Libros
Como parte de un proyecto editorial del que participan la Universidad de Palermo y Yale Law School, distintos profesores de nuestra Facultad editan libros que recopilan trabajos de profesores de Yale, contribuyendo de esta manera a ampliar la accesibilidad a esos autores por parte de los estudiantes y juristas argentinos.
La muerte es esa mujer que deambula tomando nombres.
Intersecciones de la Medicina, el Derecho y la Cultura en los Estados Unidos
Autor: Robert A. Burt
Traducción y estudio preliminar: Agustina Ramón Michel
Robert A. Burt critica, mediante intersecciones del derecho, la medicina, los estudios culturales y el psicoanálisis, los abordajes a la muerte. Localiza estas ideas en Estados Unidos, entre la guerra civil y la actualidad, en los temas de la pena de muerte, el aborto y el suicidio asistido. A lo largo de los capítulos hay una idea persistente: los contextos donde se decide acerca de la dispensa de la muerte están marcados por una profunda ambivalencia, que debe reconocerse. La muerte no siempre puede aceptarse como algo natural o moralmente neutro, por el contrario, suele cargar un aura de maldad, culpa y miedo que afecta a las personas incluso cuando deciden voluntariamente, por ejemplo, abandonar el tratamiento médico de una enfermedad terminal. Las prácticas institucionales, decisiones judiciales y técnicas de deliberación deberían subrayar esta ambivalencia, lo que el autor propone llamar "la ambivalencia socialmente estructurada".
El escepticismo de Burt hacia las racionalizaciones sobre la muerte y los cánones de la autonomía, individualidad y control no implican que los rechace sino más bien un análisis crítico. Las ideas que nos acerca en este libro son, por momentos, complejas de leer, difíciles de aceptar, complicadas de implementar, mas constituyen reflexiones profundamente estimulantes para pensar el rol que tienen y deberían tener el derecho y las políticas institucionales en la dispensa de la muerte.
Robert A. Burt fue Alexander M. Bickel Profesor de Yale Law School. El profesor Burt se graduó en Derecho en la Universidad de Yale y obtuvo el M.A. en Jurisprudencia en la Universidad de Oxford y un B.A. en la Universidad de Princeton.
Agustina Ramón Michel es profesora, co-editora de la Revista de Teoría del Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
índice:
-Estudio Preliminar
-Capítulo 1: El buen morir
-Capítulo 2: La muerte escondida
-Capítulo 3: La muerte en guerra
-Capítulo 4: Los jueces y la corte
-Capítulo 5: Los médicos y la muerte
-Capítulo 6: Elegir la muerte
-Capítulo 7: La pena de muerte
-Capítulo 8: Todos los días de mi vida
Traducción y estudio preliminar: Agustina Ramón Michel
Robert A. Burt critica, mediante intersecciones del derecho, la medicina, los estudios culturales y el psicoanálisis, los abordajes a la muerte. Localiza estas ideas en Estados Unidos, entre la guerra civil y la actualidad, en los temas de la pena de muerte, el aborto y el suicidio asistido. A lo largo de los capítulos hay una idea persistente: los contextos donde se decide acerca de la dispensa de la muerte están marcados por una profunda ambivalencia, que debe reconocerse. La muerte no siempre puede aceptarse como algo natural o moralmente neutro, por el contrario, suele cargar un aura de maldad, culpa y miedo que afecta a las personas incluso cuando deciden voluntariamente, por ejemplo, abandonar el tratamiento médico de una enfermedad terminal. Las prácticas institucionales, decisiones judiciales y técnicas de deliberación deberían subrayar esta ambivalencia, lo que el autor propone llamar "la ambivalencia socialmente estructurada".
El escepticismo de Burt hacia las racionalizaciones sobre la muerte y los cánones de la autonomía, individualidad y control no implican que los rechace sino más bien un análisis crítico. Las ideas que nos acerca en este libro son, por momentos, complejas de leer, difíciles de aceptar, complicadas de implementar, mas constituyen reflexiones profundamente estimulantes para pensar el rol que tienen y deberían tener el derecho y las políticas institucionales en la dispensa de la muerte.
Robert A. Burt fue Alexander M. Bickel Profesor de Yale Law School. El profesor Burt se graduó en Derecho en la Universidad de Yale y obtuvo el M.A. en Jurisprudencia en la Universidad de Oxford y un B.A. en la Universidad de Princeton.
Agustina Ramón Michel es profesora, co-editora de la Revista de Teoría del Derecho y coordinadora de la Clínica Jurídica de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
índice:
-Estudio Preliminar
-Capítulo 1: El buen morir
-Capítulo 2: La muerte escondida
-Capítulo 3: La muerte en guerra
-Capítulo 4: Los jueces y la corte
-Capítulo 5: Los médicos y la muerte
-Capítulo 6: Elegir la muerte
-Capítulo 7: La pena de muerte
-Capítulo 8: Todos los días de mi vida
Orígenes de la duda razonable. Raíces
teológicas del proceso penal.
Autor: James Q. Whitman
Traducción y estudio preliminar: Nicolás Schiavo
"El libro de Whitman es de una originalidad académica inusual, obligando a revisar puntos de vista convencionales y estimulando una amplia discusión. Es muy impresionante su lúcida discusión sobre el impacto legal de la teología moral medieval".
Mirjan R. Damaška, Sterling Professor of Law, Yale Law School
"Whitman nos guía con destreza a través de las oscuras catacumbas del castigo medieval hasta que finalmente los contornos de nuestro moderno sistema de justicia criminal salen a la luz. Una hazaña intelectual".
John Fabian Witt, Columbia University
"Este es un libro brillante -Jim Whitman tanto encontró, cuanto solucionó, un rompecabezas que nadie había descubierto anteriormente. Al hacerlo ha cambiado nuestro entendimiento sobre la historia de la justicia criminal".
William J. Stunz, Henry J. Friendly Professor, Harvard Law School
"El trabajo de Whitman sobre la duda razonable es de inmensa importancia, tanto para la academia como para el ámbito privado".
M. Cathleen Kaveny, University of Notre Dame, Law School
James Q. Whitman es Ford Fundation Professor of Comparative and Foreign Law en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. El profesor Whitman es graduado en Derecho por la Universidad de Yale y Doctor en Historia por la Universidad de Chicago.
Nicolás Schiavo es Profesor de Posgrado en la Universidad de Palermo. El Profesor Schiavo recibió su título de Abogado en la Universidad de Buenos Aires y es Especialista en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Lomas de Zamora.
índice:
-Presentación
-Introducción
-Capítulo 1: La prueba del hecho y el consuelo moral
-Capítulo 2: El juez cristiano y la corrupción de la sangre. La teología de la matanza en la guerra y la ley.
-Capítulo 3: La declinación de las ordalías. De Dios como testigo al hombre como testigo.
-Capítulo 4: Salvación para el juez, condena para los testigos. El continente.
-Capítulo 5: Salvación para el juez, condena para el jurado. Inglaterra.
-Capítulo 6: La crisis del siglo XVII.
-Capítulo 7: El siglo XVII. Emerge la regla.
-Conclusión
-Abreviaturas
Traducción y estudio preliminar: Nicolás Schiavo
"El libro de Whitman es de una originalidad académica inusual, obligando a revisar puntos de vista convencionales y estimulando una amplia discusión. Es muy impresionante su lúcida discusión sobre el impacto legal de la teología moral medieval".
Mirjan R. Damaška, Sterling Professor of Law, Yale Law School
"Whitman nos guía con destreza a través de las oscuras catacumbas del castigo medieval hasta que finalmente los contornos de nuestro moderno sistema de justicia criminal salen a la luz. Una hazaña intelectual".
John Fabian Witt, Columbia University
"Este es un libro brillante -Jim Whitman tanto encontró, cuanto solucionó, un rompecabezas que nadie había descubierto anteriormente. Al hacerlo ha cambiado nuestro entendimiento sobre la historia de la justicia criminal".
William J. Stunz, Henry J. Friendly Professor, Harvard Law School
"El trabajo de Whitman sobre la duda razonable es de inmensa importancia, tanto para la academia como para el ámbito privado".
M. Cathleen Kaveny, University of Notre Dame, Law School
James Q. Whitman es Ford Fundation Professor of Comparative and Foreign Law en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. El profesor Whitman es graduado en Derecho por la Universidad de Yale y Doctor en Historia por la Universidad de Chicago.
Nicolás Schiavo es Profesor de Posgrado en la Universidad de Palermo. El Profesor Schiavo recibió su título de Abogado en la Universidad de Buenos Aires y es Especialista en Derecho Penal y Criminología por la Universidad de Lomas de Zamora.
índice:
-Presentación
-Introducción
-Capítulo 1: La prueba del hecho y el consuelo moral
-Capítulo 2: El juez cristiano y la corrupción de la sangre. La teología de la matanza en la guerra y la ley.
-Capítulo 3: La declinación de las ordalías. De Dios como testigo al hombre como testigo.
-Capítulo 4: Salvación para el juez, condena para los testigos. El continente.
-Capítulo 5: Salvación para el juez, condena para el jurado. Inglaterra.
-Capítulo 6: La crisis del siglo XVII.
-Capítulo 7: El siglo XVII. Emerge la regla.
-Conclusión
-Abreviaturas
Violencia sagrada. Tortura, terror y soberanía
Autor: Paul W. Kahn
Traducción y comentario preliminar: Máximo Lanusse Noguera, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
<<Freud escribió que el amor y la muerte -Eros y Thanatos- son las estructuras más profundas de la psique y de la cultura. Lo que no vio tan claramente es que el sacrificio es su punto de intersección>>. Amor, muerte y sacrificio desafían la autopercepción de Occidente como una cultura y civilización que ha entronizado la razón, y con ella, el gobierno de la ley. La tortura y el terror son fenómenos recíprocos, se inscriben en la lógica de la soberanía y de la guerra, no son meras patologías o expresiones de un trauma contemporáneo. El sacrificio es la forma en que la destrucción crea un sentido nuevo cuyo valor es colocado más allá de la vida finita. Ya no se trata de la vida y la muerte, sino de lo que ella significa. Ese significado es lo que está en disputa. La aspiración de la soberanía es total; la aspiración de la razón encarnada en la ley, también; mientras no se perciba una amenaza existencial pueden ignorarse mutuamente, mantener lo que Kahn llama una <<separación acústica>>. La soberanía es la expresión política de la presencia de lo sagrado; lo que liga los cuerpos finitos de los seres humanos a un sentido que los trasciende. Vida, muerte y existencia están atravesados por un vínculo sacrificial. La familia, la comunidad, la nación y el Estado no son inteligibles en el lenguaje de la razón, del contrato ni del consentimiento, sino de la religión, en su significado etimológico: re-ligare. Se trata de un lenguaje que rápidamente confluye con el del amor.
índice:
Prólogo
Introducción: El enigma de la tortura
Parte I
-Capítulo 1: Investigaciones genealógicas
-Capítulo 2: La tortura y el derecho internacional
-Capítulo 3: El debate actual: la tortura en la guerra contra el terror
Parte II: La violencia y la arquitectura de la imaginación política
-Capítulo 4: Una primera aproximación a la violencia política
-Capítulo 5: Cruzando la frontera entre la ley y la soberanía
ISBN: 978-950-9887-11-4
Traducción y comentario preliminar: Máximo Lanusse Noguera, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
<<Freud escribió que el amor y la muerte -Eros y Thanatos- son las estructuras más profundas de la psique y de la cultura. Lo que no vio tan claramente es que el sacrificio es su punto de intersección>>. Amor, muerte y sacrificio desafían la autopercepción de Occidente como una cultura y civilización que ha entronizado la razón, y con ella, el gobierno de la ley. La tortura y el terror son fenómenos recíprocos, se inscriben en la lógica de la soberanía y de la guerra, no son meras patologías o expresiones de un trauma contemporáneo. El sacrificio es la forma en que la destrucción crea un sentido nuevo cuyo valor es colocado más allá de la vida finita. Ya no se trata de la vida y la muerte, sino de lo que ella significa. Ese significado es lo que está en disputa. La aspiración de la soberanía es total; la aspiración de la razón encarnada en la ley, también; mientras no se perciba una amenaza existencial pueden ignorarse mutuamente, mantener lo que Kahn llama una <<separación acústica>>. La soberanía es la expresión política de la presencia de lo sagrado; lo que liga los cuerpos finitos de los seres humanos a un sentido que los trasciende. Vida, muerte y existencia están atravesados por un vínculo sacrificial. La familia, la comunidad, la nación y el Estado no son inteligibles en el lenguaje de la razón, del contrato ni del consentimiento, sino de la religión, en su significado etimológico: re-ligare. Se trata de un lenguaje que rápidamente confluye con el del amor.
índice:
Prólogo
Introducción: El enigma de la tortura
Parte I
-Capítulo 1: Investigaciones genealógicas
-Capítulo 2: La tortura y el derecho internacional
-Capítulo 3: El debate actual: la tortura en la guerra contra el terror
Parte II: La violencia y la arquitectura de la imaginación política
-Capítulo 4: Una primera aproximación a la violencia política
-Capítulo 5: Cruzando la frontera entre la ley y la soberanía
ISBN: 978-950-9887-11-4
Regulando desde ningún lugar. El derecho ambiental y
la búsqueda de la objetividad
Autor: Douglas A. Kysar
Basándose en una gran variedad de fuentes, Douglas A. Kysar expone una falla crítica de la evaluación de riesgos y el análisis costo beneficio, que en la actualidad conforman el paradigma dominante del derecho y la política ambiental en los Estados Unidos. Este paradigma les pide a los responsables de las políticas públicas que, en esencia, "regulen desde ningún lugar". Kysar sostiene que tal postura objetivista no logra motivar el compromiso ético con los aspectos más urgentes y difíciles del derecho y la política ambiental, que se refieren a la forma en que nos relacionamos con las generaciones futuras, las naciones extranjeros, y las formas de vida no humanas. Para compensar estas deficiencias, Kysar ofrece una reconceptualización del principio precautorio y aboga por un movimiento hacia el constitucionalismo ambiental en el que la capacidad de la vida de florecer siempre sea considerando un lujo que nos podemos permitir.
índice:
- Capítulo 1: Agencia y optimalidad
- Capítulo 2: Prescripción y precaución
- Capítulo 3: Los peligros de la predicción
- Capítulo 4: Surgimiento e intereses
- Capítulo 5: Otros Estados
- Capítulo 6: Otras generaciones
- Capítulo 7: Otras formas de vida
- Capítulo 8: Racionalidad ecológica
- Capítulo 9: Constitucionalismo ambiental
ISBN: 978-950-9887-05-3
Basándose en una gran variedad de fuentes, Douglas A. Kysar expone una falla crítica de la evaluación de riesgos y el análisis costo beneficio, que en la actualidad conforman el paradigma dominante del derecho y la política ambiental en los Estados Unidos. Este paradigma les pide a los responsables de las políticas públicas que, en esencia, "regulen desde ningún lugar". Kysar sostiene que tal postura objetivista no logra motivar el compromiso ético con los aspectos más urgentes y difíciles del derecho y la política ambiental, que se refieren a la forma en que nos relacionamos con las generaciones futuras, las naciones extranjeros, y las formas de vida no humanas. Para compensar estas deficiencias, Kysar ofrece una reconceptualización del principio precautorio y aboga por un movimiento hacia el constitucionalismo ambiental en el que la capacidad de la vida de florecer siempre sea considerando un lujo que nos podemos permitir.
índice:
- Capítulo 1: Agencia y optimalidad
- Capítulo 2: Prescripción y precaución
- Capítulo 3: Los peligros de la predicción
- Capítulo 4: Surgimiento e intereses
- Capítulo 5: Otros Estados
- Capítulo 6: Otras generaciones
- Capítulo 7: Otras formas de vida
- Capítulo 8: Racionalidad ecológica
- Capítulo 9: Constitucionalismo ambiental
ISBN: 978-950-9887-05-3
Teoría de los Contratos
Los contratos se encuentran en el centro de nuestra práctica jurídica.
Este libro es sólo una muestra de la larga tradición en derecho contractual de los
académicos de Yale Law School. La compilación recoge textos clásicos que van desde el
comienzo del siglo pasado hasta comienzo de este, pasando por momentos fundamentales de la historia
norteamericana que no pueden sino haber influido en los autores y en su visión del mundo.
Traducción y compilación: Pablo Lepere, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo
índice:
- La muerte del contrato - Grant Gilmore
- Teoría y límites del derecho contractual - Alan Schawartz y Robert E. Scott
- Condiciones en el derecho contractual - Arthur L. Corbin
- El contrato como cosa - Arthur Allen Leff
- Contratos de adhesión. Algunas reflexiones sobre la libertad contractual - Friedrich Kessler
- Paternalismo y derecho contractual - Anthony T. Kronman
- Contrato y colaboración - Daniel Markovits
- El mito del incumplimiento eficiente - Daniel Markovits y Alan Schwartz
ISBN: 978-950-9887-04-6
Traducción y compilación: Pablo Lepere, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo
índice:
- La muerte del contrato - Grant Gilmore
- Teoría y límites del derecho contractual - Alan Schawartz y Robert E. Scott
- Condiciones en el derecho contractual - Arthur L. Corbin
- El contrato como cosa - Arthur Allen Leff
- Contratos de adhesión. Algunas reflexiones sobre la libertad contractual - Friedrich Kessler
- Paternalismo y derecho contractual - Anthony T. Kronman
- Contrato y colaboración - Daniel Markovits
- El mito del incumplimiento eficiente - Daniel Markovits y Alan Schwartz
ISBN: 978-950-9887-04-6
El Dinero y la Justicia. George Priest y el Análisis
Económico del Derecho
George Priest. Profesor Titular de la Catedra "John M. Olin" de Derecho y
Economía de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale.
Comp. Marcelo Alegre. Doctor en Derecho por la Universidad de Nueva York, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
En este libro se compilan trabajos del Profesor George Priest, Profesor de Derecho y Economía de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Los textos seleccionados presentan algunas de las ideas centrales del Prof. Priest en materia de teoría jurídica y política, en particular su aplicación de las herramientas del análisis económico del derecho a diversos problemas de las sociedades modernas.
Comp. Marcelo Alegre. Doctor en Derecho por la Universidad de Nueva York, Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
En este libro se compilan trabajos del Profesor George Priest, Profesor de Derecho y Economía de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Los textos seleccionados presentan algunas de las ideas centrales del Prof. Priest en materia de teoría jurídica y política, en particular su aplicación de las herramientas del análisis económico del derecho a diversos problemas de las sociedades modernas.
El Derecho de Propiedad en Clave Interdisciplinaria
Carol Rose. Profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale. Comp. Lucas
Grosman. Profesor de la Universidad de Palermo hasta 2008. Profesor de la Universidad de San
Andrés.
Este libro reúne ocho artículos de Carol Rose, Gordon Bradford Tweedy Profesor of Law and Organizations de Yale Law School y Lohse Chair in Waterl and Natural Resources de The University of Arizona. Quienes se adentren en este libro encontrarán que la teoría narrative, la economia, la historia, la filosofía y las ciencias politicas son algunos de los enfoques de los que Rose se vale para ayudarnos a entender mejor el derecho.
Este libro reúne ocho artículos de Carol Rose, Gordon Bradford Tweedy Profesor of Law and Organizations de Yale Law School y Lohse Chair in Waterl and Natural Resources de The University of Arizona. Quienes se adentren en este libro encontrarán que la teoría narrative, la economia, la historia, la filosofía y las ciencias politicas son algunos de los enfoques de los que Rose se vale para ayudarnos a entender mejor el derecho.
Vivir en el Derecho
Anthony T. Kronman. Ex Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale.
(1994-2004) y Profesor Sterling de esa misma facultad desde 2004.
Trad. Martín Bohmer. Fue Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Profesor de la Universidad de San Andrés.
En este libro he tratado de hacer dos cosas. He intentado, primero, hacer del ideal del abogado estadista un ideal fresco, apetecible para una audiencia contemporánea. En los ojos de muchos, ese ideal se ha vuelto antiguo y poco convincente. Segundo, he intentado describir las fuerzas intelectuales e institucionales que convergen actualmente contra el ideal del abogado estadista y que juntas han causado este deterioro.
(1994-2004) y Profesor Sterling de esa misma facultad desde 2004.
Trad. Martín Bohmer. Fue Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo. Profesor de la Universidad de San Andrés.
En este libro he tratado de hacer dos cosas. He intentado, primero, hacer del ideal del abogado estadista un ideal fresco, apetecible para una audiencia contemporánea. En los ojos de muchos, ese ideal se ha vuelto antiguo y poco convincente. Segundo, he intentado describir las fuerzas intelectuales e institucionales que convergen actualmente contra el ideal del abogado estadista y que juntas han causado este deterioro.
El estado frente a la libertad de expresión
Esta obra resulta particularmente útil en nuestro medio, dado que en los
últimos años hemos podido constatar un incremento en torno a la discusión sobre el
contenido de la libertad de expresión. En varios casos, la polémica se ha realizado en el
marco del impulso de políticas públicas diseñadas para modificar regulaciones -en
muchos casos, anticuadas y que necesitaban ser cambiadas - sobre los medios de comunicación
audiovisual -fundamentalmente, la radio y la televisión -. Las discusiones que se han dado -las que
creemos que no están acabadas - tocaron temas como la posibilidad del control de contenidos en
radio y televisión; la posición del Estado frente a la posibilidad de regulación de
contenidos; la necesidad de limitar expresiones de odio y algunos otros aspectos que Post aborda en sus
artículos. Por ello, esta compilación de trabajos constituye una buena base para reflexionar
con rigor académico sobre el contenido de la libertad de expresión en nuestra región,
en un momento en el cual discutir su contenido ha dado fruto a acaloradas discusiones.
Para el bien común. Principios de la Libertad
Académica en Estados Unidos
En los últimos años, se han vuelto más frecuentes los debates
sobre la libertad académica en las instituciones de educación superior de los Estados
Unidos. Los autores de este libro exploran los orígenes y principios rectores de la libertad
académica, corrigen concepciones erróneas acerca de su alcance, y allanan el camino para
llevar adelante debates más fructíferos, basados en un entendimiento común de su
propósito.
Matthew W. Finkin es Profesor de Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Illinnois at Urbana-Champaign.
Robert C. Post es Decano y Profesor de Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale.
Matthew W. Finkin es Profesor de Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Illinnois at Urbana-Champaign.
Robert C. Post es Decano y Profesor de Derecho en la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale.
La discriminación en el mercado. Ian Ayres y los
estudios empíricos sobre desigualdad
En este libro se compilan cuatro trabajos de Ian Ayres -profesor titular de la
cátedra William K. Townsend en la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale- que se proponen
identificar la discriminación en distintos sectores de la sociedad estadounidense; y aunque la raza
es una característica notoria, también hablan de discriminación por clase social y
por género. Los trabajos analizan desigualdades por parte de vendedores, de consumidores, de
grandes empresas y del Estado, que abusan de su posición ventajosa frente a los más
débiles de la relación jurídica.