Duración: 4 años
Modalidad: Online (a distancia), presencial y combinada.
Título:
Licenciado/a en Periodismo, y un diploma adicional que certificará la
Orientación en Periodismo Digital.
El Plan de estudios de Periodismo Digital brinda una excelente formación
en periodismo, con especialización en periodismo digital. Se divide en 5 ejes:
Talleres Prácticos y Formación
Periodística
3er año
-
-
-
Pensamiento Contemporáneo
• Pensamiento Contemporáneo
-
Periodismo Aplicado 2 (Opciones: Periodismo político,
Internacional, Económico, Deportivo, y
otros)
• Periodismo Aplicado 2 (Opciones:
Periodismo político, Internacional, Económico,
Deportivo, y otros)
-
Ética, Derecho e
Información
• Ética, Derecho e
Información
-
Electiva 2
• Electiva 2
-
Podcasting
• Podcasting
Título: Licenciado/a en Periodismo. En un diploma
adicional, se certificará la Orientación en Periodismo Digital.
Adicionalmente, el alumno deberá demostrar conocimientos equivalentes a un nivel 4 de
lengua extranjera, o bien tomar los cursos requeridos para alcanzarlo.
Los cursos electivos podrán se elegidos entre una amplia oferta abierta cada semestre.
Podrán utilizarse para profundizar un campo del Periodismo o bien combinar los estudios
con cursos de otras carreras.
• Ver más información sobre la
Titulación
Cursos del Plan de Estudios
Periodismo Digital
Talleres Prácticos y Formación Periodística
Periodismo Aplicado
(Opciones: Periodismo político, Internacional, económico,
Deportivo, y otros)
Formación Cultural
Electivas
Descripción de los cursos:
Cursos de Formación General y Cultural
Este curso ofrece una visión
contemporánea de la Ciencia Política. Se inicia con el estudio del
desarrollo de la Ciencia Política como una disciplina autónoma, un
marco conceptual para entender los fenómenos políticos clave. Se
explorarán temas como la naturaleza y el rol del Estado, la distinción
entre Sociedad Política y Sociedad Civil, y la dinámica del Poder
institucionalizado. El curso profundiza en la comprensión del Sistema
Político, identificando y analizando a los actores políticos clave, y
examina conceptos como la legitimidad, la participación ciudadana, el
consenso y el conflicto, así como los valores compartidos dentro de la
sociedad. Además, se abordará la gobernabilidad y los procesos de
sucesión política, enfatizando su importancia en el mantenimiento de
sistemas políticos estables y eficaces. El curso también se
enfocará en la relevancia de estos conceptos en el contexto del periodismo,
preparando a los estudiantes para analizar los eventos políticos con un
entendimiento profundo y contextualizado. Este enfoque integral no solo
fortalecerá su comprensión teórica, sino que también les
proporcionará herramientas prácticas para aplicar este conocimiento en
su labor periodística, ayudándoles a crear reportajes más
informados, precisos y contextualizados.
Este curso de Sociología se centra
en proporcionar una comprensión de los fenómenos sociales desde una
perspectiva histórica y contemporánea. Se explora la naturaleza y
especificidad de los fenómenos sociales, prestando especial atención a
las condiciones únicas que influyen en la producción del conocimiento
sociológico. Los estudiantes se sumergirán en un análisis
crítico de los diversos discursos teóricos que forman la base del
conocimiento sociológico, aprendiendo a aplicar conceptos sociológicos
fundamentales para entender y contextualizar la organización de las
sociedades contemporáneas, con un énfasis particular en la realidad
social y problemáticas actuales de Argentina. El curso también
enfatiza el desarrollo de una perspectiva crítica y analítica. A
través del estudio de teorías sociológicas y su
aplicación práctica, los estudiantes adquirirán habilidades
para analizar críticamente y comprender los contextos sociales,
económicos y políticos que subyacen a los eventos actuales.
La asignatura desarrolla una breve historia
de la psicología, sus campos de acción, y sus diferentes enfoques
teórico-prácticos. Abarca temas tales como la comunicación, la
percepción, el desarrollo del individuo, la creatividad, el aprendizaje, y
los desórdenes psicológicos. La asignatura diferenciará la
psicología básica de la psicología aplicada y al
psicólogo investigador del psicólogo profesional. Delimitará
las principales áreas profesionales de la psicología y
reseñará las actividades que llevan a cabo los psicólogos en
cada una de ellas.
Propuesta: Este curso de Psicología brinda una comprensión integral de
la psicología comenzando con una breve historia de la disciplina, los
estudiantes explorarán los distintos campos de acción y enfoques
teórico-prácticos de la psicología. El curso cubre temas
fundamentales como la comunicación, la percepción, el desarrollo
individual, la creatividad, el aprendizaje y los desórdenes
psicológicos, enfocándose en cómo estos aspectos influyen en la
comprensión del comportamiento humano. Una parte importante del curso se
dedica a diferenciar la psicología básica de la aplicada, así
como a distinguir entre el trabajo del psicólogo investigador y el
profesional. Se delimitarán las principales áreas profesionales de la
psicología y se explorará cómo los psicólogos
actúan en cada una de estas áreas, proporcionando a los estudiantes
una visión clara de cómo la psicología y de cómo pueden
ser utilizados los principios psicológicos.
4. Evolución de la Sociedad
Argentina
Este curso ofrece una exploración
exhaustiva de la sociedad argentina, analizando sus transformaciones sociales,
culturales y económicas, comenzando con una introducción
histórica, el curso examina los desafíos en la formación del
Estado y la sociedad de la Argentina moderna, desde las figuras influyentes como
Sarmiento y Alberdi hasta la era del peronismo. Este recorrido histórico
establece la base para entender las particularidades del desarrollo nacional y su
impacto en la Argentina actual. El curso se enfoca en temas específicos que
han moldeado la Argentina contemporánea. Se estudiarán aspectos como
el ciclo económico argentino, las causas de la inestabilidad
democrática desde 1930 hasta 1983, y los modelos de crecimiento
económico, desde el liberalismo hasta el desarrollismo. Se explorarán
también las influencias europeas en la cultura argentina, incluyendo la
dominación inglesa, la cultura francesa, y el impacto de la
inmigración hispánica e italiana. Además, se analizará
la evolución de la música popular argentina, desde el tango hasta el
cuarteto, así como las contribuciones significativas en literatura y
poesía. El curso abarca también períodos recientes de la
historia argentina, desde la presidencia de Alfonsín hasta Menem, desde la
consolidación democrática hasta las sucesivas crisis. Finalmente, los
estudiantes investigarán los desarrollos, desafíos y dinámica
actual.
5. Estadística Aplicada a las
Ciencias Sociales
Esta asignatura inicia a los alumnos en el
estudio de los fenómenos aleatorios. Comprende el manejo y análisis de
datos, medidas de tendencia y de dispersión, series de frecuencias,
distribuciones discretas y continuas. Los objetivos principales son que los alumnos
utilicen las herramientas adecuadas de la Estadística Descriptiva para
analizar series de datos y que sepan interpretar y construir cuadros y
gráficos estadísticos representativos. Los temas de la asignatura son
aplicables, tanto a las ciencias físicas y naturales como a las ciencias
sociales, las humanidades y las artes.
6. Fundamentos de Economía y
Finanzas
Este curso está diseñado para
proporcionar una comprensión sólida de los principios fundamentales de
la economía y las finanzas. Se inicia con una introducción a la
microeconomía, donde los estudiantes explorarán el comportamiento de
los agentes económicos individuales, como ciudadanos, familias y empresas, y
aprenderán cómo estos agentes asignan recursos escasos para satisfacer
necesidades ilimitadas. Se ofrece una visión de las decisiones
económicas a nivel individual y su impacto en la economía en general.
Posteriormente, el curso se adentra en la macroeconomía, brindando
herramientas para entender conceptos agregados como la renta nacional, el consumo,
el ahorro, la inversión, los índices de precios, la moneda, el
crédito, el tipo de cambio y los ciclos económicos. Además, se
incluirá una introducción a los mercados financieros y las decisiones
de inversión.
7. Historia de la Cultura y la
Civilización
Este curso lleva a un recorrido por la
historia de la Cultura y la Civilización Occidental, con el objetivo de
proporcionar una comprensión profunda de cómo los desarrollos
históricos han moldeado el mundo actual. El curso cubre la evolución
de diversas sociedades desde los inicios de los tiempos históricos hasta el
siglo XXI, subdividiendo esta amplia cronología en diferentes épocas
para facilitar el estudio detallado y la comprensión de cada período,
con énfasis en entender las interconexiones entre eventos históricos y
tendencias actuales para comprender y contextualizar los acontecimientos
contemporáneos. Además, el curso explora cómo los aportes de
distintas sociedades y culturas son reconocibles y relevantes en nuestro presente,
ayudando a los estudiantes a identificar las influencias y legados que
continúan impactando en las sociedades actuales.
8. Pensamiento Contemporáneo
Este curso sumerge a los participantes en
el estudio de las temáticas centrales del pensamiento contemporáneo.
Se abordarán tres ejes principales que interrelacionan distintas disciplinas:
Primero, se explorará la relación entre ciencia y filosofía,
presentando y diferenciando las teorías científicas y los sistemas
filosóficos más representativos de la modernidad y los últimos
cien años. Este análisis proveerá una base sólida para
entender cómo han evolucionado estas disciplinas y su influencia mutua en la
comprensión del mundo. En segundo lugar, el curso se enfocará en la
interacción entre política y cultura, contextualizando
histórica y socialmente diversas teorías y pensadores. Los estudiantes
examinarán las ideas principales y referentes culturales y sociales de estas
teorías, comprendiendo cómo la política y la cultura se
entrelazan y su impacto en la sociedad actual. Finalmente, se estudiará la
relación entre arte y comunicación, considerando tanto la perspectiva
estética como la filosófica y epistemológica. Se
analizarán las bases filosóficas y sociales de movimientos
estéticos significativos, como el dadaísmo, el surrealismo y el
futurismo, y su importancia en la comunicación contemporánea.
9. Obras Maestras de la Literatura
Universal
La asignatura propone un panorama de la
literatura a partir de las Grandes Obras que permiten a los alumnos reflexionar
sobre sus contextos de producción y sus relaciones con la historia literaria.
El curso busca introducir al estudiante en la historicidad del hecho literario
fundado en tres cuestiones: la especificidad de la obra literaria en tanto forma
discursiva construida históricamente; las complejas relaciones entre lo
literario y el contexto social, económico y político y la incidencia
de soportes materiales y tecnológicos en el desarrollo histórico de lo
literario y de sus formas de circulación.
Propuesta: Este curso invita a explorar la literatura a través de sus obras
maestras, proporcionando una comprensión profunda de cómo estas obras
se han entrelazado con y reflejado su contexto histórico, social,
económico y político. Se centra en tres aspectos fundamentales: la
naturaleza de la obra literaria como una forma discursiva que ha evolucionado
históricamente; la interacción dinámica entre la literatura y
su contexto socioeconómico y político; y el rol que han jugado los
soportes materiales y tecnológicos en el desarrollo y difusión de la
literatura a lo largo del tiempo. Al estudiar estas obras maestras, los estudiantes
no solo apreciarán la belleza y profundidad de la literatura, sino que
también desarrollarán una apreciación por la historicidad del
hecho literario. Comprenderán cómo la literatura ha servido como un
espejo de su tiempo, reflejando y a veces cuestionando los valores y circunstancias
sociales y políticas. Esta comprensión enriquecerá su capacidad
para contextualizar y analizar eventos y tendencias actuales. Además, el
curso abordará cómo los avances en tecnología y los cambios en
los medios de comunicación han influenciado la literatura y su
recepción a lo largo de la historia. Esta perspectiva permitirá a los
estudiantes de periodismo entender mejor la evolución de los medios de
comunicación y su impacto en la sociedad.
Este curso está diseñado para
que los estudiantes exploren y comprendan la antropología como una disciplina
vital en el análisis y reportaje de temas sociales. Se enfoca en
problematizar la constitución de la antropología como ciencia social,
invitando a realizar un ejercicio crítico de desnaturalización de los
procesos que han formado esta disciplina. A través de este análisis,
el curso busca desmantelar las concepciones preconcebidas y explorar cómo la
antropología ha evolucionado y contribuido a la teoría social. Se
introducirá en un panorama de las principales subdisciplinas
antropológicas, proporcionando una comprensión de sus campos de
estudio y los objetos de investigación. Un aspecto central del curso es la
exploración de la etnografía como una práctica fundamental de
producción de conocimiento antropológico. Los estudiantes
aprenderán cómo la etnografía, caracterizada por la
observación detallada y el estudio participativo, es una herramienta poderosa
para entender profundamente diversas culturas y comunidades.
El curso propone el estudio y la
interpretación del arte desde sus orígenes hasta nuestros días.
Comprende los procesos culturales, históricos, económico-sociales y
las formas artísticas que los identifican. Se plantea la historia del arte
como una de las posibilidades de la creación humana, fundada en la voluntad
de responder a necesidades empíricas, sociales y existenciales,
valiéndose de la capacidad simbolizante y de la creación de un
lenguaje específico. Se efectúa un recorrido histórico que
abarca los comienzos, la Antigüedad, Edad Media, Renacimiento, Manierismo,
Barroco, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo, la época de los
“ismos” y los profundos cambios hasta llegar a la actualidad.
Este curso de Filosofía está
diseñado para proporcionar una comprensión profunda del desarrollo
histórico de la metafísica occidental y su. El curso recorre el
realismo de la Antigüedad, examinando los conceptos de idea en Platón y
de substancia en Aristóteles, y avanza a través de las
transformaciones filosóficas en la Edad Media, el Renacimiento, y la Edad
Moderna. Se explorarán los conceptos fundamentales de importantes corrientes
filosóficas, incluyendo el racionalismo cartesiano, el empirismo de Hume, el
idealismo trascendental de Kant, el idealismo absoluto de Hegel, el materialismo, la
filosofía de los valores, el existencialismo y el papel del saber
filosófico en la modernidad. Este análisis proporcionará a los
estudiantes una comprensión clara de cómo estas ideas han influenciado
el pensamiento y la cultura occidental. Además, se abordará
cómo la filosofía se ha relacionado y respondido a las nuevas ciencias
y conocimientos en las humanidades y ciencias sociales, y cómo ha contribuido
a la creación de sistemas y valores contemporáneos. Este enfoque les
permitirá a los estudiantes aplicar conceptos filosóficos para
analizar y contextualizar eventos y tendencias actuales con una profundidad y
comprensión filosófica.
13. Ciencias de la Comunicación
La asignatura desarrolla los siguientes
contenidos: Los paradigmas fundadores. El mensaje como estímulo y el efecto
como cambio de la conducta. La sociología empírica y los estudios de
las audiencias de los medios. La teoría funcionalista de la
comunicación. Comunicación e interacción. Algunas aperturas
conceptuales. El concepto de discurso y el orden simbólico. Significado,
prácticas sociales y relaciones de poder. Los géneros discursivos y
sus matrices culturales. La hegemonía cultural. La sociedad mediatizada. Las
transformaciones estructurales del espacio público. Los medios y el
establecimiento de agendas. El campo del periodismo y la lógica de la
producción periodística. Los procesos de producción de la
noticia. Los “gatekeepers”. El “newsmaking” y las rutinas
productivas. Discurso informativo y discurso político.
Talleres y Práctica Periodística
1. Historia del Periodismo
Esta asignatura brinda un panorama general
de la historia del periodismo, reseñando las primeras publicaciones del siglo
XVI, la prensa europea de los siglos XVII y XVIII, el siglo XIX y el nacimiento de
la prensa de masas y de los periódicos comerciales, hasta llegar al siglo XX,
con los grandes diarios de EEUU y Europa, incluyendo el desarrollo de los diarios
del siglo XIX y XX en la Argentina. Se procura dotar al alumno de todos los
elementos para conocer con detenimiento el funcionamiento interno de un diario, Se
analizan los casos de La Opinión, La Nación, Clarín,
Página 12, los demás diarios nacionales y los diarios del interior.
2. Fuentes de Información
Se brinda un mapa de los tres poderes del
Estado como herramienta avanzada, para permitir que el alumno sepa cómo
acceder a un debate parlamentario antiguo, a un Orden del día legislativo
hasta cómo obtener un decreto o leer un expediente judicial. Además,
la materia profundiza en el contrato del periodista con las fuentes, los tipos de
off the record, los estilos de transcripción y la valoración de
testimonios.
3. Ética, Derecho e
Información
Este curso propone estudiar el campo de la
Ética y sus problemas, su relación con la Moral, la integración
entre teoría y praxis y el compromiso ético propio del ejercicio
profesional. Asimismo, se promueve la comprensión de la importancia de la
libertad de expresión, el rol sustancial desempeñando por el
periodismo en el afianzamiento del sistema democrático. Se entiende que la
información es una deuda, un crédito social que hay que satisfacer,
que el derecho a la información trae aparejado el reconocimiento del
correlativo deber de informar. Se promueve el análisis de la
legislación vigente, la jurisprudencia nacional y extranjera y la
posición de diversos autores con relación a los límites y
extensión del derecho a la información; finalmente, se aborda la
problemática que se presenta en las relaciones entre la libertad de
expresión, los derechos a la intimidad, el honor y la imagen y el derecho a
la información.
4. Práctica Periodística 1
(Redacción Periodística)
Este curso está diseñado para
fortalecer las habilidades en la redacción periodística,
enfocándose en el uso efectivo del lenguaje noticioso y la aplicación
de las 5W (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué),
fundamentales para la creación de información periodística. Se
enfatiza la importancia de seleccionar fuentes confiables y mantener la objetividad,
a través de prácticas diarias, análisis de textos en diversos
géneros periodísticos y el empleo de técnicas como la
pirámide invertida y la neutralidad en la comunicación. El curso
también aborda temas como la pluralidad informativa, el reconocimiento y
manejo de prejuicios en el lenguaje, y el uso de un lenguaje claro y accesible,
incluyendo el manejo de neologismos y extranjerismos. Los estudiantes
aprenderán a construir relatos informativos equilibrados, considerando
múltiples perspectivas y contextualizando los hechos de manera neutral para
facilitar su comprensión. Este enfoque integral prepara a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del periodismo moderno con confianza y
versatilidad.
5. Práctica Periodística 2
(Técnica Periodística)
Este curso introduce a los estudiantes en
el dinámico mundo del periodismo, enfocándose en la
identificación y verificación eficiente de noticias utilizando
herramientas avanzadas en el entorno digital. Centrándose en los principios
fundamentales de las 5W, el curso garantiza el desarrollo de habilidades para
abordar las preguntas clave en cada historia. A través de prácticas
constantes y ejercicios diarios, los estudiantes afinarán sus técnicas
en redacción periodística y explorarán elementos que enriquecen
la narrativa de las historias, como la diversidad de opiniones, la claridad
expositiva y la exhaustividad. Se abordarán también temas como los
derechos y obligaciones del periodista, la relevancia de los hechos, y la
elaboración de noticias con un enfoque especial en el 'por qué' de los
acontecimientos. El curso brinda una formación integral que prepara a los
futuros periodistas para crear narrativas impactantes y manejar la sobredosis de
información en la era de Internet, incluyendo técnicas para la
selección apropiada de fuentes y la introducción a la crónica
periodística. Esta materia busca formar profesionales capaces de enfrentar
los desafíos del periodismo contemporáneo con habilidades
prácticas y una comprensión profunda de la técnica
periodística.
6. Práctica Periodística 3
(Oratoria y Argumentación Periodística)
En este curso, los estudiantes se sumergen
en el arte de la oratoria y la argumentación, adquiriendo habilidades clave
para comunicarse efectivamente con audiencias diversas. El curso aborda
técnicas avanzadas de argumentación y estrategias persuasivas,
incluyendo el análisis de debates para estructurar argumentos sólidos
y manejar interacciones desafiantes. Se pone énfasis en el lenguaje gestual y
la expresión oral, así como en la integración de medios
modernos para la práctica en entornos multimediales. Los estudiantes
también explorarán las distinciones entre debate, argumentación
y retórica, la importancia del orden y la coherencia en el discurso, y la
influencia del orador en la producción de sentido. Este curso proporciona una
formación completa en oratoria estratégica, combinando aspectos
teóricos y prácticos, y prepara a los estudiantes para comunicarse de
manera impactante y persuasiva en una variedad de contextos periodísticos,
incluyendo la televisión convencional y online.
7. Periodismo de Investigación
El cursado de la asignatura procura que el
alumno comprenda la práctica y la teoría periodística aplicada.
Se estudian los métodos de investigación, procedimientos, recursos,
procesamiento de datos, planificación de redacción y estilo. Entre los
aspectos teóricos se desarrolla detalladamente el caso Watergate, con
análisis del trabajo investigativo de Carl Bernstein y Bob Woodward. En el
transcurso de la asignatura los alumnos realizan tres investigaciones, una
individual y dos grupales, sobre temáticas de actualidad.
8. Taller de Televisión 1
En el dictado de la asignatura los alumnos
adquieren conocimientos acerca de la metodología de trabajo
periodístico empleada en los canales de televisión. Paralelamente, se
integran nociones, conceptos y prácticas vinculadas con las técnicas
utilizadas en el vídeo como medio; se estudian y analizan los criterios con
los cuales se elaboran las críticas teatrales y cinematográficas y los
documentales.
9. Taller de Televisión 2
La asignatura brinda conocimientos sobre la
metodología de edición utilizada en los trabajos periodísticos
y de programas en general. Asimismo, se desarrolla una práctica intensa que
permite que los alumnos realicen entrevistas en forma correcta tanto en piso, en
exteriores como en la redacción televisiva. Se incluyen conceptos de
producción, asistencia en islas, armado de libretos, musicalización,
el valor de los efectos especiales y de la música, así como
producción de crónicas, informes especiales y conferencias de prensa.
Se analizan las diferencias entre el trabajo de producción en cine y video.
10. Taller de Fotoperiodismo
La materia brinda un enfoque
práctico con sustento teórico acerca de las características de
la fotografía periodística, su lenguaje específico y modos de
lograrlo. Se aborda la técnica fotográfica general, el reportaje
fotográfico, la cobertura de notas de actualidad, entrevistas, vía
pública y concentraciones mediante prácticas de ejercitación
con dinámica real para revistas y diarios.
Esta asignatura incluye los siguientes
tópicos: La comunicación radiofónica. El lenguaje radial. La
construcción de mensajes. La radio como medio de comunicación.
Características esenciales y funciones. Tipos de radio. Ámbitos de la
radio que participan en la emisión. El estudio, control técnico,
puesta en el aire, música. El periodismo en radio. Fuentes, roles,
conducción, columna, periodismo especializado, móviles.
Producción, roles y tareas, desde asistente de producción hasta
productor ejecutivo, puesta en el aire. Operador técnico. Coordinador de
aire. Musicalizador. El guión, preparación de rutina para el operador.
Distribución temática y musical. Ritmos. Tiempos. La edición
del testimonio, de entrevistas. Temáticas: para la mujer, infantil,
deportivo, de servicios, cultural, etc.
Cursos de Periodismo
Aplicado Se
deberá seleccionar y aprobar 4 cursos de Periodismo Aplicado, entre los
siguientes:
La asignatura busca que los alumnos
comprendan no sólo conceptos vinculados con las diferentes disciplinas
deportivas, sino también con la especialización periodística
que de ellas se ocupa, en tanto se trata de un fenómeno social inseparable de
su contexto y de la lógica que gobierna cualquier otro tipo de actividad
vinculada con los medios; que comprendan, con precisión, las especificidades
de la actividad referidas a las prácticas periodísticas en la
gráfica, en radio y televisión y en relación con los distintos
géneros expresivos; que puedan establecer los fundamentos de los principales
deportes, con especial énfasis en lo que hace a la actividad
periodística y no al propio desarrollo de la actividad deportiva.
La materia brinda herramientas para buscar,
investigar y redactar noticias policiales y judiciales, familiariza al estudiante
con el lenguaje específico y desarrolla el vínculo con las fuentes. Se
aprende a abordar un fallo judicial, comprenderlo y traducirlo al lenguaje
periodístico. Por otra parte se trabajan los grandes casos policiales, tanto
históricos como contemporáneos.
En el cursado de la materia los alumnos
aprenden a escribir una nota de análisis sobre un tema de actualidad
política nacional; distinguen en el texto información, contexto y
análisis del hecho; asimismo, los alumnos adquieren la información
básica acerca de los acontecimientos históricos, políticos,
sociales y económicos ocurridos en la Argentina, desde las últimas
décadas hasta la actualidad; finalmente, establecen el modo como los medios
de difusión procesan el flujo de información política nacional
que reciben y el modo como se decide la elección de lo que se publica y de lo
que se descarta.
4. Campañas Políticas y
Formación de Opinión Pública
El curso está dirigido a quienes
participen del diseño e instrumentación de campañas de
comunicación política. Se enfoca en estrategias de comunicación
política efectivas en la era digital. Los estudiantes aprenderán sobre
el diseño y la implementación de campañas políticas, con
especial atención en el análisis de datos de audiencia y la
creación de mensajes multimedia en redes sociales. El curso cubre la
interacción entre periodismo y comunicación política, el uso
estratégico de plataformas digitales, y el papel de la Inteligencia
Artificial en la personalización de mensajes y análisis de tendencias
de opinión pública. También se explorará la
producción de contenido multimedia y las estrategias de gestión de
crisis. El objetivo es preparar a los estudiantes para influir en la opinión
pública y manejar campañas políticas efectivas en el contexto
actual.
Nociones sobre el Periodismo
Económico. Temas de Economía en la tapa de los diarios: deuda,
devaluación, de la hiperinflación a la deflación. La
discusión sobre la globalización y los mercados como fenómeno
condicionante de las políticas económicas soberanas. La
mutación de los agentes microeconómicos. Nociones básicas sobre
economía: Evolución de la estructura y comportamiento del PBI en las
últimas dos décadas. Los mercados, privatizaciones y regulaciones.
Funcionamiento del sector público como agente económico. Los distintos
planes económicos, según el tipo de cambio. El dinero y el
crédito. Funcionamiento de los mercados de capitales y del sistema
financiero. El FMI y el Banco Mundial. La Organización Mundial de Comercio.
Los bloques comerciales y el debate sobre los modelos posibles. Competitividad vs
ventajas comparativas. Cómo escribir un artículo sobre
economía.
6. Periodismo Internacional
En un mundo interconectado, esta asignatura
aborda el periodismo en una era con noticias en tiempo real y acceso inmediato a
sucesos globales. Se explorará la interacción entre problemas locales
y mundiales. Se analizará la cobertura y tratamiento de conflictos,
´por ejemplo: la guerra ruso-ucraniana, tensiones políticas en
América Latina, disputas territoriales en el Mar del Sur de China,
confrontaciones en Oriente Medio, tensiones fronterizas entre India y
Pakistán, o dinámicas políticas internas en Estados Unidos. Se
resaltará la colaboración transnacional en periodismo de
investigación, con foco en historias de alcance global. Se analizarán
medios con visión global y su relación con medios locales. Se
estudiarán estándares éticos en un contexto multicultural y la
difusión de tendencias mediáticas globales, reflejando la
interconexión del periodismo contemporáneo.
7. Periodismo de Espectáculos
El periodismo de espectáculos. La
industria del entretenimiento: compañías discográficas,
estudios de cine y TV, sistemas de TV paga, por cable y satélite, libros,
diarios y revistas, e Internet. El periodismo cultural en la Argentina. Diferencias
entre el abordaje desde la cultura y desde el espectáculo. El periodismo
sensacionalista, la farándula y la prensa del corazón. Pautas y
visualización de los componentes que intervienen en la cobertura de
festivales de cine, premiaciones internacionales, eventos culturales, cine y teatro.
Las especialidades: cine, teatro, música y las artes plásticas. La
crítica de espectáculos, como eje de la producción
periodística. La televisión como objeto de estudio. La crítica
del medio (televisión) como especialidad. El rating. Las funciones de la
crítica en cine, teatro y TV. La TV digital.
8. Periodismo Institucional
En esta asignatura el estudiante toma los
conocimientos teóricos y prácticos sobre los lineamientos
básicos, finalidades y funcionamiento de la gestión comunicacional en
una empresa o institución. En su transcurso se tratan entre otros temas, el
enfrentamiento de situaciones de crisis; la dinámica del rumor; la
realización e implicancias de una conferencia de prensa; el análisis
de la información; la relación con los medios de comunicación
(la información, entrevistas, notas especiales); la comunicación
interna; la cultura corporativa; imagen e identidad corporativa; rol y funciones de
la Dirección de Comunicaciones; ideología y ética de la
comunicación; planificación estratégica; el discurso
institucional y las comunicaciones integradas.
Cursos de Periodismo Digital
1. Internet y Periodismo Digital
Este curso ofrece una inmersión en
el uso profesional de Internet y las prácticas periodísticas en
entornos digitales. Se aprenderá a identificar fuentes confiables en la web,
a discernir información veraz de la contaminada y a utilizar buscadores
especializados para encontrar datos rápidamente. También, la
redacción online, abordando el lenguaje, estilos, actualización de
contenidos y elementos básicos de informática.
A través de exposiciones y ejercicios prácticos, se busca que los
alumnos comprendan y se adapten al nuevo panorama de la sociedad digital, integrando
enfoques novedosos que este contexto requiere. La propuesta pedagógica
está diseñada para fomentar una reflexión profunda sobre los
desafíos y oportunidades que presenta la tecnología y las
comunicaciones actuales.
Entre los temas tratados se incluyen: el surgimiento de nuevos medios y audiencias,
el papel de las imágenes y el audiovisual en el ámbito digital, el uso
periodístico del contenido audiovisual, herramientas gratuitas para crear
historias digitales, Periodismo de datos, la interacción entre lo digital y
la publicidad, grandes editoriales y sus plataformas online, el crowdfunding como
método de financiación en el periodismo, estrategias de
redacción para el periodismo digital, y la creación de títulos
y etiquetas efectivas para noticias digitales.
2. Contenidos y Formatos Digitales
Este curso ofrece una formación en
la creación y gestión de contenidos en distintos formatos para
periodistas en la era digital, desde artículos web, blogs y podcasts hasta
infografías, videos y más, aprendiendo a adaptar y personalizar el
contenido según el medio y la audiencia objetivo.
A través de un enfoque práctico, se explorarán la
producción de material digital, incluyendo redacción, gráfica,
medios audiovisuales, fotografía y diseño web. Se aprenderá a
combinar estos elementos para crear contenidos atractivos y coherentes, con especial
énfasis en el lenguaje multimedia, como el hipertexto y la producción
colaborativa.
También se estudia cómo la tecnología, incluyendo la
inteligencia artificial y el big data, está transformando la gestión
de la información. Se abordarán temas como la psicología
cognitiva, el diseño centrado en el usuario, la accesibilidad y las
implicaciones éticas en la comunicación digital. Además, se
enseñarán técnicas narrativas adecuadas para cada formato,
garantizando historias envolventes y efectivas.
Incluye un proyecto de desarrollo web, donde los estudiantes aplicarán lo
aprendido para crear un sitio web que integre diseño enriquecido y
comunicación efectiva.
3. Periodismo e Inteligencia Artificial
Este curso integral introduce a los
estudiantes en el uso de la Inteligencia Artificial en el periodismo. Comenzando con
los fundamentos de la IA y el aprendizaje automático, avanza hacia la
aplicación práctica en la recopilación y análisis de
datos, la generación de contenido. Contenidos: Fundamentos de IA y
aprendizaje automático. Generación automática de noticias. La
ingeniería de prompts y el uso estratégico de la IA en periodismo. Los
estudiantes aprenderán a formular comandos efectivos para IA, explorando
aplicaciones avanzadas como la creación de contenido interactivo. Se
discutirán los aspectos éticos y se proporcionará una
comprensión profunda de cómo la IA puede innovar y enriquecer la
narrativa periodística. Aplicaciones de IA en contenido interactivo y
multimedia.
En este curso, los estudiantes se
sumergirán en el arte de la redacción digital, aprendiendo a articular
textos efectivos que no solo informen, sino que también estén
optimizados para los motores de búsqueda. El énfasis se
colocará en la producción de contenidos que sean a la vez claros y
coherentes, diseñados meticulosamente para ganar visibilidad en el vasto
espacio digital. Además, se instruirá a las/los estudiantes en las
técnicas avanzadas de SEO, proporcionándoles las herramientas para
investigar y seleccionar palabras clave de relevancia, esenciales para mejorar el
ranking en los resultados de búsqueda. Otro aspecto crucial del programa es
la escritura orientada a la conversión, donde se busca no solo atraer a la
audiencia, sino retenerla y guiarla hacia acciones específicas. En resumen,
esta materia no solo equipa a los estudiantes con habilidades esenciales de
redacción, sino que también los prepara para navegar y destacarse en
el dinámico y competitivo campo del periodismo digital.
5. Storytelling (Periodismo Narrativo)
En la era digital, la forma en que contamos
historias ha evolucionado, convirtiéndose en un elemento esencial para
conectar con las audiencias de manera genuina y profunda. Esta asignatura se adentra
en el arte y la ciencia del storytelling digital, enseñando a los estudiantes
a tejer narrativas atractivas y resonantes adaptadas a la naturaleza interactiva del
mundo online. A lo largo del curso, se abordarán técnicas narrativas
versátiles que permiten contar historias a través de diversos medios y
plataformas, desde texto y audio hasta video e infografías. Las/los
estudiantes aprenderán a utilizar estos recursos para capturar la
atención de la audiencia desde el inicio, guiándolos a través
de experiencias narrativas que favorezcan la conexión emocional, la
comprensión y la retención del mensaje principal. Se pondrá
especial énfasis en cómo estructurar historias que potencien el
engagement, asegurando que los mensajes no solo sean escuchados, sino también
compartidos y recordados. Al finalizar, los estudiantes estarán equipados con
las herramientas y técnicas para ser narradores digitales efectivos en el
paisaje mediático contemporáneo.
6. Periodismo y Redes Sociales
Busca brindar a los estudiantes un
conocimiento integral sobre el papel preponderante que las plataformas sociales
desempeñan en el panorama informativo contemporáneo. A lo largo del
curso, se abordará cómo estas plataformas han reconfigurado la forma
en que las noticias son producidas, distribuidas y consumidas por el público
global. Los estudiantes tendrán la oportunidad de desentrañar las
técnicas y estrategias esenciales para la creación de contenidos que
resuenen en estos medios digitales, priorizando la autenticidad, relevancia y
compromiso. Se introducirán conceptos claves de storytelling digital y se
destacará la importancia de adaptar los mensajes a las características
y audiencias específicas de cada red social. Un enfoque especial se
dará a la construcción y gestión de comunidades online,
entendiendo cómo fomentar la lealtad, el diálogo y la confianza entre
el medio y su audiencia. Las/los estudiantes explorarán también las
mejores prácticas para interactuar con los seguidores, gestionar feedback,
moderar comentarios y responder a crisis de comunicación en tiempo real. La
materia, en su conjunto, pretende capacitar para aprovechar el potencial de las
redes sociales en la amplificación y enriquecimiento de su labor informativa.
En un mundo donde el contenido sonoro ha
tomado un protagonismo especial, el podcasting se presenta como una herramienta
clave para los periodistas del siglo XXI. Esta asignatura sumerge a los estudiantes
en el fascinante universo del podcasting, desde sus fundamentos hasta las
técnicas avanzadas que definen a los podcasts más exitosos. Se
abordarán aspectos críticos como la producción de contenido,
donde los estudiantes aprenderán a diseñar, estructurar y grabar
episodios que resuenen con la audiencia. La edición será otro pilar
fundamental, enfocándose en cómo refinar y pulir el contenido grabado
para entregar una experiencia auditiva óptima. Además, se
tratarán técnicas de promoción y distribución,
asegurando que los podcasts lleguen a su público objetivo y destaquen en un
mercado saturado. El curso también profundizará en la
adaptación de contenidos sonoros a los diversos gustos e intereses de las
audiencias, y en cómo optimizar estos para su distribución en las
diferentes plataformas disponibles. Al finalizar, las/los estudiantes estarán
capacitados para crear y promover podcasts impactantes, listos para cautivar a
oyentes en la era digital.
8. Entrepreneurship y Nuevos Negocios
Periodísticos
La transformación digital ha
revolucionado el periodismo, brindando oportunidades para emprender y crear nuevos
modelos de negocio en el sector. Esta asignatura se dedica a preparar a los futuros
periodistas para asumir roles de liderazgo y emprendimiento en el ámbito
mediático. Comenzando con una introducción al espíritu
emprendedor, los estudiantes entenderán las particularidades de emprender en
el contexto del periodismo digital. Se abordarán en profundidad distintos
modelos de negocio, desde suscripciones y contenidos patrocinados hasta eventos y
servicios especializados. Se estudiarán estrategias de monetización
adaptadas a la realidad del mercado actual y las tendencias emergentes. A su vez, se
enfatizará en la gestión de proyectos periodísticos, donde
las/los estudiantes aprenderán sobre planificación, presupuesto,
gestión de equipos y marketing digital. Mediante estudios de caso, ejemplos
prácticos y proyectos, los estudiantes serán desafiados a pensar de
forma innovadora y a desarrollar propuestas que sean a la vez sostenibles y
disruptivas. Al final del curso, las/los estudiantes contarán con
herramientas y conocimientos para lanzar y gestionar iniciativas
periodísticas que respondan a las necesidades del público y los
desafíos del sector en la era digital.
9. Periodismo y Data Analytics
(Periodismo de Datos)
Este curso ofrece una exploración
del periodismo incorporando análisis de datos provenientes de redes sociales
y su aplicación en el periodismo de datos. Los estudiantes se
sumergirán en el proceso de recolección, análisis e
interpretación de estos datos para extraer insights valiosos que mejoren la
toma de decisiones y optimicen las estrategias de contenido en medios digitales.
Aprenderán a identificar patrones, tendencias y anomalías en grandes
conjuntos de datos, con un enfoque especial en evaluar el rendimiento de los
contenidos periodísticos, determinando aspectos como las historias que
generan más interacción, los momentos óptimos para publicar y
el perfil demográfico de la audiencia más activa. El curso
también abarca la presentación y visualización avanzada de
datos, utilizando herramientas especializadas y software de vanguardia para no solo
informar, sino también cautivar a la audiencia. Además, se
enfatizará la colaboración entre periodistas, científicos de
datos y diseñadores, manteniendo siempre un enfoque ético en la
privacidad y la transparencia en el uso de datos. Al concluir, los estudiantes
estarán equipados para transformar los datos de las redes sociales en
herramientas estratégicas, reconfigurando el arte narrativo en el periodismo
contemporáneo.
Trabajo de Integración Final
1. Seminario de Integración Final
1
Brinda las herramientas
metodológicas para llevar adelante la preparación de un paper,
aprendiendo técnicas básicas de manejo de los textos; de
búsqueda de información y de uso de bibliografía,
instruyéndolos en el manejo de las formas correctas de expresión y
guiándolos en la consolidación de su proyecto, de acuerdo con las
expectativas que tienen los alumnos y con las características que les demanda
su tema.
2. Seminario de Integración Final
2
Consiste en la elaboración del
trabajo de integración, con la asistencia de un profesor tutor, que debe
contemplar los parámetros de un artículo periodístico. La
evaluación se efectuará ponderando la calidad de la labor realizada,
conjuntamente con la capacidad de exponer, debatir y sostener las ideas expresadas
en el trabajo. En este sentido, la creatividad, el pensamiento crítico y la
integración de los conocimientos, serán las aptitudes más
valoradas.
Cursos electivos de la Licenciatura en Periodismo:
Orientación Periodismo Digital
En cada semestre se abre una amplia oferta de cursos Electivos, entre
los cuales los estudiantes podrán seleccionar aquéllos que prefieran guiado
por un profesor.
No podrá repetir cursos que ya pertenezcan a su Plan de Estudios.
Un ejemplo de Cursos Electivos, son los siguientes:
Electivas de Periodismo Deportivo:
- Fútbol Argentino y Mundial
- Tenis, Rugby y Golf
- Boxeo, Básquetbol y Automovilismo
- Olimpismo y Deportes Federados
- Psicología del Deporte
- Relato Deportivo
- Deporte y medios
- Televisión Deportiva
Electivas de Relaciones Internacionales:
- Claves para comprender el Mundo hoy
- Terrorismo y seguridad
- La reconfiguración del Cercano Oriente
- Brexit y Ucrania: ¿Nace una nueva Europa?
- China hoy
- ¿Es viable el Mercosur? La integración en América Latina
- Comercio y Negocios Internacionales
Electivas de Ciencia Pol�tica:
- Teoría Política
- Historia del Pensamiento Político
- Partidos Políticos
- Opinión Pública y Comportamiento Electoral
- Análisis Político
Electivas de Periodismo:
- Práctica Periodística 4
- Práctica Periodística 5