La Maestría en Derecho profundiza los conocimientos jurídicos, desarrolla el pensamiento crítico, la capacidad de reflexionar y ejercer el derecho con una visión profunda e innovadora.

Su plan de estudios brinda la oportunidad a los maestrandos de elegir cursos de acuerdo a sus propios objetivos y orientar la Maestría en Derecho hacia una orientación o una combinación de ellas: Derecho Penal, Derecho de Familia, Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Derecho Privado Patrimonial.

El Título que se otorga es el de Magister en Derecho y, en un segundo diploma, se extiende un Certificado de Estudios que acredita que la Maestría fue aprobada con la Orientación en Derecho elegida.

01

NÚCLEO BÁSICO

4 CURSOS. Ejemplos

  • Análisis Económico del Derecho
  • Teoría Constitucional
  • Teoría Crítica del Derecho
  • Teorías del Derecho

02

+ MATERIAS ELECTIVAS

12 CURSOS.
Si al menos 8 de las 12 asignaturas pertenecen a un mismo campo, permite obtener una orientación en:

03

+ TESIS

Comprende un Taller de Tesis y el Desarrollo de un trabajo de Tesis, con el apoyo de un Tutor.

04

TÍTULO

Los graduados recibirán el título de Magister en Derecho. En un diploma adicional se certificará la Orientación elegida.

01.

NÚCLEO BÁSICO

Descripción de las materias:

1. Análisis Económico del Derecho
El curso tiene por objetivo que los alumnos obtengan una adecuada comprensión de las herramientas y desarrollos teóricos del Análisis Económico del Derecho. Se examinan las principales aplicaciones de microeconomía al sistema legal, con particular énfasis en temas de derechos de propiedad, derecho de los contratos y derecho de daños. Adicionalmente se presentan las principales aplicaciones de economía de la conducta, economía experimental y teoría de los juegos en el campo legal.
2. Teoría Constitucional
En el curso se trabajará fundamentalmente sobre cuatro ejes. En primer lugar, se focalizará sobre la tensión que existe entre democracia (entendida como sistema de autogobierno por regla de mayoría) y constitución (como límite contramayoritario al poder democrático del pueblo). En este sentido, se establecerán distinciones entre democracia procesal, democracia constitucional y democracia deliberativa. También se explorarán las propuestas elaboradas por dualistas, monistas y fundamentalistas para resolver ésta tensión. En segundo término, se analizará la distinción usual articulada por el constitucionalismo clásico entre poder constituyente originario y derivado, a la luz de la discusión mantenida en el punto anterior. Se pondrá especial acento en la posibilidad que se establezcan límites a aquel llamado poder constituyente “originario”, desde el derecho, la moral, o la política. En tercer lugar, se trabajará sobre las características particulares que ofrece la interpretación constitucional como variante particular de la interpretación del derecho en general. Por último, se establecerán las relaciones e impactos de estas tres discusiones sobre el control de constitucionalidad y el rol del juez en una democracia constitucional. En éste último sentido, además de la protección de derechos y el cuidado de la supremacía constitucional, que habitualmente se deposita en manos de los magistrados en las democracias constitucionales construidas sobre el modelo de Estados Unidos, como es el caso de Argentina, se prestará especial atención a la posibilidad de que los jueces detenten la facultad de interferir con -u obligar a- la implementación de una política pública como parte de la protección de derechos, en especial de los derechos sociales pero no sólo de ellos.
3. Teoría Crítica del Derecho
Este curso abordará (i) las raíces del pensamiento jurídico crítico en la filosofía occidental moderna, (ii) las distintas versiones de “teoría crítica del derecho” desarrolladas en el siglo XX, tanto en Europa y Estados Unidos como en América Latina a partir de las específicas discusiones de derecho público y derecho privado que enfrentaron, y (iii) las posiciones del pensamiento jurídico crítico respecto de la teoría y la práctica de los derechos humanos –con particular atención al contexto latinoamericano-, evaluando su aporte a la reimaginación de las mismas.
4. Teorías del Derecho
El curso analiza las principales perspectivas filosóficas contemporáneas sobre el Derecho. El objetivo es correlacionar estas concepciones con las teorías éticas y metaéticas. A tal efecto, analiza nociones básicas de teorías éticas normativas y algunos ejemplos de teorías metaéticas para que el maestrando pueda advertir los distintos aspectos desde donde es posible vincularlas con las teorías del Derecho. Se analizan, particularmente, problemas vinculados estrechamente tales como igualdad y libertad.

02.

+ MATERIAS ELECTIVAS

Orientación en Derecho Penal:
Materias electivas (ejemplos)

1. Culpa, Vergüenza y Derecho Penal en la Literatura y en el Derecho
El propósito del curso es el de ampliar la versión que resulta de la perspectiva cultural de la culpa para abordar el tema de modo de incluir la perspectiva de la vergüenza propia de quien se ve a si mismo sujeto a la voluntad de otro. Según algunos filósofos (como Bernard Williams) esta idea, y no la de la culpa, es propia de la cultura clásica griega (Sófocles, Esquilo, Eurípides) y aparece reproducida en la modernidad a través de la tragedia por autores como Shakespeare, Tolstoy, Dostoyevsky, Kafka, Borges, etc. De esta manera, el curso está orientado al examen de la literatura mencionada con el propósito de estudiar la manera en que las nociones subyacentes resultan aplicables al derecho penal y la moral. Como habrá de verse, este tema cobra hoy en día una especial relevancia, con la discusión relativa al castigo de crímenes de estado, especialmente los internacionales, interétnicos e interraciales. La tesis central es que el descuido del concepto de la vergüenza ha ocultado uno más cabal de los motivos por los que aplicamos castigos y a su posible justificación. El mundo de la tragedia es el que más explícitamente ilumina esta perspectiva a través de personajes manejados por circunstancias que con frecuencia los colocan frente a las llamadas “elecciones trágicas”, en las que este agente, sin autonomía o con una mínima autonomía, está expuesto a verse derrotado por la suerte cualquiera que sea su elección. Esta tradición precede al la cultura de la culpa y, como lo sugieren filósofos desde Nietzche hasta Bernard Williams, exigen un re-examen de los conceptos básico de la ética y del derecho penal. En la comprensión de estas cuestiones será necesario abordar el tema de la suerte moral, la libertad de la voluntad, la intimidad y la vergüenza (vis a vis la culpa).
2. Derecho Penal Ambiental
Se pretenden que los estudiantes, al finalizar el programa, conozcan los problemas fundamentales que enfrenta el Derecho penal cuando castiga algunas conductas particularmente lesivas del medio ambiente y los caminos posibles para regularlos en la práctica. Para una mejor comprensión de la materia, se la ubicará dentro del contexto de sus relaciones con otras conductas relativamente nuevas, vinculadas todas ellas con el desarrollo científico y tecnológico (responsabilidad por el producto, tecnología genética, nuevas tecnologías en general). También se la asociará con otras disciplinas científicas (en particular, con la sociología y la llamada “sociedad del riesgo”). Asimismo, se expondrán las principales discusiones en torno al delito contra el medio ambiente: las distintas técnicas legislativas para regularlo, la concepción del bien jurídico protegido, su dependencia del derecho administrativo, los delitos de peligro y los problemas vinculados con la prueba de la relación de causalidad, y dogmáticos que enfrenta.
3. Derecho Penal de los Estupefacientes
Este curso se propone dotar a los graduados de conocimientos especializados no sólo de los aspectos dogmáticos y procesales referidos a la aplicación de las leyes penales sino también brindar la información disponible sobre la extensión del problema del tráfico y consumo de drogas en nuestro medio y posibilitar un amplio debate sobre las políticas públicas para su abordaje.
4. Derecho Penal y Libertad de Expresión
Hoy en día, los medios de comunicación otorgan a la expresión de ideas y opiniones un potencial impensado hasta hace poco tiempo: vale como ejemplo señalar que cualquier idea puede ser “expresada” y “difundida” por INTERNET. A su vez, los periódicos característicos de la prensa escrita más tradicional, también pueden ser consultados en la misma red. Por su lado, el ejercicio del derecho humano a la expresión es considerado uno de los pilares de las democracias modernas. Sin embargo, este derecho fundamental suele entrar en conflicto con ciertas conductas que están tipificadas como delitos en el derecho punitivo. Inclusive, ciertos tratados internacionales mandan expresamente a prohibir ciertas expresiones. El delito comúnmente conocido como “apología del genocidio” es un buen ejemplo de ello. La cuestión principal que pretende discutirse en este curso es si ese conflicto tiene solución. Para encontrar algunos elementos que permitan acercarnos a esa respuesta, se estudiará, en primer término, el contenido del derecho a la libre expresión para luego confrontarlo con los tipos penales con los que puede entrar en colisión. En la segunda parte del curso, se analizarán los tipos penales que describen lo que en general se enmarca dentro de los delitos de instigación y apología, con especial énfasis en los tipos penales que se encuentran en leyes que combaten la discriminación.
5. Discriminación sexual y violencia de género: Femicidios, Violaciones, Trata de Personas y Prostitución
El carácter social de la violencia de género, remite a las relaciones de poder que se fundan en procesos de discriminación sexual. La violencia de género tiene el sentido de perpetuar y promover relaciones jerárquicas de género existentes. Es también un concepto que abarca prácticas muy diversas, que ocurren en diferentes ámbitos, que asumen diferentes modalidades, que pueden involucrar a dos o más personas, referirse a un hecho único o a hechos que se reiteran en el tiempo, etc. Este curso se centra en el eje temático de la discriminación sexual y la violencia de género, sin pretensiones de abarcar todas sus manifestaciones, y teniendo en cuenta su intersección con factores de raza, etnia, clase, condición económica y social, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, entre otros. Las manifestaciones de violencia que se analizan incluyen: la violencia en el ámbito familiar o de las relaciones interpersonales; los homicidios y lesiones de diversa gravedad; las violaciones sexuales; la trata de personas, la explotación sexual y la prostitución, entre otras formas de violencia contra las mujeres como y por ser tales. Los crímenes de género que se abordan están atravesados por una violencia institucionalizada, estructural, inherente a sociedades patriarcales. Todos ellos están insertos en relaciones políticas y sociales de género, de jerarquía, subordinación y dominación. Estas prácticas tienen una connotación específica; es una violencia dirigida y con una intencionalidad no necesariamente consciente y expresa, la de reproducir y perpetuar las relaciones de poder patriarcal existentes entre varones y mujeres, que ubican a los primeros en posición dominante.
6. Juicio por Jurados
El propósito de esta materia es poder analizar los juicios por jurados en tres aspectos fundamentales. En una primera instancia se analizarán y estudiará la parte histórica de la institución. En un segundo grupo de unidades se desarrollarán los aspectos constitucionales, y finalmente en el tercer bloque se verán las instituciones específicas que hacen a su desarrollo. El objetivo de la materia es alcanzar un conocimiento profundo de los diversos modelos de jurado, y en particular del modelo de enjuiciamiento anglosajón captado por nuestra Constitución Nacional, y actualmente vigentes en la Provincia de Buenos Aires y Neuquén.
7. Justicia Juvenil
El curso se propone abordar los temas centrales de la Justicia Juvenil. Se analizarán las nuevas modalidades de control social, las normas internacionales sobre la materia, los problemas en torno a la responsabilidad penal de las personas menores de edad, las etapas del proceso penal juvenil, la organización de la justicia juvenil y el rol de los actores en el proceso. Asimismo, se analizarán casos paradigmáticos de sistemas de justicia juvenil en América Latina y, finalmente, se examinará la situación de la reforma en la Argentina.
8. Las Formas del Castigo
El discurso del derecho parece haber relegado la pregunta por las formas del castigo. Discutimos de modo predominante cuándo y cuánta prisión imponer, pero casi nunca, comparativamente, si y cómo la prisión misma se puede justificar, en un caso concreto, como manifestación adecuada de un reproche social. El curso pretende dar centralidad a la pregunta por las formas del castigo, sobre la base de un argumento relativamente sencillo. El discurso del derecho penal debe recobrar su interés por las formas del castigo y por sus manifestaciones concretas si pretende ser un discurso relevante y efectivamente limitador del poder estatal.
9. Litigio en Audiencias Orales
El sistema acusatorio de enjuiciamiento penal se ha desarrollado en varias jurisdicciones del país con las características de oralidad, y publicidad de sus audiencias. El curso apunta a desarrollar en los alumnos habilidades propias de esta forma de enjuiciamiento abordando los distintos aspectos que la misma presenta. En tal sentido se aborda al proceso como forma de gestión de información y en tal sentido se analizan comparativamente la gestión por audiencias y la gestión por expedientes, dando así una visión de los procesos de corte escritural y de aquellos oralizados. Se analiza la actuación en audiencias previas al juicio y la actuación durante el juicio, explicando herramientas para el examen y contra examen de testigos las objeciones a las preguntas de la contraparte, y para la formulación de argumentos. El curso se construye desde la simulación de audiencias por parte de los alumnos, el análisis de la simulación y la corrección de las actuaciones para volver a simular. Este proceder obedece a la idea de que el ejercicio en audiencias orales, además de teoría, requiere una gran dosis de adecuación práctica que solo puede transmitirse idóneamente por medio de la imagen que se adquiere durante las simulaciones.
10. Los Recursos en el Proceso Penal
En un plano general se analizará del concepto de recurso, su taxatividad, los principios generales que se aplican, la admisibilidad y procedencia de cada uno, la impugnabilidad objetiva y subjetiva, los requisitos formales y el procedimiento o trámite que debe seguirse en cada caso, como los efectos de cada recurso. Se verán problemáticas concretas, como la adhesión o el recurso in forma pauperis y también se analizará el recurso como garantía fundamental. Durante la segunda parte del curso se estudiará cada uno de los recursos previstos en la normativa de forma, profundizando cada uno de los conceptos generales vistos durante la primera parte –por ejemplo la impugnabilidad subjetiva y objetiva en cada recurso-. Se efectuará un repaso por el origen de cada uno, su evolución, el concepto y desarrollo de ellos en la doctrina y jurisprudencia.
11. Políticas Criminales Contemporáneas
El objetivo de esta asignatura es doble y confluyente. En primer lugar, brindar herramientas epistemológicas para analizar el devenir de la política criminal en este nuevo siglo. El 11S ha sido señalado como el momento simbólico a partir del cual tanto el diseño cuanto el saber político-criminal han realizado un giro paradigmático. En este sentido, el gobierno de la ciudad y el de la seguridad interior y exterior del Estado han ido abandonando los ideales que caracterizan a un Estado democrático. Los postulados de este nuevo modelo de Estado consisten en la necesidad de una política criminal eficaz y efectiva que apela a la reducción de las garantías en aras de concretar aquellos valores. Frente a ello, la doctrina penal y criminológica se ha dedicado, a lo largo de esta primera década del siglo XXI, a explicar estos fenómenos, a grandes rasgos, desde dos posturas: la primera, a través de una crítica de lo que se ha denominado la expansión del derecho penal, y la segunda, ha brindado herramientas de explicación y justificación de las nuevos modelos político-criminales. Este curso, a través del análisis de la literatura española, alemana y sajona que ha abordado esta cuestión, tiene por finalidad dotar al alumnado de herramientas analíticas novedosas para poder pensar los nuevos devenires de la política criminal, el derecho penal y la criminología en Argentina. En segundo lugar, retomando las herramientas que hemos adquirido en las clases anteriores, la propuesta consiste en analizar los procesos a través de los cuales se construyen las relaciones entre el género y el sistema de justicia penal. Esta tarea plantea ser desarrollada desde dos cuestionamientos; en primer lugar, los efectos que produce en las mujeres su relación con el sistema penal diseñado en función de un sujeto varón, blanco burgués. En segundo lugar, serán analizadas desde una perspectiva de género, y por tanto compleja, las consecuencias del sistema penal en la vida de las mujeres en función de que éstas intervengan como víctimas o como ofensoras.
12. Teoría del Delito
El curso puede ser entendido a partir de un seccionamiento en tres dimensiones fundamentales: el desarrollo de los principios político criminales y las garantías constitucionales que rigen el funcionamiento del derecho penal en el estado actual de la ciencia penal; un desarrollo del sistema de imputación en las diferentes formas del hecho punible; y una puesta en práctica de los conocimientos y herramientas esenciales adquiridas en la solución de casos hipotéticos. Se busca desarrollar en los asistentes un fuerte conocimiento de la herramienta fundamental que ofrece el derecho penal para la solución de casos, de modo que se respete la seguridad jurídica, la aplicación igualitaria de la ley penal y la máxima reducción posible de espacios de arbitrariedad. Se pretende que queden expuestas de modo claro las relaciones intrasistemáticas que anidan en el sistema del hecho punible, y las vinculaciones entre las categorías dogmáticas y los principios constitucionales que rigen al derecho penal del estado de derecho. Es un objetivo fundamental del curso que los asistentes reciban una explicación de los problemas actuales del derecho penal de forma coherente al estado actual de la ciencia en los países en los cuales ella ha adquirido mayor desarrollo (como Alemania y España).

Los alumnos pueden elegir 12 materias libremente de la oferta general de cursos de Posgrado en Derecho. Para obtener el certificado de la orientación en Derecho Penal al menos 8 de los 12 cursos electivos deberán corresponder a esa área del Derecho.

Orientación en Derecho de Familia:
Materias electivas (ejemplos)

1. Abordaje Interdisciplinario del Conflicto Familiar
El objetivo general de la materia es el de arribar a una comprensión más profunda de los nuevos conflictos familiares desde un enfoque interdisciplinario. Para ello que el alumno profundice el dominio de las instituciones de la materia, analizando la comprensión de sus características principales desde el aporte de otras disciplinas como la psicología, la sociología, la psiquiatría y la filosofía jurídica y que a su vez realice un buen ejercicio de razonamiento y de argumentación, desarrollando a su vez la sensibilidad frente a los casos concretos.
2. Derecho Matrimonial
En este curso abordaremos los efectos personales y patrimoniales del matrimonio. Dentro de los efectos personales analizaremos la cuestión relativa a los derechos y deberes de los cónyuges durante la unión que se establecen en el art. 431 del CCC, estudiando tanto los deberes jurídicos como los no jurídicos.
Además estudiaremos los efectos patrimoniales del matrimonio, entre ellos las convenciones prenupciales, los regímenes previstos, las posibilidades de contratar entre cónyuges, el régimen de comunidad y de separación de bienes.
3. Efectos de la Ruptura de Pareja
En este curso se adopta como punto de partida la noción y el estudio de los efectos del divorcio y del cese de las uniones convivenciales en el Código Civil y Comercial de la Nación. En este marco, se profundizará sobre la los principios generales del derecho de familia en el nuevo ordenamiento y su incidencia en el derecho matrimonial, como así también el juego de la autonomía de la voluntad y las relaciones de convivencia. Se analizará además el régimen de los alimentos post divorcio, la compensación económica, la atribución de la vivienda familiar, la figura del progenitor afín, los derechos hereditarios y el cese de la convivencia.
4. Filiación
El objetivo principal consiste en analizar en forma integral la filiación como instituto fundacional de las relaciones de familia y analizar las herramientas jurídicas vigentes para entender su funcionamiento en el entramado normativo actual. Asimismo, se pretende analizar las acciones filiales previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación, proponiendo soluciones prácticas para aplicar a los casos concretos en la realidad judicial. Asimismo, se estudiarán en profundidad la incorporación de la voluntad pro creacional como mecanismo para determinar vínculos filiales y en tal sentido conocer los cambios normativos e instrumentales que se están adoptando en la materia en la República Argentina no solamente para los métodos expresamente regulados sino también para aquellas situaciones que no poseen reconocimiento legal expreso en nuestro país.
5. Régimen Jurídico de los Alimentos
6. Responsabilidad Parental
Este curso está enfocado al estudio y reflexión de la Responsabilidad Parental, regulada de forma virtuosa en el Código Civil y Comercial que guarda armonía con La Convención de los Derechos del Niño y la ley 26.061, ambas clave de nuestro ordenamiento Jurídico. Recorreremos juntos, un camino de constante intercambio de conocimiento y estudio profundo de las leyes que lo regulan, la doctrina y la jurisprudencia que emerge de los conflictos propios de la temática. Todo ello teniendo en especial consideración que el abordaje de estas tramas, donde se ventilan cuestiones de alta sensibilidad para los miembros de las familias se presenta cada vez más complejo, por lo que exigen abordajes cuidadosos que no se agotan en el estricto marco de lo jurídico. La intervención interdisciplinaria y la búsqueda constante de herramientas que permitan hacer efectivos los derechos consagrados en el bloque de Constitucionalidad nos reclama soluciones artesanales, novedosas, que logren dar efectividad directa y contribuyan a un resguardo intenso y diferencial de los derechos y garantías que asisten a los niños, niñas y adolescentes. De ahí la necesidad de encontrarnos siempre actualizados y con nuevas experiencias que permitan iluminar la eficacia de nuestro rol como operadores jurídicos.
7. Restricciones a la Capacidad Jurídica
8. Violencia de Género y Violencia Familiar. Responsabilidad de Daños
El objetivo principal consiste en visibilizar la Violencia contra la Mujer en todas sus formas como un conflicto social vigente y actual y analizar las herramientas jurídicas vigentes para erradicarla. Asimismo, se pretende analizar los tipos y modalidades en las cuales la violencia de género se expresa, proponiendo soluciones prácticas para aplicar a los casos concretos en la realidad judicial. Profundizar los sistemas procesales predispuestos para la atención de esta conflictividad y para ello, conocer los cambios normativos e instrumentales que se están adoptando en la materia en la República Argentina.
9. Planificación Familiar Sucesoria
10. Relaciones entre el Derecho de Familia y el Derecho Sucesorio
11. Derecho Procesal de Familia
12. Derecho Sucesorio
Ofrecer capacitación y competencias en materia de sucesiones y de las relaciones internas y externas de la comunidad de herederos, desde el abordaje de la solución de los conflictos que se plantean dentro del marco de una relación familiar, a partir de la apertura de una sucesión vinculada a uno de sus integrantes. Realizar un análisis crítico de la normativa actual en materia sucesoria, con la premisa de activar una visión superadora de las distintas instituciones en la materia. Actualizar y profundizar las herramientas de uso procesal, necesarias para el ejercicio judicial del derecho sucesorio.
Estos objetivos serán buscados mediante una combinación de exposición de temas actuales y la resolución de conflictos de manera práctica, acudiendo para ello al estudio de casos y jurisprudencia.

Los alumnos pueden elegir 12 materias libremente de la oferta general de cursos de Posgrado en Derecho. Para obtener el certificado de la orientación en Derecho de Familia al menos 8 de los 12 cursos electivos deberán corresponder a esa área del Derecho.

Orientación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos:
Materias electivas (ejemplos)

1. Derecho Constitucional y DDHH
Este curso se propone mostrar a los alumnos los mecanismos jurisdiccionales y cuasi-jurisdiccionales de solución de controversias entre las diferentes categorías de sujetos del derecho internacional que gozan de ius standi. Asimismo, busca ofrecer herramientas adecuadas para analizar la relación entre el Derecho Internacional Público -en particular, las decisiones de las jurisdicciones y cuasi-jurisdiccionales internacional- y el derecho nacional, así como, cuando corresponda, examinar su aplicación por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y otros tribunales domésticos. Regulación, co-regulación y autorregulación de plataformas digitales.
2. Derecho Antidiscriminatorio y Litigio Estratégico
El objetivo del curso será debatir sobre el derecho a la igualdad, en sus diferentes facetas, e introducir a los alumnos y alumnas a los estudios empíricos para analizar conflictos en la sociedad. Haremos foco en casos específicos de desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires y en Argentina. Los casos girarán en torno a diferencias por razón de género, raza y condición económica en diversos contextos. La idea es que, al finalizar el curso, los alumnos puedan analizar un conflicto jurídico sobre igualdad basándose en datos concretos provenientes de otras disciplinas sociales, y a su vez, entender y evaluar críticamente otros estudios empíricos, y plantear y desarrollar un simple estudio empírico propio.
3. Gobernanza global y regional. Derecho internacional y las relaciones internacionales
Analizar puntos de intersección entre perspectivas teóricas del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales en el estudio del sistema internacional, escenario natural de convergencia entre ambas disciplinas. En ese sentido, se analizarán teorías que hacen foco en procesos de gobernanza global y regional para identificar instituciones, actores, agendas, intereses y valores en la frontera que une las dos corrientes teóricas. El constitucionalismo internacional, el pluralismo jurídico, la teoría de los regímenes, las teorías de la integración son algunos enfoques a ser analizados y confrontados, en la búsqueda por ampliar espacios de colaboración conceptual y metodológica e por expandir las dimensiones de análisis en este diálogo.
4. Derechos Sociales
El curso pretende introducir al alumno en las principales discusiones jurídicas acerca de los derechos sociales y en los principales problemas y desafíos que implica su implementación. Se repasarán los cuestionamientos y defensas que desde la filosofía del derecho y el derecho constitucional se efectúa a su calidad de derechos. Se analizará su surgimiento y evolución histórica, así como su consagración como derechos humanos. Asimismo se discutirá su exigibilidad 3 judicial, se repasarán pronunciamientos judiciales que reconocen estos derechos, los remedios dispuestos para garantizar su cumplimiento y los efectos de tales decisiones. Finalmente se verá de qué modo el marco de los derechos humanos impacta e incide en el diseño e implementación de políticas públicas tanto a nivel nacional como global.
5. Derechos de Incidencia Colectiva
El curso se propone explorar la nueva categoría de derechos de incidencia colectiva, a partir de su incorporación en nuestro sistema legal a través del artículo 43 de la Constitución Nacional (1994). Pondremos el acento en la cuestión de cómo hacer efectiva la protección judicial de estos "nuevos derechos", especialmente en materia de derecho del consumidor y derecho del ambiente. A través del análisis de normas nacionales y provinciales y de casos jurisprudenciales nos proponemos mostrar los rasgos propios de los procesos colectivos de tutela de esos nuevos derechos. Pretendemos exponer las ideas y principios que guían e informan las reglas del proceso colectivo y lo distinguen del proceso civil clásico. En esa tarea, nos proponemos exponer también las dificultades con las que hoy tropiezan los procesos colectivos para alcanzar plenamente el objetivo de constituirse en garantía de vigencia de los nuevos derechos. Intentaremos proveer los instrumentos conceptuales necesarios para interpretar y evaluar la futura evolución de la práctica institucional y, en especial, de la jurisprudencia en la materia.
6. Política, ciudadanía y república
El objetivo de la materia es educar en ciudadanía. Una ciudadanía que se corresponda con los valores democráticos y republicanos establecidos en la Constitución Nacional. La Argentina, al igual que las repúblicas latinoamericanas, necesita de ciudadanos formados para ejercer responsablemente las funciones que en tal carácter le corresponden. En este sentido, la Universidad tiene un rol fundamental a cumplir que va más allá de la educación de saberes específicos: formar personas que cuenten con el conocimiento y herramientas necesarias para actuar, en la vida cotidiana, los valores y formas democráticas republicanas establecidas por la Constitución. La Argentina es una república representativa y federal, forma de gobierno adoptada por la Constitución Nacional. Su concreción institucional - democrática en cuanto a la legitimidad de origen, republicana en cuanto a sus valores e instituciones- requiere, ante todo, un tipo de sociedad que comparta una determinada cultura o ética cívica de mínimos comunes. Los principios, valores y forma de ejercerlos que conforman dicha ética -mínimos de justicia- los encontramos en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de rango constitucional. Más allá de la letra, una sociedad será democrática y republicana si de esta manera resulta ser el actuar cotidiano de la población. Como veremos durante el transcurso de las sesiones, la ciudadanía implica un desdoblamiento de la persona. Además de los intereses y proyectos personales, que se manejan en un ámbito privado, la vida del ciudadano transcurre en un espacio público. Dicho espacio, entre otras cosas, aloja las herramientas e instituciones públicas que sirven de sustento de aquellas construcciones particulares. El ciudadano republicano requiere de una especial formación, que le permita adquirir las herramientas y hábitos necesarios para actuar los valores republicanos, sea cual sea el ámbito en el que se desempeñe y la actividad que realice. Esta ética o cultura cívica no se hereda o adquiere por ósmosis. Es necesario educar en ella. La ética ciudadana que sirve de visión de este curso es una ética de mínimos comunes: valores y formas republicanas que deben permitir la libre elección de éticas de máximo, ideológicas, religiosas o políticas. Su base es Constitucional.
7. Temas sobre Pluralismo Jurídico
En la actualidad se está produciendo una amplificación de la experiencia jurídica más allá del Estado, ello en virtud de que la ley del Estado no es la única, y muchas veces ya ni siquiera la principal fuente de derecho. La creencia en la unidad, consistencia, previsibilidad y neutralidad del derecho se va diluyendo ante la crisis de la hegemonía del modelo del Estado-nación. Por un lado, dicha crisis se origina en parte en los procesos de globalización económica y jurídica que ponen en evidencia la existencia de otras instancias de creación jurídica que tienen lugar al margen, o en los márgenes del Estado, y por medio de mecanismos descentralizados del mismo. Es por ello que para comprender qué es el derecho hoy en día, es necesario estudiar el origen, el desarrollo y la convivencia de una multitud de redes jurídicas, concurrentes, superpuestas, interpenetradas e interdependientes. Por otro lado, la aparición, el empoderamiento y la visibilización en la escena pública de los reclamos de actores y movimientos sociales de grupos desaventajados (minorías sexuales, mujeres, pueblos originarios, migrantes, etc.) ignorados/subordinados por el derecho y el Estado moderno, ha servido para desmantelar falsas creencias de justicia e igualdad. En este sentido, según muchos autores, dicho derecho monista liberal, en principio comprometido con ideas de libertad e igualdad en base a las cuales se concibió un derecho neutral a las diferencias, sería el responsable del sojuzgamiento y subordinación de muchos grupos desaventajados. A fin de comprender las demandas y transformaciones que operan sobre las concepciones del derecho y del Estado inspiradas en el modernismo, se estudiarán trabajos de sociología jurídica que estudian la relación entre el derecho y la sociedad.
8. Derecho Constitucional y Cambio Social
El objetivo general del curso es reflexionar en torno a las formas de vinculación entre el derecho -en particular el derecho constitucional- y los movimientos sociales. El curso se propone explorar los modos en que el derecho influye, determina, moldea los movimientos sociales y, a su vez, cómo éstos contribuyen, resisten e interpelan al derecho a través de diversos mecanismos. Las teorías legales tradicionales han estudiado el tema desde una perspectiva formalista y unidireccional (prestando exclusiva atención al poder disciplinador del derecho respecto al individuo y la sociedad) y han omitido visibilizar otras complejas relaciones entre estos polos. Sin embargo, en los últimos años han surgido estudios -como el constitucionalismo popular- que exploran estas relaciones mutuas entre el derecho y los movimientos sociales desde la teoría política y sociológica, pero también basados en el estudio de casos. El curso analizará, pues, lecturas teóricas y casos, desde una perspectiva nacional y transnacional. Se prestará especial atención a los modos en que el derecho local ha receptado (o resistido) los discursos y reivindicaciones de los movimientos de derechos humanos ligados a la memoria, organizaciones de mujeres, minorías sexuales, colectivos de desocupados y pueblos originarios. Se pretende que el alumnado desarrolle habilidades de argumentación y visión crítica en torno a procesos sociales y legales de nuestro país y del mundo.
9. Derecho Constitucional Comparado
El propósito del curso es analizar determinados temas constitucionales desde la perspectiva del derecho comparado. Se debatirán, en profundidad, cuestiones tales los efectos del control de constitucionalidad, el aborto y el derecho a la vida, la eficacia horizontal de los derechos constitucionales, la justiciabilidad de los derechos sociales, el derecho de propiedad, los partidos políticos antisistema, las respuestas a las violaciones masivas de los derechos humanos y el uso no autoritativo del derecho extranjero por parte de los tribunales locales. Uno de los propósitos esenciales del curso es discutir las razones por las cuales distintas democracias liberales adoptan, a veces, soluciones constitucionales divergentes y evaluar los límites a la importación de doctrinas establecidas por tribunales extranjeros.
10. Organización del Poder en la Constitución
El joven recorrido democrático de la Argentina desde 1983 ha hecho evidente más de una vez la existencia de desacuerdos importantes en la comunidad acerca de cómo interpretar y aplicar el esquema de organización del poder de su Constitución. Este curso pretende repasar el orden constitucional argentino y explorar críticamente algunas de las discusiones más relevantes en torno los elementos de su modelo de organización sobre la base del estudio de su regulación constitucional y legal y de su aplicación e interpretación concretas. La meta de esta indagación es mejorar nuestra capacidad analítica y argumentativa frente a los problemas concretos del reparto constitucional del poder.
11. Control de Constitucionalidad y Litigio Constitucional
En este curso, se analizarán -desde una perspectiva marcadamente práctica- los principios fundamentales del control de constitucionalidad y los requisitos de procedencia y admisiblidad de las vías procesales disponibles para el litigio constitucional (acción declarativa, amparo, recurso extraordinario federal). El curso se centrará en el análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema argentina cuyo conocimiento resulta imprescindible para el litigio constitucional.

Los alumnos pueden elegir 11 materias libremente de la oferta general de cursos de Posgrado en Derecho. Para obtener el certificado de la orientación en Derecho Constitucional y Derechos Humanos  al menos 8 de los 11 cursos electivos deberán corresponder a esa área del Derecho.

Orientación en Derecho Privado Patrimonial:
Materias electivas (ejemplos)

1. Proceso judicial digital
El curso persigue que sus participantes adquieran buenas técnicas para aplicarlas en el ejercicio profesional práctico de su actuación ante los tribunales.
Para lograr dicha finalidad se analizarán las distintas etapas de actuación en la intervención judicial, que van desde el momento previo a la promoción de los procesos (instructorio) hasta su conclusión (cumplimiento de la sentencia).
Todo ello con una perspectiva eminentemente práctica y con una mirada actual, de un proceso judicial totalmente atravesado por la tecnología.
Dado el alcance de la materia, se incluirán tanto módulos enfocados al proceso civil y comercial, como disciplina troncal, como otros enfocados a los otros fueros (penal, laboral, familia, etc.)..
2. Derecho de arbitraje
Brinda herramientas conceptuales y prácticas para estar en condiciones de actuar, como abogado de parte o como árbitro, en las distintas fases del arbitraje: pactar o no el sometimiento a arbitraje, redactar el acuerdo arbitral, llevar adelante el procedimiento, solicitar medidas cautelares, elegir o recusar árbitros, redactar un laudo, ejecutar o impugnar un laudo.
3. Derecho del consumidor
El curso persigue que sus participantes comprendan la lógica del sistema de protección al consumidor, de modo que puedan adaptarse con facilidad a los diferentes cambios legislativos y fácticos que la disciplina impone. Para ello no sólo se analizará la legislación vigente en el derecho internacional e interno, sino que además recorreremos los principios generales y su aplicación práctica a través de la comprensión del denominado “diálogo de las fuentes”.
4. Derecho alimentario
Nuestro sistema judicial en materia de alimentos contiene los principios vigentes sobre protección de los sectores vulnerables receptados en nuestra Constitución Nacional, como así también en el Código Civil y Comercial. Existen distintas posibilidades a la hora de asegurar el cumplimiento de los derechos de aquellos que necesitan la provisión de alimentos, nuevos obligados y formas de cumplimiento hacen que resulte esencial el estudio profundizado en esta materia. Los alimentos son entendidos como la cobertura de las distintas necesidades básicas de la persona humana.
5. Derecho sucesorio
Se buscará dentro del curso ofrecer capacitación y competencias en materia de sucesiones y de las relaciones internas y externas de la comunidad de herederos, desde el abordaje de la solución de los conflictos que se plantean dentro del marco de una relación familiar, a partir de la apertura de una sucesión vinculada a uno de sus integrantes. Realizar un análisis crítico de la normativa actual en materia sucesoria, con la premisa de activar una visión superadora de las distintas instituciones en la materia.  Actualizar y profundizar las herramientas de uso procesal, necesarias para el ejercicio judicial del derecho sucesorio. Estos objetivos serán buscados mediante una combinación de exposición de temas actuales y la resolución de conflictos de manera práctica, acudiendo para ello al estudio de casos y jurisprudencia.
6. Derecho patrimonial del matrimonio
Este curso está enfocado al conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones patrimoniales, económicas, de los cónyuges entre sí y de éstos en relación a terceros. Recorreremos juntos, un camino de constante intercambio de conocimiento y estudio profundo de las leyes que lo regulan, la doctrina y la jurisprudencia que emerge de los conflictos propios de la temática.  Todo ello teniendo en especial consideración que el abordaje de estas tramas, donde se ventilan cuestiones de alta sensibilidad para los miembros de las familias se presenta cada vez más complejo, por lo que exigen abordajes cuidadosos que no se agotan en el estricto marco de lo jurídico. La intervención interdisciplinaria y la búsqueda constante de herramientas que permitan hacer efectivos los derechos consagrados en el bloque de Constitucionalidad nos reclama soluciones artesanales, novedosas, que logren dar efectividad directa y contribuyan a un resguardo intenso y diferencial de los derechos y garantías de los interesados. De ahí la necesidad de encontrarnos siempre actualizados y con nuevas experiencias que permitan iluminar la eficacia de nuestro rol como operadores jurídicos.
7. Análisis económico del Derecho
Quienes cursen la materia, estarán en condiciones de relacionar las normas que constituyen sus disciplinas jurídicas con las conductas asociadas a ellas. Utilizando los modelos económicos asociados a la conducta humana, los estudiantes estarán en condiciones de explicar y predecir comportamientos asociados a la sanción y a los cambios en las normas jurídicas. En las clases se explicarán herramientas económicas, asociándolas a cuestiones propias de la Ciencia Jurídica en general, para luego volcarlas hacia cuestiones particulares propias de las distintas ramas del Derecho. Asimismo, se proveerá a los estudiantes de una bibliografía muy completa, compuesta de trabajos clásicos y modernos relacionados con el Análisis Económico del Derecho.
8. Concursos y quiebras
Esta asignatura se desarrollara teniendo en cuenta de todos sus caracteres a todas las especies: concurso preventivo o rahabilitatorio, acuerdo liquidatorio extrajudicial, concurso liquidatorio o quiebra. Estas subespecies, a su vez, tienen finalidades:
El concurso preventivo tiene por fin sistematizar, por medio de un acuerdo preventivo homologado, las relaciones jurídicas entre el deudor y la comunidad de acreedores, y así evitar la quiebra. es a su vez un pedido condicional del deudor de la su propia quiebra.
El acuerdo preventivo extrajudicial es el que realiza el deudor con sus acreedores y que requiere de homologación judicial, sin la cual no puede hablarse de proceso concursal. La quiebra consiste en la realización del activo de la fallida y, consecuentemente, la distribución de su producido entre los acreedores, en un caso.
9. Sociedades de familia y planificación sucesoria
El Derecho Societario constituye una parte fundamental del derecho privado patrimonial. Se identifica como la rama del derecho que regula las distintas estructuras que el ordenamiento jurídico confiere a los ciudadanos para la planificación, constitución, organización, funcionamiento y extinción de las unidades productivas empresariales que imperan en el mercado.
La Ley General de Sociedades y el Código Civil y Comercial de la Nación, conforman un bloque normativo que tiene por objeto dar respuesta a las distintas realidades que emergen de los negocios y transacciones que presenta el mercado, marco normativo este que necesariamente deberá complementarse con otras normas o institutos, tales como la reciente Ley 27.349 de apoyo al capital emprendedor que reguló a la Sociedad Anónima Simplificada (SAS), las Empresas B o de triple impacto y la normativa del Mercado de Capitales que, en este último caso, encuentra conexión con la materia a través de las sociedades cotizantes.
Más aun, la globalización y, asimismo, la tecnología han marcado un importante cambio en la forma de hacer negocios y en el modo en que operan las transacciones comerciales. Los nuevos retos que enfrentan las compañías en la actualidad requieren de profesionales que cuenten con habilidades suficientes para enfrentar esos renovados desafíos. Para ello se pondrán a disposición todos los conocimientos necesarios para ocupar una posición de liderazgo en el análisis y resolución de cualquier vicisitud que atraviese una organización.
10. Régimen jurídico de datos personales
El curso persigue que sus participantes adquieran los conocimientos generales en materia de privacidad y protección de datos personales que les permitan poder analizar y resolver los distintos casos que se les pueden presentar en su ejercicio profesional. Para ello se estudiarán los distintos institutos que componen esta disciplina, así como los enfoques y regímenes existentes en el mundo, últimas tendencias y posibles nuevas reformulaciones del derecho.
11. Etapas y procedimientos en conflictos societarios
El Derecho Societario, evaluado desde el plano de los conflictos que suelen acontecer en su ámbito interno, requiere la presencia activa del profesional del derecho quien deberá abordar dicha especifica problemática, no solo desde los principios inherentes de la materia, sino también desde una óptica interdisciplinaria atento encontrarse atravesado por distintas disciplinas jurídicas (Derecho de Familia, Sucesiones, etc.), como así evaluando los procedimientos específicos convenientes a utilizar para resolver el/los conflicto acaecido.

Las 4 asignaturas restantes para completar las 12 electivas podrán ser elegidas en ésta orientación o libremente de la oferta general de cursos de Posgrado en Derecho.

03.

+ TESIS

1 Taller de Tesis + la Tesis de Maestría.

04.

TÍTULO

Los graduados recibirán el título de Magister en Derecho. En un diploma adicional se certificará la Orientación elegida.

EDUCATIONAL PARTNER
WhatsApp Chateá con Informes