:: año 1 | edición nº 7 ::

:: jueves 30 |noviembre | 06 ::

 

Editorial
¿Existe la suerte?

Pablo Orlandi - Director del CEDEX

Cuenta la historia que Creso, Rey de Lidia, fue considerado como el hombre más rico de su tiempo. Se dice que le visitó Solón, el legislador griego conocido por su dignidad, reserva, elevada moral, humildad, inteligencia, frugalidad, sabiduría y valor. Solón no mostró la más mínima fascinación por la riqueza y el esplendor que rodeaban a su anfitrión. Creso estaba tan irritado por la falta de impresión de su ilustre visitante que intentó lograr de éste algún reconocimiento y le preguntó si no debía considerársele como el hombre más feliz del mundo. Solón respondió: "la observación de las numerosas desgracias que afectan a todas las condiciones nos impide ser indolentes sobre nuestros actuales disfrutes, o admirar la felicidad de un hombre que todavía puede, con el tiempo, padecer cambios. Pues el futuro incierto todavía esta por venir, con todo tipo de futuros; y solo aquel al que la divinidad ha garantizado una felicidad continuada hasta el final puede ser llamado feliz."

Este artículo trata de la suerte, disfrazada y percibida como no suerte (es decir, habilidades) y, en general, del azar disfrazado y percibido como no azar (es decir, como determinismo). Se define como una persona o grupo de personas que se benefician de una parte desproporcionada de suerte pero atribuyen su éxito a otra razón, por lo general muy precisa. Esta confusión es endémica en la política, y se manifiesta en los discursos, por ejemplo, sobre los puestos de trabajo que "hemos creado" y sobre la pesada carga que "hemos heredado".

Aplicando esta definición al caso de las restricciones a las exportaciones, tema complejo y de difícil análisis, resultará necesario un mínimo repaso de la dinámica de la oferta y la demanda, que nos permita entender los objetivos y efectos de dicha intervención. Consideremos el caso de una tarifa sobre exportaciones. El gráfico 1 muestra la situación de mercado, con las curvas de oferta y demanda para el productor A. Suponiendo que el exportador A es el único en el mercado, con el comercio libre y frente a un precio internacional en términos de la moneda
doméstica igual a , la cantidad consumida será igual a , con exportaciones iguales a , es decir, la producción total del bien  en el precio , que en el gráfico 1 es .
Si ahora se aplica un impuesto sobre las exportaciones[1] del bien , al que llamaremos , el precio del bien deberá disminuir hasta , elevando el consumo hasta  y reduciendo la cantidad producida hasta , provocando así una disminución en las exportaciones hasta . La producción del exportador A, por lo tanto, queda reducida a . Definitivamente, esta política beneficia a los consumidores y perjudica a los productores.

[1] Existen diversas maneras de gravar las exportaciones. Algunos ejemplos son los sistemas de retenciones y las tasas de cambio discriminatorias para las divisas retornadas por exportaciones. Muchos países latinoamericanos han establecido cuotas de exportación para reducir el precio doméstico de productos exportables, aunque su efecto es diferente del de los sistemas gravados.

gráfico 1

Oferta y Demanda del bien  

El objetivo detrás de esta política no es otro que evitar un aumento de precios domésticos que generen una espiral inflacionaria, objetivo muy loable sin lugar a dudas. La contrapartida está dada por el efecto sobre la producción y el desarrollo, ya que quienes producen se encuentran con un "desincentivo" para encarar nuevos proyectos, invertir y generar nuevos puestos de trabajo. Es interesante destacar que la política alternativa de subsidiar el consumo doméstico que lleve el precio del consumidor hasta , no ha sido en general correctamente utilizada en nuestro país. El costo social de esta medida es menor que el de los gravámenes o cuotas sobre la exportación ya que se evita el "efecto producción", es decir, la empresa A puede producir en base a la demanda existente al precio .

Los controles de precios internos, por ejemplo, pueden ser vistos como una forma ineficiente y arbitraria de transferir a las empresas el costo de subsidiar el consumo doméstico, afectando su rentabilidad. Esta alternativa no tiene en cuenta que en la economía el objetivo de la empresa es maximizar su utilidad, mientras que el estado tiene un rol social, y debe utilizar el rico herramental económico a su alcance para mejorar el nivel de vida y lograr el crecimiento económico de un país.

Existe una obviedad en la política económica, no tan clara en la política vernácula, que determina que ninguna medida intervencionista o regulatoria puede mantenerse indefinidamente en el tiempo. Sería absurdo pensar en la Reserva Federal de los EE.UU. bajando la tasa de interés continuamente durante los ocho años de mandato de un presidente para mejorar la competitividad de sus empresas. Por lo tanto, es difícil entender cuál es el objetivo de largo plazo de una política que simultáneamente promueve retenciones a las exportaciones, controles de precios internos, aumentos de salarios, y que en el discurso dice promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, el de los emprendedores y la inversión productiva.

Hoy el contexto internacional es muy favorable para nuestro país. Somos muy afortunados, ya que nuestros commodities son demandados en el mundo. Esto ha generado una recuperación formidable del producto interno, con aumento del empleo y el consumo. Dentro de las políticas positivas, una gran disciplina fiscal, y desde las finanzas, el foco puesto en disminuir el endeudamiento externo. Sin embargo, deberíamos poder determinar cuánto de esta bonanza económica es debido a políticas acertadas y cuánto es suerte. Sin lugar a dudas, la austeridad financiera y la política fiscal son acertadas. Deberíamos entender que el objetivo final y absoluto es el crecimiento sustentable de nuestra economía, y que el motor del crecimiento es la invención. Los emprendedores que buscan fama y fortuna que recompensen sus ideas, crean las nuevas empresas que impulsan el progreso tecnológico. Las ideas son diferentes al resto de los bienes económicos: producen los quiebres tecnológicos, permiten lograr la diferenciación de servicios y productos, ampliando y diversificando la oferta de los mismos. Los emprendedores y las PyMEs son el vehículo natural de esta innovación.

En la actualidad nuestra economía crece en un contexto de control de precios internos, retenciones (y suspensiones) a las exportaciones y una fuerte demanda externa de productos primarios, es decir, sectores de la economía de bajo valor agregado y contenido tecnológico. En este contexto, las empresas no encuentran el incentivo necesario para invertir en mayor capacidad productiva, lo que tarde o temprano implicará que los excesos de demanda se trasladen al precio, ante la imposibilidad para las empresas de satisfacer un mayor volumen de producción. Para sustentar un crecimiento a largo plazo, necesitamos desarrollar nuestro potencial exportador, ya que debido a nuestro relativamente pequeño tamaño en términos globales, el consumo interno, hoy factor clave del crecimiento, no es suficiente, ni mucho menos. Este es el momento apropiado para lograrlo, ya que nos encontramos en un contexto muy favorable, doméstica e internacionalmente. No tenemos que confundir lo que es un hecho fortuito con una habilidad de gestión, ni las dádivas del azar con una causalidad determinista. La verdadera habilidad reside en aprovechar el contexto y tomar decisiones para el futuro, con una visión de largo plazo. Este es el desafío.


EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

- Origen y definición

El proceso de certificación nació a comienzos del siglo XX con la necesidad de uniformar los insumos industriales para facilitar su comercialización entre países, extendiéndose a los aspectos empresariales por sobre la producción industrial.

La certificación de normas internacionales es la estandarización o normalización de productos, sistemas, procesos y personas para que cumplan ciertas condiciones óptimas de ordenamiento, calidad, producción previstas en una norma.

- Razones para certificar

Las normas de certificación se constituyeron en una suerte de consenso internacional sobre aspectos como la seguridad, la calidad, el origen, la higiene, la eficiencia, la buena ejecución de prácticas manufactureras y agrícolas, el orden en los procesos y la responsabilidad ambiental de las empresas. Esto hace que el respaldo otorgado por la normalización sea relevante para la obtención de reconocimiento en el exterior y se convierta en una carta clave para el acceso a los mercados exteriores.

En segundo lugar, y aunque se supone que la calidad de una organización y de sus actividades no debería estar supeditada a la aplicación de una norma, la concepción de calidad puede variar de comprador a comprador, haciendo necesaria una medida estándar, que facilite la determinación individual por parte de las empresas, acerca de los óptimos de ordenamiento necesarios para abastecer satisfactoriamente a todos sus clientes.

Las certificaciones vuelven competitiva a la empresa, pues incrementan sus posibilidades de ser elegida como proveedor de otras compañías certificadas en el exterior. Esto se debe a que estas últimas no se arriesgan a arrastrar los errores de sus proveedores y les exigen, dependiendo del tipo de negocio, la norma que mejor se adecue para garantizar todos aquellos aspectos y características que requieran tanto de la empresa como de sus productos y/o servicios.

Es innegable que para efectos de acceso al crédito y reducciones en las primas de seguros, los beneficios de una empresa certificada no son los mismos de una que no lo está.

Sin entrar a hacer juicios de valor acerca de los criterios con que se crearon todas estas normas, es posible afirmar que las mismas son un requisito indirecto para poder exportar, y que se comportan como barreras pararancelarias de la comercialización de bienes y servicios. La marca CE y la Underwriters Laboratorios son un claro ejemplo de lo anterior, pues sientan exigencias de alto nivel para la fabricación de productos eléctricos, los cuáles sólo pueden ingresar a Estados Unidos y a la Unión Europea con dicha certificación.

Finalmente, con el furor actual de los temas medioambientales y de Responsabilidad Social Empresaria, las certificaciones son adquiridas para demostrar la existencia de un compromiso genuino de las empresas con el medio ambiente y la sociedad, lo cuál les permite venderse ante el público con una muy buena imagen.

- Etapas del proceso de certificación

 

1. La Norma y su Implementación

2. La Empresa certificadora y el Proceso de Certificación

3. Obtención de la Certificación

¿Qué es?

Modelo ó patrón a seguir que define las características cualitativas y/o cuantitativas de un producto, persona, proceso o servicio.

Organismo autorizado para acreditar -mediante ensayos, visitas, registros y auditorias una empresa.

Documento legalmente válido, expedido por la entidad certificadora, que reconoce a la empresa como cumplidora de la Norma.

¿Cómo se ejecuta?

Contratando a una consultora que guía a la empresa.

Contratando a una certificadora autorizada que legitima por escrito el cumplimiento de una norma por la empresa.

Difundiendo en el mercado la obtención de la norma para reposicionar la imagen de la empresa.

Costo

Los precios no son regulados, varían dependiendo del prestigio y los criterios para dimensionar el trabajo a realizar.

Los precios son regulados y homogéneos, determinados por el tamaño de la empresa, la norma a certificar y del riesgo de aplicación.

 

 

Plazo

De 6 a 14 meses, en función del tamaño de la empresa y del avance en la implementación de la norma.

 

Varía de acuerdo a la norma certificadora.

A modo de ejemplo:

PyME de 50 empleados

Interesada en implementar normas ISO 9000

Costo: $10.000 si el nivel de implementación es nulo.

Plazo: 8 meses

Costo: $15.000 si no existe un alto riesgo de aplicación.

Validez de las normas ISO: 3 años, con auditorias periódicas de mantenimiento o monitoreo.

Recomendaciones

 

La entidad certificadora debe ser aceptada y preferiblemente reconocida en el destino de exportación, para garantizar una percepción positiva de su validez.

Decidir de acuerdo a la necesidad:

-certificar los procesos y la satisfacción de usuarios incluyendo todos los productos de la empresa; o

- certifican aspectos de calidad técnica por productos.

 

- Algunas normas internacionalmente reconocidas:

 

. Familia ISO (International Standards Organization) 9000: Certifican la calidad en los procesos de las compañías de acuerdo a los requerimientos de sus clientes y al marco regulatorio en que se desenvuelven.Familia ISO 14000: Permiten adecuar las actividades de una compañía para minimizar los efectos dañinos causados en su entorno medioambiental.


. ISO 22000: Certifican la seguridad alimenticia dentro de los procesos de las compañías que operan con alimentos.


.
UL
(Underwriters Laboratorios): Certifican los requisitos de seguridad, construcción y funcionamiento de productos eléctricos en los Estados Unidos.


.
Marca CE
: Declaración de conformidad que establece que los dispositivos médicos, maquinaria, instalaciones industriales, juguetes, aparatos electrónicos y domésticos, y refrigeradoras cumple con los requisitos esenciales de seguridad exigidos por la Unión Europea.


.
NOM (Normas Oficiales Mexicanas):
Certifican los requisitos de cumplimiento obligatorio de productos eléctricos y gasodomésticos -entre otros- fabricados en México y los que ingresan al mercado.


.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales):
Normas de Calidad venezolanas.


.
IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación):
Normas argentinas de certificación para productos, procesos o servicios.


.
EUREPGAP (EUREP Good Agricultural Practices):
Certifica los estándares de eficiencia y de transacción para las prácticas agrícolas en Europa; que involucran a los cultivos y pestes, calidad, análisis de riesgos y puntos de control críticos (Norma HACCP, Hazard Analysis and Critical Control Points), seguridad y salud de los trabajadores, y gestión ambiental conservación y control de la contaminación.


.
IATTO (International Association of Trade Training Organisations):
Certificación de los programas de capacitación en negocios internacionales y entrepreneurship global.

 

NOTA: Agradecemos la colaboración de Bureau Veritas para la realización de esta nota.

 

arriba

 

"Pymes: Realidades y oportunidades de la certificación de normas"

El CEDEX invita al curso "Pymes: Realidades y oportunidades de la certificación de normas" a cargo de los ingenieros Gustavo Nudel y Alfonso Bernardi de Bureau Veritas.

El evento se realizará en la Sede Catalinas, Av. Madero 942 9º piso, Ciudad de Buenos Aires el próximo miércoles 6 de diciembre de 9 a 10.30hs.

Dirigido a CEOs, Dueños, Gerentes / Directores de Calidad, Salud & Seguridad, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa de Pymes que estén interesados en interiorizarse acerca del proceso y costos de evaluación de la conformidad, incluyendo la inspección, verificación y la certificación de proyectos, productos o sistemas, creando valor e inspirando confianza entre todas las partes interesadas para contribuir al desarrollo y crecimiento sostenido de los negocios, asegurando servicios técnicos y de gestión de riesgos en temas de calidad, salud y seguridad ocupacional, medio ambiente, responsabilidad social y desarrollo sustentable.

 

Actividad libre y gratuita. Requiere de inscripción previa.

Inscripciones e informes: 5252-0435 int. 2308 ó cedex@palermo.edu

 


Seminario Internacional

"Expandiendo las oportunidades de los negocios internacionales"
A cargo de James Foley

 

El viernes 10 de noviembre, el profesor y referente del Management internacional, James Foley encabezó el seminario "Expandiendo las oportunidades de los negocios internacionales" en la sede de Catalinas de la Universidad de Palermo.

 

El encuentro, organizado por el CEDEX tuvo una gran convocatoria. Durante la jornada el autor del libro "The Global Entrepreneur" transmitió a los asistentes - en su mayoría directivos de Pymes de la región y profesionales de áreas de comercio exterior y desarrollo de negocios internacionales- las claves para un efectivo desarrollo en nuevos mercados y reflexionó sobre la importancia estratégica de un proceso de internacionalización, selección de mercados, estrategia de entrada, selección de socios y fuentes de información.

 

Además de la exposición oral se realizaron talleres grupales en los cuales los asistentes analizaron casos concretos, siguiendo las consignas, que permitieron aplicar las herramientas y estrategias aprendidas e intercambiar opiniones entre sí.

 

arriba
 

Ronda de Negocios de Compradores Intra y Extra Mercosur

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre se llevará a cabo la Primera Ronda de Negocios Intra y Extra Mercosur en la ciudad de Morón, Provincia de Buenos Aires, que albergará a más de 200 Pymes argentinas y brasileñas para que entren en contacto comercial con importadores de toda América Latina.

Para más información ingresar aqui +

 

www.pymeslatinas.org

La Asociación Latinoamericana de Integración lanzó el 13 de noviembre un portal para facilitar e impulsar negocios entre pequeñas y medianas empresas de la región.

El site busca difundir la oferta y demanda de productos y servicios mediante el acceso gratuito a los contactos de productores, compradores, representantes y distribuidores de los países asociados.

 

Capacitación gratuita para PyME porteñas

La Dirección General de Industria, Servicios y Comercio Exterior de la Ciudad de Buenos Aires, dictará un ciclo de capacitación gratuita orientado a PyMES de Buenos Aires con vocación exportadora.

Los temas serán planeamiento, gestión y financiamiento en el desarrollo de mercados internacionales, y están siendo dictados hasta el 15 de Diciembre.

Para más información contactarse con redexport@buenosaires.gov.ar

arriba
 

17 de octubre de 2006
La Nación - Suplemento Comercio Exterior

www.lanacion.com.ar/849238

Exportación de Productos Orgánicos

La producción y demanda de alimentos elaborados sin agroquímicos sigue creciendo. La caña de azúcar de Misiones, las bananas de República Dominicana, el café de Costa Rica y las especias de la India, son algunos de los productos que hoy participan de un mercado mundial de alimentos orgánicos, valuado en 30.000 millones de dólares.

Argentina es el tercer país de importancia en términos de hectáreas con

con tierra certificada para la producción de estos alimentos, pues su superficie alcanzó los 3,1 millones de hectáreas el año pasado, según informes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Aunque el mercado interno es reducido más del 90% de las frutas, jugos, mermeladas, aderezos, hongos, oleaginosas, azúcar, vinos, aceites y puré de manzana se comercializan en el exterior. Los envíos a la Unión Europea representaron el 60% del total de las exportaciones de orgánicos de la Argentina en el 2005, lo cuál demuestra que el destino está muy concentrado y que habría que abrirse a otros mercados, especialmente al consumo en Medio Oriente, Brasil y Estados Unidos.

En Estados Unidos, a diferencia de la Unión Europea, el consumo no está estabilizado y las superficies cultivadas son cada vez menores, por lo tanto, es un momento oportuno para que la Argentina se posicione e ingrese a participar de los 14.000 millones de dólares que anualmente representan la demanda de alimentos frescos y productos gourmet en dicho país.


17 de Octubre de 2006
Infobae Profesional
www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=34402

Acuerdo estratégico entre Chile y Argentina

A partir del acuerdo suscripto entre ProChile y la Fundación ExportAr, se identificó un amplio abanico de productos argentinos que, cumpliendo con las normas de origen chilenas, tendrán la posibilidad de ingresar con arancel cero en cuatro mercados estratégicos con los que Chile tiene vigentes Tratados de Libre Comercio (TLCs).México, EEUU, China y Corea serán los destinos de la oferta exportable argentina que buscará, a partir de la asociación con empresas chilenas, gozar de las preferencias

arancelarias que existen para la mercadería de Chile en determinados mercados extranjeros.

Son cerca de 700 las subpartidas arancelarias atractivas para los exportadores argentinos en las que hay posibilidades de complementariedad con Chile. Además, si se tiene en cuenta que el vecino país no tiene una oferta exportable suficiente para aprovechar los TLCs que ha firmado, la asociación con Argentina es una decisión beneficiosa para las dos partes.

Para lograr lo anterior, las empresas argentinas planean en primer lugar ingresar a Chile sin arancel, por medio del Acuerdo de Complementación Económica nº 35, y dependiendo del tipo de producto buscarán hacer una parte del proceso de producción o algún cambio sustancial a la mercadería estando en territorio aduanero chileno para darle el carácter de originario a los productos finales, pudiendo gozar finalmente de las preferencias arancelarias.


 

3 de Noviembre-2006
Infobae Profesional
www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=35296 

Objetivo: Triplicar exportaciones a México 

México es todavía un gran desafío para las economías de Sudamérica, y esto se debe a que su mercado de 105 millones de habitantes y sus importaciones de 200 mil millones de dólares anuales se encuentran aun bastante supeditadas a los flujos dentro del NAFTA.

Hasta el 2005 no se había producido todavía la inserción deseable de la posición comercial argentina en el mercado mexicano, y las exportaciones

a dicho país representaban sólo 0,56% de su total importado, a comparación del 2% en 1985. Sin embargo, la reciente ampliación del Acuerdo de Complementación Económica en Junio de este año, benefició mediante un cronograma de desgravación ejecutable en tres etapas y por 10 años, a 1500 nuevas posiciones arancelarias argentinas que involucra a alimentos, químicos, plásticos, caucho, cuero, madera, calzados, maquinaria y herramientas.

Para complementar lo anterior, la Cancillería organizó del 23 al 26 de octubre pasados, la sexta misión comercial multisectorial del año al Distrito Federal, la cual tuvo más de 300 rondas de negocios para 43 empresas argentinas que quieren ser parte del acuerdo. Si se concluye de forma exitosa (puesto que le falta pasar por una instancia parlamentaria en México), permitirá una triplicación de las exportaciones a México.

Adicionalmente, la Secretaría de Turismo organizó un viaje a México con 50 operadores para fomentar el turismo hacia la Argentina. También realizó una ronda de negocios con doce productoras argentinas en el marco de una muestra de cine argentino, en la cual mantuvieron más de 120 entrevistas focalizándose en coproducciones y la venta de contenidos. 

 

10 de Noviembre 2006
Ambito Financiero
www.ambitoweb.com/seccionesespeciales/suplementos/comercioexterior/index_new.asp 

Aduanas Argentinas abiertas las 24 horas

En una reciente reunión de la que participaron el interventor de la Administración General de Puertos (AGP) Luis Angel Diez, y representantes de las terminales portuarias, fue anunciado por el director general de la Aduana, Ricardo Echegaray, que a partir del año próximo todas las aduanas del país estarían en condiciones de operar durante 24 horas y 365 días al año, sin costos extras de habilitación.

Contando con este nuevo esquema de trabajo no se generarían costos para los operadores portuarios, razón por la cuál la noticia fue recibida con gran aprobación por parte de las terminales y de la AGP. El único inconveniente con que contaría esta decisión es que los camiones no quieren operar en el horario nocturno, debido a la inseguridad.

Las exportaciones de harina de trigo para consumo quedaron desgravadas a través de una resolución publicada el 20 de Octubre en el Boletín Oficial. Fue anulado el derecho de exportación al valor agregado de la industrialización del trigo en las exportaciones para consumo, siempre que el procesamiento se realice en molinos locales hasta alcanzar los 2 millones de toneladas anuales.

arriba


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CEDEX - Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador
Larrea 1079 (esquina Av. Sta. Fe) . C1117ABE . Capital Federal . Tel: (5411) 5252-0435 cedex@palermo.edu . www.palermo.edu