Cuarta Jornada TIC: los impactos de Big Data y Analytics

Participaron Anabel Cisneros (ISOC Capítulo Argentina); Martin Olmos (Secretaría de Innovación Pública);  Marta Maule, (UNDAV); Leandro Monk, (FACTTIC); Ramiro Álvarez Ugarte, (CELE UP); Agustina Brizio, (ISOC Capítulo Argentina).

Cuarta Jornada TIC: los impactos de Big Data y Analytics

El último webinar de las Jornadas Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC 2021, que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo organiza junto a Internet Society Capítulo Argentina, debatió el auge de las plataformas Cloud, que imponen un nuevo paradigma mercantil y establecen como principal materia prima un bien intangible: los datos; afectando tanto las estrategias de negocios como electorales.

Durante el encuentro expusieron sobre las tendencias del sector los especialistas: Martin Olmos, subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Secretaría de Innovación Pública; Marta Maule, coordinadora de Políticas TIC del Observatorio de Políticas Públicas de Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV); Leandro Monk, síndico de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC); Ramiro Alvarez Ugarte, investigador del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE UP).

El distinguido panel fue moderado por Agustina Brizio, miembro del Consejo Directivo de ISOC Capítulo Argentina; y contó con la presencia de Anabel Cisneros, presidenta de ISOC Capítulo Argentina.

Perspectiva desde el Estado

En referencia a Big Data y Analytics, Martín Olmos sostuvo: “Hay mucho potencial en el buen uso y aprovechamiento de estas tecnologías en el sector público. El Estado tiene que tener un rol importante en la articulación y promoción de desarrollo económico y esas intervenciones estatales deben ser las mejores posibles y tienen que aprovechar las tecnologías disponibles, lo que venimos trabajando en el marco del plan Conectar”.

En ese sentido, desde su perspectiva en la esfera pública comentó: “Es necesaria una política de clasificación de datos, que aquellos sensibles, que hacen a la privacidad de las personas, tengan un resguardo más estricto, especial, pero que otros tipos de datos puedan fluir libremente”.

“Desde la administración buscamos acompañar a los organismos, interesarlos y capacitarlos en el entendimiento de las tecnologías, para garantizar mejores condiciones de costo/beneficio, de seguridad, etc. Son muchos los beneficios de la nube”, cerró.

Desde la Academia

Por otro lado, desde el ámbito académico, Marta Maule detalló el funcionamiento de la Inteligencia Artificial ayudan a la toma de decisiones con mínima intervención humana, explicó.

Asimismo, la experta señaló que “los datos que dejamos en las redes, a través de nuestros comportamientos explícitos (comentarios o reacciones) e implícitos (lo que dejamos de hacer) así como los que dejan nuestros dispositivos (como la geolocalización), todos ellos generan la información que nutre los algoritmos de Inteligencia Artificial”.

“La manipulación de la información puede afectar las bases de la democracia, porque vulnera derechos fundamentales. Para la tutela de los derechos en línea podemos aplicar herramientas para la protección de datos, para eso tenemos el desafío y la obligación de generar debates como este. La Academia suma un rol activo para contribuir en el entendimiento del fenómeno, que nos permite corrernos de los sesgos de cada profesión”, destacó Maule, valorando la participaciónde las Jornadas TIC.

Cooperativismo de plataformas

Continuando esa línea de pensamiento, Leandro Monk planteó la posibilidad de un movimiento novedoso: el cooperativismo de plataformas. “Es un movimiento en construcción y pensamos que es necesaria la participación de todos los actores. Utiliza las virtudes de Internet y de la tecnología para fomentar el consumo responsable de las plataformas digitales, donde la gente sepa lo que hace y se respeten sus derechos”.

La desinformación

Finalmente, Ramiro Álvarez Ugarte compartió los resultados de la investigación sobre desinformación que llevó adelante en el CELE UP: “Los datos son insumos para la toma de decisiones, hay países que incluso tienen una estrategia de datos consolidada. Uno de los usos es el político electoral, como herramienta con fines específicamente electorales”. Con la pandemia, las grandes plataformas, generalmente reacias a intervenir contra la desinformación política, tomaron decisiones más fuertes e hicieron un esfuerzo por informar bien; según se observó en los monitoreos del CELE.

Sin embargo, el investigador resaltó que la manipulación de los datos se basa muchas veces en mitos: “Gran parte de las veces las personas comparten información sabiendo que es falsa, por razones de permanencia, para causar indignación o reacciones, o para ver sus efectos. La mayoría de los casos de desinformación están motivados por el aspecto comercial, por producir contenido que sea compartido y clickeado, ya que lo emocional circula más rápido siempre”. “Los estudios más serios determinan que la desinformación no tiene una incidencia importante en el resultado electoral, si hay un efecto es muy limitado. No se trata de una amenaza seria”, concluyó Álvarez Ugarte.

Con un análisis exhaustivo, los oradores fueron recorriendo los impactos de las tecnologías de Big Data y Analytics en el ámbito público y privado desde diferentes enfoques, dando por concluidas las cuatro webinar desarrollados en el marco de las Jornadas de Perspectivas de las Telecomunicaciones y TIC 2021.

Para conocer todas las jornadas TIC 2021, ingresar aquí.

WhatsApp Chateá con Informes