Avances del Proyecto Satelital LABSAT IoT

En un encuentro virtual el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo, Alejandro Popovsky; el presidente de COPITEC, Miguel Ángel Pesado; y el presidente de FUNDETEC, Roberto Mayer expusieron el estado del proyecto satelital a lanzarse a mediados del 2024.

Avances del Proyecto Satelital LABSAT IoT

El avance del Proyecto Satelital LABSAT IoT, que consiste en la construcción de un satélite cubesat destinado al servicio de Internet de las Cosas (IOT), reunió una vez más en un encuentro virtual a sus protagonistas para explicar el estado y desarrollo de esta innovadora iniciativa, la cual se perfila como la base de una futura constelación conformada por varios satélites de órbita baja orientados a proveer servicios para toda América Latina.

De esta manera, Alejandro Popovsky, decano de la Facultad de Ingeniería de la UP y director del Área de Ingeniería del LABSAT IoT; Miguel Ángel Pesado, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC); y Roberto Mayer, presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, la Electrónica y la Comunicación (FUNDETEC), quienes se encuentran a cargo del Área de Coordinación del proyecto; compartieron la evolución de este trabajo colaborativo puesto que se lleva adelante junto a diversas instituciones públicas y privadas adheridas.

“Hoy estamos avanzando fuertemente en el desarrollo y en los ensayos de los subsistemas, especialmente los asociados a la misión de proyecto”, sostuvo Alejandro Popovsky; y a continuación explicó: "El Proyecto satelital tiene que estar basado en su misión, es ahí donde tenemos que poner el mayor esfuerzo. Todos los demás subsistemas tienen que ajustarse a esa misión, es decir al driver principal”.

Actualmente, desde la Facultad de Ingeniería UP, investigadores, egresados, y estudiantes avanzados de diferentes carreras comenzaron a trabajar en los primeros ensayos de prototipos de los subsistemas más importantes para la misión, los cuales se están llevando a cabo junto a la construcción de la “sala limpia” en donde se van a integrar el satélite con todos sus subsistemas.

“En la implementación y en los ensayos, surge el contexto a través del cual se da lugar a la innovación", reflexionó el ingeniero Alejandro Popovsky. “La capacidad de innovación y la creatividad son incluso más importantes que la experiencia para lograr que el proyecto sea exitoso. Si alcanzara con la experiencia, sería un indicador que es algo obsoleto. Seguramente nos enfrentaremos a desafíos no explorados en el camino hacia la innovación. Despierta mucha pasión y hay mucha voluntad, pero requiere compromiso y esfuerzo muy altos", remarcó.

Esta etapa de investigación y ensayos conforma la primera fase pensada para el Proyecto LABSAT, que tiene como característica principal ser experimental ya que su objetivo final es desplegar un laboratorio espacial destinado a investigar, desarrollar y ensayar tecnologías de telecomunicaciones y satelitales para la consolidación de estándares de comunicaciones y de servicios.

Nos encontramos en un estado muy virtuoso por la calidad de profesionales y de recursos que van a integrar el proyecto. Lo que estamos desarrollando es un proyecto integral, que involucra no solo la construcción de un satélite sino de diversos subsistemas”, acotó Miguel Ángel Pesado, quien luego mencionó las características de la segunda etapa: “Ya se está avanzando con el diseño de una fase dos, que es su fase final. Como será un proyecto nacional se desarrollará por entidades privadas y públicas destinadas a un fin más comercial. Es un proyecto inclusivo, ésta es la principal cualidad”.

Esta segunda fase, que comenzará a implementarse una vez realizado el lanzamiento del primer satélite de prueba previsto para la primera mitad del 2024, incluye el despliegue de servicios de comunicaciones para Internet de las Cosas (IOT) a través de constelaciones de satélites de baja órbita y sus desarrollos comerciales asociados.

“Hacer un satélite destinado a la Internet de las Cosas podría ser una innovación interesante en el mundo. Está perfilado a ser un proyecto que sea la base de una futura constelación de satélites de órbita baja, que puedan dar servicios a toda la región”, puntualizó el presidente de COPITEC y de la Comisión de Asuntos Satelitales de esa entidad, quien dejó entrever que por las características únicas en su tipo, el proyecto LABSAT se predispone a brindar a futuro grandes posibilidades para la expansión de los servicios de telecomunicaciones de los próximos años, así como a explorar las capacidades científicas y técnicas de las universidades e instituciones adherentes.

“Alineado con lo dicho, Roberto Mayer, sostuvo: “Este proyecto es concreto, pertinente, necesario para este nuevo mundo que se viene de las tecnologías. Una construcción colectiva muy bien aglutinada por los ecosistemas que promueve el Consejo Profesional. Argentina está bien posicionada y la Fundación está abierta para quienes quieran participar”.

En tanto, Alejandro Popovsky valoró la iniciativa por la oportunidad y estimulo que representa para investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UP involucrarse con los procesos de transformación de las telecomunicaciones y la industria espacial: “Buscamos permanentemente hacer crecer la capacidad de nuestro laboratorios, para incentivar la innovación y el desarrollo tecnológico de punta. Por lo que este satélite representa un paso enorme para la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo”.

Para conocer más sobre el Proyecto LABSAT IOT, ingrese aquí.

Invitamos a leer otras notas relacionadas:
La Facultad de Ingeniería de la UP encabeza la dirección tecnológica del Proyecto Satelital LAB SAT IOT
La UP en representación de su proyecto LABSAT IOT estuvo presente en la convención Satelital de Washington DC
La Universidad de Palermo anuncia el desarrollo de un Laboratorio Espacial Universitario


Carreras relacionadas de la Facultad de Ingeniería de la UP:
Ingeniería Electrónica
Ingeniería en Informática
Ingeniería en Telecomunicaciones
Ingeniería Industrial
Licenciatura en Redes y Comunicación de Datos