Inscripción gratuita

Comisión 6

Convergencia Pedagógico-Digital

Coord. Natalia Aguerre


En esta comisión se presentan los avances, reflexiones, producciones y/o resultados de la línea Convergencia Pedagógico-Digital del Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. Los proyectos de investigación llevados adelante se enmarcan en el Doctorado en diseño y en la Maestría en Gestión del diseño de la Facultad de Diseño y Comunicación, de la Universidad de Palermo.

En esta comisión exponen los siguientes investigadores:
Natalia Aguerre - Francisco Albarello - Gustavo Bombini - Lia Calabre - María del Carmen Rosas Franco - Ana Ligia Silva Medeiros - Gilda Olinto - Florencia Lila Sorrentino - Daniela Szpilbarg

Ver Directorio de Investigadores que participan en el Coloquio


Arte y Medios: Narrativa transmedia y el translector

Los avances en el ecosistema de los medios de comunicación y la Internet han transformado las formas de construcción de relatos y los modos de lectura de los sujetos. La narrativa transmedia y el translector son términos que surgieron en las últimas décadas para explicar los actos de producción y lectura, en el marco de la actual ecología de medios. Con el fin de observar estos cambios, el artículo examinará la evolución de estas experiencias desde el campo del arte. Se realizará un recorrido histórico para visualizar cómo determinados artistas del happening, música, literatura y artes plásticas han ido modificando sus creaciones narrativas, a partir del uso de dispositivos que ofrecen los medios digitales y cómo los receptores fueron  asumiendo nuevas prácticas de lectura.

Natalia Aguerre

Ver CV


El lector en la encrucijada: la lectura/navegación en las pantallas digitales

La diversificación de los dispositivos de consumo de contenidos de la actualidad está generando, entre otras cosas, una transición en las prácticas de lectura. La hipótesis central del autor es que el concepto de lectura ha entrado en crisis, ya que es necesario ampliarlo para hablar de una lectura/navegación, dando cuenta de los aspectos interactivos de la lectura que se lleva a cabo en los dispositivos digitales mutimedia. Asimismo, la movilidad de estos dispositivos y la ubicuidad en el acceso a las redes digitales influyen decisivamente sobre los contenidos de los textos, los cuales son producidos por los usuarios en el marco de una conversación infinita, propiciada por las redes sociales y potenciadas por las narrativas transmedia. Desde una perspectiva histórica, en este artículo se proponen recuperar los principales hitos de las revoluciones de la lectura del pasado a la luz de la innovación tecnológica actual, hallando de este modo una serie de rupturas y continuidades en la evolución de las formas de apropiación del texto.

Francisco Albarello

Doctor en Comunicación Social (Universidad Austral). Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo por la Universidad Nacional de la Plata. Postgrado en Educación a distancia a través de redes digitales y recursos de Internet por la Universidad de Murcia (España). Actualmente es docente en varias universidades del país (Austral, UNSAM, ENERC dependiente del INCAA, Lomas de Zamora). Fue coordinador del proyecto Periodismo Escolar en Internet, en asociación con la  Fundación Telefónica: Programa de Formación de Formadores, del 2003 al 2010 y coordinador del Módulo Periodismo 1 a 1 y Narrativas Digitales del Proyecto Escuelas de Innovación del programa Conectar Igualdad de 2011 a 2012.
franciscoalbarello@fibertel.com.ar


Didáctica de la lectura y la escritura y multimodalidad

Frente a ciertas posiciones apocalípticas provenientes del ámbito escolar que vaticinan el ocaso de la práctica de lectura del libro impreso frente a la presencia de la cultura digital, el concepto de multimodalidad  (Jewitt, 2006) y la apuesta a una construcción didáctica en el campo de la lectura y la escritura desarrollada a partir de ese concepto, proponen horizontes productivos en el territorio del aula y de la biblioteca escolar.

Gustavo Bombini

Doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires). Profesor y Licenciado (UBA). Actualmente es profesor de la UBA y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde también es Coordinador Académico de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil y Director del Profesorado Universitario en Letras. Dicta habitualmente conferencias, cursos y seminarios en universidades nacionales y del extranjero. Ha dirigido investigaciones y publicado trabajos sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura, políticas y prácticas de lectura, entre otras temáticas. Ha sido Coordinador General del Postítulo de Literatura Infantil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Coordinador del Plan Nacional de Lectura y de la Coordinación de Materiales Educativos del Ministerio de Educación de la Nación.


Planes de libros y la lectura en los tiempos de cultura digital

Brasil llega a la era digital, con un grado aún grande del analfabetismo analógico. Es un país con un gran número de analfabetos funcionales y bajo número de lectores, incluso entre aquellos que tienen la condición de leer  (no lo hacen). Durante el gobierno del presidente Lula (2003-2010), se hicieron algunos esfuerzos para unir fuerzas entre la educación y la cultura por el bien de la lectura. El resultado de este esfuerzo fue la aprobación de un Plan Nacional de Libro y la Lectura (PNLL). Los conceptos del libro y de la lectura debían extenderse, frente a la realidad del país y a los cambios tecnológicos. Este artículo se dedica a trabajar con el tema del reencuentro entre la educación y la cultura dentro de lo PNLL, investigando el problema de la lectura en un mundo digital y el predominio de registro de las imágenes. La idea es analizar los principios, las propuestas y los ejes de actuación PNLL, con el elemento de diálogo entre los sectores públicos de lo cultural y de lo educativo del país, en los tiempos actuales de aceleración y de cambio tecnológico.

Lia Calabre

Doutora em história (Universidade Federal Fluminense). Pesquisadora adjunta e coordenadora do Setor de Estudos de Políticas Culturais da Fundação Casa de Rui Barbosa (MINC); professora do Programa de Pós-Graduação em Memória e Acervos da FCRB, professora do MBA em Gestão Cultural da Fundação Getúlio Vargas, autora de diversos livros e artigos sobre políticas culturais no Brasil.


Nuevos soportes, nuevos modos de leer. La narrativa en la literatura infantil y juvenil digital

En la actualidad las obras de literatura infantil y juvenil son resignificadas a través de los medios tecnológicos, ya sea porque se adaptan a partir de textos impresos o porque son concebidas desde un inicio para un formato digital. En la literatura infantil y juvenil digital, las tecnologías se utilizan no sólo para la creación de la narrativa sino también para su transmisión y recepción, a través de las pantallas como interfaz privilegiada. En ellas se incluyen elementos multimodales; es decir, a texto e imágenes se unen sonidos, animación, interactividad y componentes hipertextuales que apelan al lector activo, convirtiéndolo en un hiperlector. De esta manera la narrativa, como género, expande sus posibilidades. El presente artículo se adentra de manera crítica en el panorama de las manifestaciones literarias virtuales, en específico, las de la literatura infantil y juvenil, desde el análisis interdisciplinar —los estudios visuales, culturales, literarios, el diseño gráfico y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s)—. Estas historias, que no sólo se basan en la palabra escrita, presentan nuevos modos de “leer” y de “ver”, son nuevas formas de ficción que se integran al paradigma cultural y comunicativo de las sociedades actuales, como fenómeno que está cambiando los conceptos de lectura, de lectores y el concepto mismo de literatura.

María del Carmen Rosas Franco

Máster en Estudios de Arte y doctoranda en Letras Modernas (Universidad Iberoamericana, México). Con estudios de licenciatura en diseño Gráfico, especialidad en editorial. Sus áreas de investigación son en narrativas digitales, literatura infantil y juvenil, arte-tecnología y narrativa gráfica. Docente de diferentes universidades en México. Ha colaborado con editoriales mexicanas como diseñador-editor gráfico; en revistas, blogs como escritora de artículos relacionados con LIJ en especial narrativa gráfica y digital.


O impacto da tecnologia de informação e comunicação nas bibliotecas públicas: envolvimento comunitário, criatividade e inovação

A sociedade contemporânea vem sendo marcada por novas formas de acesso e uso de bens culturais a partir da intensificação do uso das tecnologias de informação e comunicação. A biblioteca pública, como uma das mais tradicionais instituições de acesso gratuito à informação e à leitura, passa consequentemente por uma adequação de suas ações visando atender a essa nova demanda da sociedade. O artigo visa abordar novas perspectivas institucionais que representam esforços de adequação a essa demanda. Analisa o movimento da instituição no sentido do fortalecimento das suas relações com a comunidade do seu entorno, contribuindo para o desenvolvimento social e econômico desta, principalmente a partir do estímulo ao desenvolvimento do capital social, à criatividade e à inovação e às ações da biblioteca voltadas a novos modos de ler.

Ana Ligia Silva Medeiros

Doutora em Ciência da Informação, UFRJ/IBICT, Diretora do centro de Memória e Informação da Fundação Casa de Rui Barbosa; professora do Mestrado Profissional Memória e Acervo.
analigia@rb.gov.br

Gilda Olinto

Doutora em Comunicação, UFRJ/IBICT; Professora do Programa de Pós-graduação em Ciência da Informação do IBICT/UFRJ.
gildaolinto@gmail.com


Instantáneas: la lectura en los tiempos que corren

La percepción actual de la fugacidad del tiempo incide en los modos de leer y escribir. La literatura no es ajena a éstos y se evidencia en la forma en que nos comunicamos o en la circulación de la información y su lectura. En este contexto, la escritura de instantáneas se conforma como un género contemporáneo que tiene como propuesta el impacto a través de las pocas palabras que aparecen en la conformación textual. Estos escritos establecen un diálogo con la fotografía ya que reproducen un momento que, como obras artísticas, exhiben imágenes (en palabras) otorgando multiplicidad de sentidos.  Por otro lado, a lo largo de la historia de la literatura hubo muchos escritores que también impactaron con la profundidad de sus palabras pero no propusieron la brevedad como una forma de mostrarlo. Sin embargo, hoy podemos leer la densidad de Rayuela de Julio Cortázar en 140 caracteres. O una biografía en 15 renglones. ‘No hay tiempo’ en la vida de hombres y mujeres en la actualidad pero leer sigue siendo una actividad diaria de muchos y la literatura nunca ha sido ajena al contexto social, político y cultural en donde se inscribe. En el siguiente ensayo plantearé algunas de las características de este nuevo género dentro de la narrativa a partir de la lectura de diferentes autores/as argentinos/as como Silvia Molloy o Selva Almada,  y la relación con los modos de leer actuales y la virtualidad.

Florencia Lila Sorrentino

Profesora y licenciada en Letras (UBA). Especialista docente de nivel superior en Educación y TIC, y en educación en contextos de encierro. Adscripta de la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Letras (UBA) e investigadora del Proyecto UBACyT de la cátedra. Desarrolla diferentes investigaciones coordinadas por el Dr. Gustavo Bombini y por Mg. Mirta Gloria Fernández. Ha publicado diferentes trabajos sobre estas áreas específicas. Actualmente, trabaja como docente en escuelas secundarias del partido de Avellaneda y dicta seminarios y talleres en la UNDAV y la UNSAM.


Configuraciones  emergentes de circulación y lectura en el entorno digital: el caso de Bajalibros.com

En la última década, el cambio fundamental que ha atravesado la cultura impresa se vincula con la presencia de Internet y la web 2.0, y con la digitalización de contenidos, que han cambiado las prácticas de comunicación social. En el ámbito editorial, el texto electrónico aparece como una revolución de la técnica de producción y reproducción de los textos, de su soporte y de las prácticas de lectura. En este artículo plantearemos en primer término un recorrido teórico acerca de los cambios más significativos en la cadena de la publicación de contenidos editoriales. En un segundo apartado, describiremos la emergencia y masificación de nuevos soportes, formatos y actores que complejizan las instancias tradicionales de la cultura impresa (dispositivos móviles. influencia de las redes sociales en la lectura digital, desarrollo de tiendas en línea, el surgimiento de las bibliotecas virtuales o “Nubes de libros”, el teléfono móvil como plataforma de lectura, etc.). Por último, analizaremos un caso que nos servirá como observatorio privilegiado para comprender estas transformaciones en el caso argentino: la plataforma online de venta de ebooks Bajalibros.com, que se presenta como “la primera tienda de libros digitales en español de Latinoamérica”. Planteamos este caso porque se trata de una plataforma surgida en Argentina, y que puede leerse como un actor que permite problematizar el tema del libro digital en Argentina e interpretarlo a la luz de datos cuantitativos que nos hablan de transformaciones en la lectura y en la circulación de los libros.

Daniela Szpilbarg

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Licenciada en Sociología (UBA, 2008) y Diploma en Gestión cultura y políticas culturales (IDAES/UNSAM, 2010). Docente de las materias “Teoría Sociológica” y “Teoría Social Latinoamericana” (UBA). Su tesis doctoral se tituló: “Las tramas de la edición globalizada. Transformaciones y horizontes del campo editorial en Argentina 1998-2013”. Actualmente es Becaria postdoctoral del CONICET y su proyecto de investigación se titula “Las políticas de traducción de libros en el marco de la circulación internacional de ideas: el caso del Programa Sur (Argentina 2010-2014)”.

WhatsApp Chateá con Informes