Testimonios

Matías Picon, licenciado en Tecnología de la Información UP, creó un proyecto para garantizar la seguridad en redes públicas

Matías Picon, licenciado en Tecnología de la Información UP, creó un proyecto para garantizar la seguridad en redes públicas

“Quiero contribuir a una sociedad donde todos puedan disfrutar de los beneficios de la tecnología sin preocuparse por su privacidad o seguridad”, dice el creador de Espresso, Matías Picon, licenciado en Tecnología de la Información UP, quien con este proyecto obtuvo el primer puesto en el concurso Premio Trabajo Final de Grado 2023 del Banco Santander y la Universidad de Palermo. “El objetivo de mi emprendimiento es dar herramientas a las personas que les permitan proteger su información personal y navegar por el mundo digital de manera segura y confiable”, explica sobre su solución IPS (Sistema de Prevención de Intrusiones) accesible y fácil de utilizar para establecimientos que quieran resguardar sus conexiones. Sobre la carrera en UP, sostuvo: “Gracias a las materias electivas de Inteligencia Artificial logré plantear una mejora futura para el sistema que permitirá detectar ataques en la red mediante Machine Learning. Sin estos conocimientos, el avance habría sido muy difícil. En todas las materias adquirimos herramientas que hicieron la diferencia”.

¿En qué consiste el proyecto Espresso?

El proyecto aborda la problemática de la seguridad en las redes públicas en el contexto del creciente teletrabajo y la flexibilidad de trabajar desde cualquier lugar. La solución empresarial por excelencia para combatir intrusos y actividades maliciosas en la red son los IPS o Sistema de Prevención de Intrusiones. El proyecto se enfoca en crear un dispositivo con capacidades de IPS pero que tenga un precio asequible y sea fácil de utilizar por el usuario no técnico. Esto permitirá a los establecimientos proteger sus redes de manera efectiva sin requerir una gran inversión en infraestructura ni contar con usuarios con conocimientos técnicos especializados.

¿Cómo surgió la idea de crear esta solución?

La idea surgió investigando actividades sospechosas en el tráfico de red, así como las soluciones actuales, la mayoría orientadas al sector empresarial, que cuenta con grandes presupuestos, robustas infraestructuras y personal altamente calificado. A partir de ahí identifiqué la necesidad de proteger a los establecimientos que ofrecen WiFi de carácter público, donde no se conoce a los usuarios que navegan en la red. Estos lugares incluyen cafeterías, locales gastronómicos, espacios de coworking, bibliotecas, hoteles, entre otros que se encuentran desatendidos por las soluciones actuales. Para responder a ese nicho, el producto debía ser compatible con la infraestructura simple y un bajo presupuesto. También poder ser usada por cualquier usuario, aunque este no cuente con conocimientos técnicos. Y, por último, debía ofrecer una eficacia similar a los equipos de IPS existentes.

¿Cómo comenzaste a desarrollarla?

Empecé probando placas de desarrollo económicas como Arduino, NodeMCU y luego Raspberry Pi. Estas son computadoras del tamaño de tarjetas de crédito, con una potencia y costo que las hace muy interesantes para desarrollar proyectos de este tipo. Realicé pruebas de las diversas tareas que requería el sistema. Para ello, establecí una pequeña red de computadoras en mi casa, donde procedí a llevar a cabo varios ataques mientras simultáneamente intentaba detectarlos con el prototipo. Cuando logré identificar un ataque y al dispositivo atacante, procedí a intentar bloquear el acceso a la red del mismo. Posteriormente, continué con otras tareas relacionadas con la automatización del proceso, tanto para la detección de actividades sospechosas como la expulsión de atacantes.

¿Cuál fue la siguiente etapa del proyecto?

Una vez probado y verificado ese proceso, empecé a darle una forma más comercial y utilizable para el usuario final inexperto. Para eso, trabajé en una interfaz de usuario para hacer el sistema más accesible y amigable. Desarrollé una aplicación web que facilitara la interacción y comprensión de los resultados. El resultado final de todo este trabajo fue un sistema que ofrece una alternativa asequible a las soluciones empresariales, permitiendo que cualquiera pueda operarlo y entender los resultados, de bajo costo de fabricación, que no necesita más que un router hogareño para desarrollar su máxima capacidad. Actualmente, estoy estableciendo las bases y terminando de desarrollar en profundidad el dispositivo. Planeo incorporar varias mejoras para aumentar la fiabilidad y la usabilidad del producto.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos de emprender en seguridad informática?

El proyecto fue un reto en sí mismo, tanto en temática como en capacidad técnica de desarrollo. Siempre estuve interesado por la ciberseguridad pero nunca había incursionado tan profundamente, así como en dispositivos IoT. El análisis inicial requirió de mucha información sobre la actualidad y funcionamiento de estos sistemas. Tuve que aprender mucho para analizar si la idea era rentable, además de realizable técnicamente. Además, al momento de desarrollar el dispositivo también tuve que seguir incorporando y profundizando nuevos conocimientos para alcanzar el objetivo. Pero en todas las etapas, siempre prevalecieron las ganas de continuar y no rendirme. Eso me ayudó a transitar los momentos de investigación, prueba y error, las lecturas, el rediseño de sistemas y componentes, entre otros. La forma de resolver los desafíos fue no bajar los brazos en ningún momento.

¿Qué conocimientos de la Licenciatura en Tecnología de la Información UP aplicaste en Espresso?

Los aprendizajes de la Licenciatura en Tecnología de la Información fueron muy útiles para mi proyecto. La capacidad de sentarme con una idea y visualizar el proceso para concretarla es algo que debo a mi formación. En todas las materias, adquirimos herramientas que, cuando llegó el momento, hicieron la diferencia. Gracias a las electivas de Inteligencia Artificial que cursé, logré plantear una mejora futura para el sistema que permitirá detectar ataques en la red mediante Machine Learning. Sin estos conocimientos, el avance habría sido muy difícil de alcanzar. La preparación que obtuve en la UP me proporcionó tanto las habilidades técnicas como la capacidad de planificación necesaria para llevar adelante el proyecto con éxito.

“Las materias electivas de Inteligencia Artificial me dieron los conocimientos para plantear una mejora futura para el sistema que permitirá detectar ataques en red mediante Machine Leargning”.
¿Por qué te pareció importante emprender en ciberseguridad?

Elegí emprender en este sector porque me apasiona la tecnología y quiero contribuir a crear un entorno digital más seguro para todos, especialmente en el contexto del creciente teletrabajo y la flexibilidad de conectarse desde cualquier lugar. Con más personas trabajando remotamente, asegurar conexiones y proteger datos personales se volvió esencial. La ciberseguridad es crucial porque protege nuestra información personal, como contraseñas, datos bancarios y comunicaciones privadas. Para las empresas ocupa una posición central y estratégica. No solo previene el robo de información y las interrupciones operativas, sino que también asegura la continuidad del negocio y mantiene la confianza de clientes y socios. A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más sofisticadas, es fundamental contar con medidas de seguridad robustas para protegernos eficazmente.

¿Qué consejo le darías a quienes quieren emprender?

Para mí, emprender significa tener la oportunidad de crear algo que puede mejorar la vida de las personas. Es una experiencia muy gratificante ver cómo tus ideas y esfuerzos pueden tener un impacto positivo en la sociedad. Mi recomendación para quienes buscan crear un proyecto es que se animen a dar el primer paso. Con perseverancia y dedicación, se pueden lograr muchas cosas. Lo importante es no rendirse ante las dificultades. Cada desafío es una oportunidad para aprender y crecer. La clave está en mantenerse enfocado y seguir adelante, incluso cuando las cosas se pongan difíciles. ¡Anímense y confíen en su capacidad para hacer realidad sus ideas!

Matias-Picon Matias-Picon

Más testimonios