al
gigante asiático como nuevo competidor en el mercado
brasileño.
Todo esto plantea dos
alternativas. La primera consiste en que ambos socios del
Mercosur continúen sin llevar adelante una coordinación de sus
políticas industriales y negocien separadamente con China, lo
cual podría acentuar el patrón de especialización actual
basado en la exportación hacia ese país de productos primarios
y compras de bienes industriales. La segunda, más difícil pero
prometedora, implica que ambos socios se decidan a utilizar
las ventajas derivadas del mercado ampliado del Mercosur y
desarrollen en conjunto su estrategia de negociaciones
internacionales con China a los efectos de favorecer un
comercio de tipo
intra-industrial. |
16 de marzo de
2007 Infobae
Professional www.infobaeprofesional.com
La Argentina: cuarto exportador mundial de
aceitunas
Argentina se ha
consolidado como el cuarto país exportador de aceitunas
de mesa durante el 2006, pues destinó más del 70% de su producción
local al exterior, y sus ventas alcanzaron un
total de 81.021 toneladas de
aceitunas que se comercializaron por un valor cercano a
los U$D 93,2 millones.
Las colocaciones
externas de aceitunas mostraron incrementos en
volumen, |
 |
con un alza promedio
anual del 20,8% por quinto año consecutivo, y en
divisas, con
un aumento promedio del 33,4% por cuarto período
ininterrumpido, lo que evidencia un crecimiento
sostenido del sector.
Esto es muy positivo
para la Argentina, en especial para el desarrollo
regional de las provincias productoras del Noroeste
Argentino y del Cuyo, pues al haber
crecido también en la exportación de productos
fraccionados, hay agregación de valor para sus
productores.
Brasil y Estados
Unidos son los principales destinos, y gracias a la suba
de volúmenes exportados en enero del 2007 a comparación
del mismo mes del 2006, se espera que para el resto del
año la tendencia positiva se mantenga en los mercados
internacionales.
|
arriba ▲ |
• El Banco Central emitió la Comunicación “A”
4632 que exceptúa el
encaje obligatorio del 30% de los ingresos de
divisas al mercado de cambios, tal como ocurría hasta el momento de
acuerdo a la disposición de la Ley de Emergencia Económica
establecida en el 2002. La excepción se aplica a fondos destinados a
cubrir las pérdidas de sociedades locales o sucursales de sociedades
extranjeras, y a fondos que se apliquen al reintegro del capital
social perdido total o parcialmente, o a la recomposición del
patrimonio neto negativo en el caso de sucursales sin capital
asignado. En cuanto a los ingresos de divisas en concepto de aportes
de inversiones directas en el país, se extendió de 190 a 250 días el plazo
para acreditar la capitalización del aporte,
contados desde la fecha de inicio del trámite.
Esta normativa beneficiará a
filiales de compañías extranjeras con pérdidas que afecten su
capital social, pues podrán cubrirlas con aportes del
exterior.
• La resolución 11/07 de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos publicada el
12 de Marzo en el Boletín Oficial, establece que se pagará a los
productores de trigo el 85% de la diferencia entre el precio oficial
de abastecimiento doméstico y el valor internacional del producto o
FAS teórico -también oficial- que la Secretaría publica
periódicamente.
arriba ▲
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS CEDEX - Centro de Estudios para el Desarrollo
Exportador Av. Santa Fe, esquina Larrea
1079 • C1117ABE • Capital Federal • Tel:
(5411) 5252-0435 cedex@palermo.edu •
www.palermo.edu | |