Las consecuencias de una deficiente logística
internacional: El caso de los Arándanos
Argentinos
Las cambiantes disposiciones legales y
gubernamentales, los tips para acceder a contactos comerciales en el
exterior, y las millonarias cifras que representan los mercados
extranjeros para muchos de los productos argentinos, acaparan y
desvían la atención del exportador de un aspecto clave para el éxito
de cualquier importación o exportación: la logística
internacional.
La logística internacional es una ciencia
empresarial de gestión y planificación, que aplicada al comercio
exterior, se encarga de coordinar aspectos como:
I- la seriedad de los proveedores;
II- los tiempos de producción;
III- la calidad de los productos;
IV- el almacenamiento y la disponibilidad de
transporte nacional;
V- los costos del flete y del seguro incurridos por el
viaje internacional de la mercadería;
VI- la necesidad de personal adecuado que cargue y
descargue la misma en varias de sus estaciones entre diferentes
tipos de transporte;
VII- los embalajes y el etiquetado;
VIII- los requerimientos de tipo climático o espacial
de los productos objeto de exportación/importación,
y
IX- el estudio de la idiosincrasia del
país con quién se negocia.
Los
anteriores son aspectos imprescindibles, que en conjunto con las
estrategias comerciales y el buen uso de los medios de pago,
aseguran el éxito en los negocios con el exterior, pues prevén el
marco de desenvolvimiento de todas las acciones, buscando asegurar
en lo posible la perfección de la operación.
Evaluar todos aquellos aspectos no es una tarea fácil, pues
son aspectos que por lo general están lo suficientemente
entrelazados como para que el fracaso en uno, acarree consecuencias
en los demás. Es por esto, que el estudio debe hacerse desde el
comienzo mismo de la cadena de abastecimiento, considerando todas
sus variables y posibilidades, para poder cumplir y no generar
pérdidas de utilidades, o lo que es peor, de clientes y
reconocimiento.
Lo
sucedido con el arándano en la Argentina durante el 2006 responde a
esta falta de previsibilidad. Su
producción creció abruptamente a causa de la fuerte demanda
internacional llegando a sobrepasar la disponibilidad de cámaras de
frío y de plantas empacadoras con que contaban los productores, y a
generar como consecuencia, un volumen de producción costoso e
inmanejable.
En
primer lugar, el incremento sostenido de la demanda de arándanos en
Estados Unidos y Europa -a muy buenos precios- incentivó a
cuadruplicar los volúmenes de producción nacional a partir del 2005,
pues fueron muchos los que tentados tomaron la apresurada decisión
de dedicarse a cosechar.
Después de haber cometido la imprudencia de entrar a producir
arándanos de exportación sin estudiar la viabilidad de su recorrido
hasta el exterior, los productores se encontraron con que las
máquinas requeridas para empacar y procesar la fruta eran
insuficientes para toda la cantidad en existencias, situación que a
su vez causó altos costos sanitarios por el prolongado
almacenamiento y pérdidas en algunos casos por el deterioro en la
fruta.
Finalmente la credibilidad de las buenas prácticas
alimenticias de los productores, así como de la inocuidad de sus
productos, no tardó en decaer hasta un punto tal que influyó en la
caída significativa del precio de los arándanos argentinos en los
últimos meses.
El
estudio y control del circuito que recorre una mercancía de
exportación no es un tema menor, demostrado con claridad en el
ejemplo anterior. Asimismo, han existido casos en los que por no
tener en cuenta los feriados del país importador -detalle clave de
logística internacional- se han dañado mercaderías o en el mejor de
los casos, se han tenido que almacenar a costos altísimos en zonas
aduaneras extranjeras.
Las
PyME, cuyo análogo en este ejemplo serían los pequeños productores
de arándano, son las que más deben cuidarse de este tipo de olvidos
o imprudencias, pues sus condiciones no son como las de una gran
empresa (o un productor dueño de muchas hectáreas de tierra,
siguiendo con la comparación del arándano) pues significa un alto
costo a afrontar por un cargamento perdido y una imagen
negativa de su marca.
arriba ▲
PROGRAMA EJECUTIVO EN DIRECCIÓN
DE EMPRESAS EXPORTADORAS (PRODIREX)
El CEDEX informa que el 3 de mayo comienza el PRODIREX en la
sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Palermo.
El programa se dicta una vez por semana de 8 a 10.30hs. Su
duración es de 4 meses, distribuido en 4 módulos que pueden cursarse
por separado o en forma correlativa, con talleres
complementarios.
Para información sobre el programa, cuerpo académico, costos,
horarios, cronograma e inscripción contactarse con el CEDEX al
teléfono 5252-0435 int. 2308 o por email a
cedex@palermo.edu
arriba ▲
Programa
Global de Crédito
Fue autorizado
por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) un
Programa Global de Crédito para distribuir préstamos por hasta un total de 1.000
millones de pesos para proyectos de entre 3 y 10 años de
plazo, a una tasa del 8,9 por
ciento.
La ejecución
del programa está a cargo del Ministerio de Economía y
el Financiamiento se otorga por medio de todas las
entidades financieras que sean elegibles para el
programa en función de criterios de solvencia y
|
 |
riesgos establecidos por el BCRA,
quien además supervisará toda la operatoria de las entidades
financieras durante la ejecución del
programa.
|
|
Misión
Comercial a Ecuador
Del 27 al 30 de marzo se
realizará la próxima Misión Comercial
Multisectorial en Quito - Ecuador; país que ofrece
oportunidades en productos como pescado, lácteos,
porotos, aceite de soja, frutas, jugos de fruta, vinos
finos, productos químicos, cosméticos, insumos
farmacéuticos, plásticos y sus manufacturas, pieles y
cueros y sus manufacturas, maderas y muebles, libros,
vehículos y sus partes; GNC; grifería; cerámicos;
software y biotecnología.
|
 |
La ficha de inscripción se deberá completar hasta
el día
miércoles 21 defebrero de 2007 en
www.argentinatradenet.gov.ar Para más información
contactarse a los teléfonos 4819-8048/8289 ó por e-mail
misionecuador@mrecic.gov.ar |
arriba ▲ |
Daniel Sticco Infobae Profesional - COMEX www.infobaeprofesional.com
El servicio profesional
es fuente de más divisas
Las divisas que
ingresan al país por concepto de contrataciones laborales de
trabajadores argentinos realizadas por compañías extranjeras
ascendieron a u$s 1.903 millones en el 2006, y se ubicaron por ello
en el ranking de exportaciones, junto a los principales
exportadores de bienes como soja, pescado, minerales,
etc.
Esta exportación de servicios "no
tradicionales" la llevan a cabo
todos aquellos empresarios, profesionales y técnicos de
actividades jurídicas, |
 |
contables,
artísticas, creativas, de arquitectura, y de asesoramiento; a
quienes resultó más económico contratar (en términos
internacionales) en la Argentina a partir de la salida de la
convertibilidad.
Sin embargo, la evolución de los
precios en la economía argentina ha sido alarmante en los
últimos 3 años, provocando la pérdida de su atractivo cuando
se le compara con los incrementos salariales y de sueldos
profesionales. Esto se traduce en que a pesar de que la
política cambiaria abrió la
puerta de acceso a los grandes mercados internacionales de
trabajo, el sostenimiento de esta nueva
corriente de exportaciones "no tradicionales" se está apoyando
en un andamiaje sólido de conocimiento y creatividad de los
trabajadores argentinos que supera los efectos de las
decisiones de política económica, como
la inflación. |
Infobae Profesional -
COMEX 7 de Febrero 2007 www.infobaeprofesional.com
Colombia amplía su
mercado a productos argentinos
Colombia amplió su mercado a
productos argentinos después de un acuerdo entre el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y su
homólogo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). En
el encuentro, los representantes del ICA aprobaron
los certificados propuestos por el organismo sanitario
argentino para la exportación hacia Colombia
de embriones bovinos congelados obtenidos "in vivo",
y también se aprobaron los protocolos presentados por el
SENASA para la exportación de carne porcina -con y sin hueso-
y alimentos para mascotas |
 |
hacia el mismo
país.
Las cerezas, duraznos, fruta cítrica y el arándano
de Argentina
están esperando que el ICA agilice los
análisis de riesgo de plagas para poder ingresar también a
dicho mercado, que ya hoy representa exportaciones por
270.498.000
dólares.
|
Infobae Profesional - COMEX 6 de
Febrero 2007 www.infobaeprofesional.com
Firman acuerdo para facilitar ventas al
exterior de vinos argentinos
El Grupo Mundial de Comercio del
Vino, en el cual Argentina es miembro junto a Nueva Zelanda,
Canadá, Chile y Estados Unidos; firmó un convenio sobre
requisitos para el etiquetado, que permitirá a productores
argentinos reducir costos por ese servicio, y facilitar con
ello la exportación de los vinos. Los requisitos de
información definidos como obligatorios para el etiquetado son
el país de origen, nombre del producto, contenido neto y
contenido de alcohol. |

|
Esto permitirá que los
exportadores no tengan que rediseñar sus etiquetas para cada
mercado de forma individual y que se incrementen los 302
millones de dólares obtenidos por ventas al exterior de vinos
argentinos durante el
2006.
|
Gonzalo
Robledo Yahoo News 1º de Febrero 2007 www.yahoo.com
Argentina se convertirá en proveedor de
productos orgánicos en Japón
Después de seis años de
negociación en los que Japón aprobó los métodos de producción
y las listas de sustancias utilizadas en la producción de
orgánicos en la Argentina, se logró obtener el
reconocimiento japonés de certificación orgánica "JAS" (Japan
Agricultural Standard) que permitirá ingresar naranjas,
manzanas y soja a dicho país utilizando ese sello.
|
 |
Junto a otros 19 países,
Argentina se convertirá en proveedor de alimentos libres de
agentes químicos y de aditivos para el país oriental. Esto le
traerá agilidad y abaratamiento de los trámites de exportación
a sus empresas productoras de orgánicos agrícolas y orgánicos
procesados.
Los efectos de esto serán
positivos, no sólo porque Japón necesita constantemente proveedores
orgánicos, sino porque el reconocimiento orgánico de un país
como Japón, famoso por su rigurosa política de seguridad
alimentaria, se convierte en una excelente "tarjeta de
presentación" para los demás mercados orgánicos de
Asia.
Argentina anunció que en la próxima feria de
alimentos de Foodex 2007,
considerada la primera del sector en Asia, sus certificadoras orgánicas estarán
presentes
para
promover otro renglón más de un país famoso en Japón por sus
vinos, azúcar, cerezas secas y
mate. |
Florencia
Carbone La
Nación 13 de Febrero de 2007 www.lanacion.com.ar
Brotes
de exportación
Las flores se han transformado en los últimos
años en un negocio que mueve en el mundo cerca de 35.000
millones de dólares por año. Además es uno de los rubros
más dinámicos de la economía mundial, con una tasa de
crecimiento de alrededor del 6 por ciento anual. Pese
a tener las condiciones climáticas y fitosanitarias
necesarias para participar de ese negocio, la Argentina
es, todavía, una espectadora pasiva y distante a
diferencia de Colombia, Ecuador, Israel, Tailandia,
Kenia, Nueva Zelanda, Australia y en menor proporción,
de Chile y Brasil.
|
 |
El éxito de vender flores radica en la
variedad de especies y colores, puesto que son bienes
suntuarios que apuntan a niveles socio-económicos con
poder adquisitivo, centralizados principalmente en
Europa occidental, Estados Unidos, Canadá y Japón.
Argentina cuenta con la tierra, las condiciones
climáticas, la contra estación y hasta los costos
laborales adecuados para producir flores; sin embargo,
la poca diversificación que hasta ahora caracterizó su
producción tradicional enfocada al mercado interno, hizo
que los niveles de innovación de hoy -en materia
técnica, biológica y genética- se constituyan en un
impedimento de fondo para exportar al hemisferio
norte.
Los aranceles y la logística son por otra parte,
las trabas de forma que tiene la exportación de flores
argentinas, pues las distancias son críticas para este
producto cuya vida es demasiado corta, y cuyo costo de
traslado es alto. Además, el país no cuenta con tratados
ni acuerdos que le reduzcan los aranceles en la
exportación de flores en otros países.
A pesar de lo anterior, existen más
de 1300 empresas que cultivan en el país unas 2500
hectáreas de especies ornamentales, y aunque más de la
mitad se concentra en los alrededores de Buenos Aires,
la actividad creció notoriamente en Tucumán, Santa Fe y
Mendoza durante los últimos años.
Otro dato alentador es el decisivo apoyo
económico de la JICA (la agencia de cooperación del
gobierno de Japón), que creó en Castelar el primer
Instituto de Floricultura del país, y que se dedica al
estudio de plantas ornamentales, al desarrollo de
germoplasma, al análisis del manejo del cultivo y a la
capacitación de recursos humanos; lo cuál podría
resultar clave para dar impulso en el largo plazo a las
exportaciones del
sector. |
arriba ▲ |
.
Rendición de las cuentas
impositivas de PyMES
El plazo para dar rendición
de las cuentas impositivas pendientes de las PyMES que se acojan al
régimen de
crédito fiscal mediante certificado
endosable, y
que puede ser utilizado en la cancelación de Ganancias, IVA,
Ganancia Mínima Presunta o cualquier otro impuesto administrado por
la AFIP; es hasta el 31 de Marzo.
.
Reducción de contribuciones
patronales
La
Iniciativa de la Ley 25.877 que permite la reducción de
contribuciones patronales hasta un 33% para las PyMEs que tomen
personal fue prorrogada formalmente el 31 de enero hasta fines de
2007.
.
Nuevas exigencias a los
exportadores de trigo
Mediante la
Resolución 61 del 6/02/2007, los exportadores que hayan registrado
declaraciones juradas de ventas al exterior de trigo de la cosecha
2006/07, deberán acompañar dentro del plazo de 15 días de su
vigencia una copia del contrato de venta, número de declaración
jurada de venta al exterior correspondiente a la venta, país de
destino, nombre y domicilio del comprador, volumen y precio FOB de
venta, y período de embarque comprometido y medio de
transporte.
.
Promoción a la Exportación de
Miel
La
secretaria de Agricultura Argentina creó mediante la resolución 56
del 2007 la "Comisión Nacional de Promoción a la Exportación de Miel
Fraccionada" con el acuerdo de las empresas del sector para
promocionar sus ventas fraccionadas al exterior.
arriba ▲
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS CEDEX - Centro de Estudios para el Desarrollo
Exportador Larrea 1079 (esquina Av. Sta. Fe) . C1117ABE .
Capital Federal . Tel: (5411) 5252-0435 cedex@palermo.edu .
www.palermo.edu | |