Un buen
negociador: ¿se nace o se hace?
Diana
Silveira
Coordinadora del CEDEX |
|
En el preciso momento en el
cual nos damos cuenta que hemos sido protagonistas de una
negociación fallida o que volveremos con los objetivos
cumplidos a medias es que nos hacemos la pregunta: ser un buen
negociador ¿se nace o se hace?
Las diferentes teorías,
manuales y libros nos indican que sí es posible convertirse en
un hábil negociador, siempre y cuando tengamos en cuenta el
método necesario para poder aproximarnos a una negociación
exitosa.
Solemos asociar las
negociaciones a ámbitos internacionales, gubernamentales o
sindicales, olvidando que el proceso de negociación lo
presenciamos diariamente frente a cualquier hecho que requiera
una resolución frente a un choque de intereses o frente a un
conflicto. En resumen, todos somos negociadores; cuando
negociamos un contrato de alquiler, un aumento de sueldo, un
contrato laboral, y podría así seguir con los
ejemplos.
Pero, ¿qué sucede cuando
negociamos bajo intereses que no nos afectan directamente?
Bajo estas circunstancias, podríamos describir la negociación
con proveedores (por una mejora del precio o una mejora de la
calidad), con entidades financieras (solicitando
financiamiento), con empresas de logística, etc.
Pasos de una
negociación
Definitivamente conocer y
entender el "arte de la negociación" es un valor agregado en
cualquier ámbito.
Toda negociación es un
método para lograr un acuerdo, y dicho método consta en un
orden. Este orden se puede dividir en tres etapas:
-
Preparación de la
negociación. Se definen los asuntos a negociar,
estableciéndose los objetivos de máxima y de mínima para
establecer nuestra estrategia. Es decir, se identifican los
asuntos en los cuales podemos ceder y aquellos en los cuales
debemos mantenernos firmes, ya que por debajo de esos
objetivos no convendría llegar a un acuerdo. Se prepara el
"campo de juego" y se establece el reconocimiento de las
partes, para lo cual se recomienda crear un ambiente de
confianza, utilizando lenguaje claro en la comunicación de
la propia postura. Cuanto más completa esta etapa, mejor
será el acuerdo. También es altamente recomendable averiguar
la posición de la contraparte y analizar la negociación
desde su perspectiva, específicamente para ir elaborando
contra-estrategias.
-
Desarrollo de la
negociación. En esta etapa se ejecuta la estrategia
elaborada durante la preparación y se establecen las
distancias entre las posiciones de ambas partes. Nunca se
debe abandonar el análisis de la propia parte ni de la
contraparte. Toda diferencia en los objetivos puede
significar una oportunidad para un intercambio provechoso.
El obstáculo más común en esta parte es el manejo del
impulso. Lo es conceder demasiado, con el temor de perder
imagen; o por el contrario ser demasiado inflexible,
sentirse superior y más razonable que la contraparte, por lo
cual se tiende a no ceder en absoluto. Hacia cualquiera de
estas dos tendencias, el acuerdo que se pueda lograr no es
uno exitoso o de largo plazo.
-
Resolución y revisión de
la negociación acordada. Una vez resuelta la negociación se
prepara el texto del acuerdo para su aprobación. Es muy
importante que ambas partes entiendan la totalidad de lo
escrito, especialmente si difieren las lenguas maternas
entre las partes. La siguiente tarea es internacionalizar
las normas acordadas y realizar un continuo seguimiento de
su aplicación.
Recomendaciones para las
pymes
Enfrentar una negociación
para un directivo de una pequeña o mediana empresa no implica
lo mismo que para un gerente de una gran empresa.
Especialmente porque quien encabeza la negociación puede ser
el propio fundador de la empresa o la misma pudo haber
pertenecido a la familia. En este caso, el negociador se ve
involucrado frente a vínculos e intereses muy arraigados que
afectan directamente a todas las etapas de la
negociación.
A su favor, el negociador
tiene la capacidad de tomar decisiones directamente y existe
un profundo conocimiento de la empresa a nivel global (o al
menos eso se supone).
Sin embargo, se corre el
riesgo de perder la objetividad de la negociación y del
problema a tratar, ya que suelen ser comunes el mal manejo del
impulso y la incapacidad de visualizar una contra-estrategia.
En estos casos, suele suceder creer que la opinión propia es
la más razonable, estancando la negociación o al menos
dificultándola.
En este caso, se recomienda
tomar en cuenta las sugerencias de un profesional de la
materia a negociar, que colabore en la definición de objetivos
y presente alternativas para permitir una negociación
cooperativa en donde ambas partes perciban haber llegado a un
acuerdo conveniente en iguales
condiciones. |
arriba ▲
Jornadas CEDEX en Expocomex
2007
El CEDEX
estará presente en Expocomex 2007 los días 9, 10 y 11 de
octubre, en el marco del ciclo de charlas de capacitación en
comercio exterior. Asimismo los invitamos a visitar nuestro
stand (nº 1320).
Temario:
|

|
-
Miércoles 10: "Claves para desarrollar
exportaciones Pyme", a cargo del Prof. Marcelo Santoro, de
19 a 21hs, salón Pacífico.
-
Jueves 11: "Encuesta del CEDEX a Pymex -
Observaciones y Recomendaciones", a cargo del Director del CEDEX,
Pablo Orlandi, de 19 a 21hs, salón Índico.
Informes e
inscripción: cedex@palermo.edu o al teléfono 5199-4500
int. 2308.
arriba ▲
Misión Comercial a
China
El Ministerio de la
Producción de Buenos Aires convoca a empresarios Pyme a
participar de "Buenos Aires en China", una misión
comercial que se realizará entre el 10 y 28 de noviembre
para promover la oferta bonaerense. El gobierno ofrece
la cobertura de más del 50% de los costos, agenda de
entrevistas de negocios con potenciales compradores, y
asistencia técnica continua.
Para más información:
relacionesinternacionales@mp.gba.gov.ar |

|
o comunicarse con los
teléfonos (011) 4393-8295/8299.
|
|
Misión para facilitar
créditos
El Ministerio de
Producción de Buenos Aires y la Confederación de
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y la Pampa
(CARBAP) firmaron un convenio para crear
instrumentos de acceso crediticio para los
agricultores y productores agropecuarios Pyme de
Buenos Aires. Estos instrumentos consistirán en el
otorgamiento de avales para operaciones de crédito
bancario, leasing, y fideicomisos financieros en
el mercado de capitales, a través del Fondo de
Garantías de Buenos Aires (FOGABA). |

|
Para mayor
información escribir a sergio.cuan@fogaba.com o
daniel.copolechio@fogaba.com
o comunicarse telefónicamente a la CARBAP al (011)
4384-9100.
|
|
Lanzan Plan de Financiamiento
para Pyme
|
El Banco Nación, la sociedad de garantía
reciproca Garantizar y la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII), una de las
instituciones financieras multilateral del Grupo
Banco Interamericano de Desarrollo que proporciona
financiamiento y servicios de asesoría a empresas
privadas de la región, informaron oficialmente el
7 de septiembre que pondrán en marcha un programa
de financiamiento para Pyme por un monto de 30
millones de pesos. |

|
El programa, que
fue aprobado por el directorio de la CII en agosto
último, facilitará el acceso de las Pyme
argentinas a financiamiento en pesos con un plazo
de pago de entre 2 y 6 años. Los créditos
estarán destinados para capital de trabajo,
adquisición de activos fijos, proyectos de
inversión y necesidades operativas generales.
Para mayor
información comunicarse con la sede en Argentina
de la CII, al teléfono (011) 4320-1800 int. 253 o
al Banco Nación al (011) 4313-1212; o escribir a
Garantizar a contactosdesdeweb@garantizar.com.ar
|
|
FONSOFT Emprendedores
2007
|
La Universidad
Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires,
ofrece subsidios de hasta 100.000 pesos para proyectos
de software y servicios informáticos, que den origen a
nuevas empresas y/o consoliden las existentes con alto
grado de innovación.
La fecha de cierre de
la convocatoria es el 12 de diciembre. Para mayor
información contactarse con la Unidad de Vinculación
Tecnológica, a los teléfonos (011) 4867-7602/7592 ó
escribir a ags@sceu.frba.utn.edu.ar
/ |

|
arriba ▲ |
29 de agosto de 2007
Infobae Profesional
www.comex.infobaeprofesional.com
Asimetrías en el MERCOSUR: Fondo de financiamiento para
Pyme
El MERCOSUR aprobó el 29 de
agosto en Montevideo la creación de un Fondo de Financiamiento
a las Pymes. A la reunión asistieron representantes de
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, los miembros de la
Comisión de Representantes Permanentes MERCOSUR y las
delegaciones del FONPLATA, el BID y la Corporación Andina de
Fomento.
La Postura brasileña, en
manos del canciller Celso Amorim, defendió las medidas
adoptadas por el gobierno para reducir las asimetrías en
el |

|
MERCOSUR y ampliar los
beneficios de los socios menores del bloque, Paraguay y
Uruguay; oponiéndose a la demanda de los industriales
brasileros de poder negociar por fuera del MERCOSUR, pues como
lo dijo claramente "esto fragmentaría al Bloque".
Amorim afirmó que Brasil
debe esforzarse por reducir su superávit en el comercio con
los países vecinos en Sudamérica, y en especial con Paraguay y
Uruguay, mediante un aumento de sus importaciones.
|
12 de septiembre de 2007
Infobae Profesional
Juan Diego
Wasilevsky
www.comex.infobaeprofesional.com
Alertan que la logística atraviesa una fuerte
crisis de crecimiento
El
presidente de ARLOG -principal cámara del sector logístico de
la Argentina-, Mauro Sperperato, advirtió durante el XVI
Encuentro Nacional de Logística que son necesarias más
inversiones para mejorar el flujo de cargas en un contexto de
fuerte crecimiento del comercio exterior y del consumo
interno.
El
rápido cambio de contexto económico post-crisis llevó a tener
hoy una crisis operativa con escasez de vías fluviales,
ferrocarriles, vías terrestres, |

|
zonas
de actividades logísticas, y recursos de estructura como
transporte, recursos humanos y tecnología informática
(especialmente desde el 2004), después de haber tenido altos
costos por capacidad ociosa durante 3 años.
El
problema de este déficit de infraestructura y estructura es
que atenta contra el crecimiento económico sostenible del
país, que además se encuentra en un buen momento de coyuntura
internacional que debería aprovechar al máximo, pero para ello
necesita inversiones.
En el
corto plazo sin embargo, y mientras se ejecutan las
inversiones, aconsejó a los empresarios que actúen con medidas
de remediabilidad y soluciones anticipadas, minimizando en la
medida de lo posible, un colapso del sistema; pues es éste el
último estadio de la crisis, donde la saturación total
llevaría a una pérdida de control.
Diagnosticar las operaciones de
las empresas para ver dónde se tienen los mayores problemas
fue una de las recomendaciones dadas por el presidente de
ARLOG, para corregir a tiempo la cadena logística total o de
valor. Así también, la vinculación entre el sector público y
privado en la búsqueda de eficiencia y máxima productividad de
las empresas es una opción con potencial para mejorar la
situación mediante proyectos de vinculación.
|
|
14 de septiembre de
2007
La
Nación
Mercedes García Bartelt
www.comex.lanacion.com
El 40% de las empresas
prevé mayor inversión en tecnología
Según
un informe de Frost & Sullivan, el 42,2% de las compañías
engrosará su presupuesto de Tecnologías de Información, y la
suba promedio que aplicará llega al 15,8 %. Un 50% de las
empresas mantendrá el nivel de inversión igual que en 2006, un
6% lo reducirá, y un 2% aún no tiene definida su política.
Los
porcentajes muestran la consolidación de una tendencia
iniciada en 2003. Durante el 2006 consolidó un mercado de US$
2700 provenientes |

|
del 2%
de la facturación de las compañías que se destinó a inversión
tecnológica. Se calcula que el grueso de los recursos en este
año será destinado a servicios (34%) y a la compra de hardware
(25%); y el gasto en computadoras y aplicaciones llegará a 14%
y 27%, respectivamente.
Las
empresas reconocen que las tecnologías de la información son
un pilar fundamental y que con ellas buscan sumarle valor
agregado a la inversión que hicieron ya en estructura. En ese
contexto, la Argentina está atrayendo inversiones de empresas
extranjeras que centralizan aquí sus centros de datos para la
región, pues el precio del espacio y los recursos humanos
forman una buena combinación que es
valorada.
Según
el informe, una de las principales preocupaciones es el
espacio para los servidores y el consumo de electricidad. Pero
los proveedores de hardware (grandes compañías
multinacionales) desarrollan cada vez mejores propuestas de
bajo consumo, y sus equipos son más eficientes en este
aspecto.
Es por
esta necesidad de tecnología, que la demanda de software y
servicios ofrece posibilidades a empresas TIC's de encontrar
mercado, siempre y cuando ofrezcan soluciones y servicios
especializados.
|
18 de septiembre de 2007
La Nación
Andrés
Oppenheimer
www.comex.lanacion.com
Las exportaciones de la región, en
baja
Según
datos preliminares del Departamento de Comercio de Estados
Unidos, las exportaciones de América Latina y el Caribe a
Estados Unidos cayeron el 0,17% durante los primeros siete
meses del 2007 respecto del mismo período del año anterior.
Mientras que, en el mismo periodo, las exportaciones del resto
del mundo a dichos país crecían a un 5%. Si se excluye a
México, la caída es más alarmante, llegando a niveles del
5,73%. |

|
Carlos
Gutiérrez, secretario de Comercio de los Estados Unidos,
conjetura que algunos países latinoamericanos podrían estar
perdiendo terreno en el mercado de Estados Unidos contra otros
competidores, pues contrariamente a lo que muchos creen, los
países de América Latina no compiten con Estados Unidos sino
con Asia.
Puede
ser que la caída en las exportaciones latinoamericanas esté
influida por el dólar barato de Estados Unidos o por el
descenso temporal de los precios del petróleo a principios de
este año. Sin embargo, lo más probable es que estemos viendo
también una caída en la competitividad de la región en materia
de exportaciones de manufacturas, y a menos que se sigan
firmando tratados de libre comercio, los países
latinoamericanos, no tendrán otra opción que hacerse más
competitivos con China, India y Europa del
Este. |
arriba ▲
● Entró en vigencia la
"Ley de Agrupamientos Industriales" el 5 de septiembre, que prevé
exenciones de hasta 6 años en el impuesto a los ingresos
brutos, inmobiliario y sellos para 40 mega emprendimientos que
conformen un nuevo parque industrial bonaerense e inicien
actividades dentro del mismo. Entre los beneficios importantes se
destacan la preferencia en las licitaciones del estado provincial en
caso de que exista una diferencia igual o menor de 5% en las
condiciones y precios con otras empresas no comprendidas en la
presente ley; diferencia que se ampliará hasta 10% para las empresas
con certificación de calidad de reconocimiento
internacional.
● La disposición 347/2007
emitida el 14 de septiembre por la Subsecretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME), aplazó hasta el 4 de
octubre la fecha límite para que las empresas presenten proyectos de
capacitación dirigidos a empleados de pyme a cambio de recibir
proyectos certificados que permiten a empresas cancelar Ganancias,
Mínima Presunta, impuesto al valor agregado e internos.
●
La resolución 15.717/07 de la Comisión
Nacional de Valores, publicada en el Boletín Oficial el 21 del
corriente, aprobó la modificación efectuada por la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires al texto del reglamento de cotización de
obligaciones negociables y pagarés seriados de corto plazo. El nuevo
marco legal expresa que las obligaciones negociables y pagarés
autorizados a cotizar sólo podrán ser adquiridos por los inversores
calificados indicados en las Normas de la Comisión Nacional de
Valores. A su vez, cada valor cotizable constituirá una especie
indivisible, y no se admitirá su negociación fraccionaria.
arriba ▲
FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS CEDEX - Centro de Estudios para el
Desarrollo Exportador Av. Santa Fe, esquina Larrea
1079 . C1117ABE . Capital Federal . Tel: (5411)
5199-4500 int. 2308 cedex@palermo.edu . www.palermo.edu | |