Andy Cherniavsky (Fotógrafa, Directora de Estudio ACH, miembro Honorario del Plenario de la Comunidad de Tendencias DC. Recibió el Premio Mujeres Creativas 2014 y es miembro del Círculo de Mujeres Creativas iniciativa de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo y Citi woman).
Cherniavsky abrió la mesa con una introducción que puso a la moda y la fotografía en contexto. Para ella, la moda es un sistema de comunicación no verbal que comienza a ser dictada por monarcas, luego artistas y personajes influyentes y hoy emana de la calle, de la gente común. La globalización de la moda ha llegado y con ella hay un mensaje que ha llegado también. Este mensaje ya se había visto reflejado con la emancipación de la mujer en el siglo XX, expresada en su forma de vestir. La fantasía y la imaginación como protagonistas son expresión de cómo moda, cultura y sociedad se entrelazan.
El fotógrafo de moda define una estética visual de la cual se nutre la sociedad. Hoy refleja una actitud, un estilo de vida. A partir de los cambios del nuevo milenio surgen interrogantes: es la calle hoy el laboratorio de tendencias? ¿Qué es más importante, la marca o el producto? Con estas preguntas dejó abierta su exposición.
Mónica Incorvaia (Master en Cultura Argentina (EDIAC-Fondo Nac. de las Artes, 1997). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento Audiovisual y en el de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación. Investigadora fotográfica y documentalista).
Arte y cultura. La imagen fotográfica en la Moda: fotografía y moda son términos que se acompañan mutuamente en el ámbito de la comunicación visual. A partir del uso de la imagen fotográfica en las revistas dedicadas al mundo femenino, generó una interacción que continúa hasta la actualidad. Muchos de los fotógrafos que registraron los estilos y tendencias de cada época, han tenido una sólida formación estética y algunos de ellos transitaron por la corriente de pensamiento conocida como humanismo que se desarrolló entre 1930 y 1940, tomando como eje la condición humana. Hoy, que la imagen forma parte indisoluble de la vida diaria, la fotografía de moda resulta un medio por demás efectivo para mostrar el diseño de indumentaria que configura la identidad de cada sociedad.
Su exposición comenzó dando cuenta de que hay una relación innegable entre fotografía y moda; ambas son reflejos de la sociedad. Cuando la gráfica incorporó la fotografía, representó un instrumento de difusión extraordinario para la moda. En foto moda, lo principal es la demostración de la indumentaria, su función es promocionar, las tapas que son fundamentales. Es interesante ver cómo la modelo se va adaptando a los cambios del siglo. La indumentaria es el reflejo de la sociedad, sin dudas.
La moda ofrece materializar un instante en el devenir y la fotografía lo registra. Para ilustrar dicha afirmación, Incorvaia tomó 2 iconos de la moda. Steichen, por la excelsitud del glamour, el encanto de la seducción. Este fotógrafo hacía de la modelo una efigie, venía de la corriente photo secesión, fotografía como expresión pura del lenguaje. Irven Penn, por su parte permite ensamblar el mostrar la prenda y la actitud femenina en tomas en estudio bajo determinadas maneras de iluminación. Para él era importante destacar la personalidad como algo importante de las modelos. Con la Segunda Guerra Mundial va cambiando la manera de mostrar incluso la manera de plantarse de la mujer en la sociedad, ya no la manequín en estudio, sino que en los 60, la modelos se vuelve más plástica, expresa. Podemos percibir que la imagen es un medio de expresión y comunicación de las más ricas de nuestra cultura. La fotografía tiene algo que es innegable: captación del instante, conmemoración, una cuestión afectiva.
Patricia Vasconi (Profesora en Ciencias de la Educación con orientación en Filosofía de la Educación) y Alicia García (Profesora de Artes Visuales).
Relación arte-moda: aportes para pensarlo: se analizan en esta ponencia las relaciones entre el arte y la moda abordándolas desde distintas categorías teóricas y modalidades de relación como: La obra de arte como registro de la moda; La moda como homenaje al arte; ¿Moda o arte?; ¿Diseñadores o artistas?; La moda en los museos y Arte-moda como propuesta pedagógica.
La propuesta da cuenta de una investigación exploratoria cuyo fin es sistematizar modos de relación entre arte y moda, encontrar categorías para explicar esa relación.
Ellas encuadran esta relación como una tensión entre praxis creadora vs praxis reproductora. La realidad es una estructura compleja de elementos diferentes, de necesidades diferentes y que interactúan. Moda y Arte tienen una relación recursiva, no expresan la determinación unilineal de un campo sobre otro; los condicionamientos son mutuos. El arte como registro de la moda, la moda en homenaje al arte. De resultas, la moda gana lugar en los museos.
Las autoras demuestran cómo las pinturas han reflejado desde siempre los códigos indumentarios, en principio los de la realeza, luego los propios de la Revolución Francesa, del Imperio napoleónico, de los burdeles y la decadencia social de fin del siglo XIX en Toulouse Lautrec, etc. Ya en el siglo XX, los dibujos de zapatos de los años 50’s por Andy Warhol son retomados por Dior en varias colecciones actuales, por ejemplo. Moda como homenaje al arte. Devoción y persuasión. Las autoras ilustran sus investigaciones con el ejemplo de inspiración de la moda en el arte a partir de las Santas de Zurbarán retomadas en la colección de Elio Benhayer, que se inspira en aquellas santas que fueron pintadas pero a partir de una recreación de vestidos de alta costura que respetan elementos y formas de la obra artística original. Otros casos destacados son el de Mc Queen –quién propuso una transposición del artista Escher en estampas-, y en nuestro país la Cátedra de Saltzman que toma como base el futurismo y la interpretación del traje masculino. En ella se ven asimetría, colores, dinamismo.
A partir de las vanguardias y la fotografía en el siglo XX se abren periodos de búsqueda, por ejemplo Sonia Delaunay, Dalila Puzzovio, Marta Minujín, Felipe Noé, Manuela Rajido, como expresiones todas del “arte para usar”. Como se planteaba anteriormente, con los vínculos entre museos y moda, ésta se legitima como arte, por fin la moda es reconocida como objeto de arte.
Alejandra Niedermaier (Fotógrafa, docente e investigadora. Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados (IUNA). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación. En el 2002 obtuvo la Beca a la Creación del Fondo Nacional de las Artes).
Moda y fotografía: un imaginario social y privado: el traje (vestido) es comunicación al formar parte de un lenguaje articulado. La fotografía es también un lenguaje articulado. Por otra parte, toda imagen encarna un modo de ver. De este modo, la unión vestido/fotografía construye un relato, que desde distintas disciplinas de análisis, ángulos y estéticas, cuenta sobre los modos de ver cómo el cuerpo se despliega en la sociedad en momentos históricos determinados.
La reflexión de Niedermaier invita a mirar la relación fotografía y moda y también fotografía y traje. ya que para ella, la fotografía relata el vestuario. El traje es un sistema de signos y significantes, es un lenguaje. En 1900 poder lucir traje y bastón significaba asumir un rol social. Para un buen ejemplo de ello, ver el trabajo de Sander, ya que sus imágenes nos hacen ver lo social, la moda en contexto. Las prendas tienen un valor simbólico que la fotografía refleja. La pose de la modelo ratifica los usos de la prenda. Helmut Newton, construye personajes, juega con desnudez y vestido, propone modelos en gesto altivo. Zapatos de taco altísimo siempre presentes como un recurso fetichista. Imágenes como sinónimos de construcción cultural. Busca estableces vínculo con un ideal a alcanzar x medio del consumo. Toscani para Benetton abarca otra dimensión, la foto de moda para un proyecto documental. Provocar para reflexionar. Annie Leibovitz, propone la escenificación, construcción de escena en las que los personajes juegan un rol determinado. Sus trabajos más reconocidos son operativos montados con celebrities. En la era de la pos-modernidad se evidencia cierta nostalgia, y ahí aparecen estos registros fotográficos. En foto de moda es posible distinguir la imagen que fija un concepto y una que lo fija.
María Pía Estebecorena (Asesora de Imagen; CEO de CEImagen, Presidente de AICI ARGENTINA, Docente DC).
Marketing personal en el aula: su aplicación teórico práctica como training hacia el futuro profesional. Incluir Marketing Personal dentro del programa educativo, es un tema clave ya que sostiene la imagen externa. Lo que somos, nuestro estilo, nuestra visión de la vida se proyecta a través de lo externo, de la forma de vestir que elegimos para que nos exprese y del estilo que nos comunica. Este desarrollo pretende compartir los pilares en los que se basa el Marketing Personal y las impresiones que fueran desarrollándose con un altísimo impacto sobre sus carreras y su visión de futuro. Para Estebecorena la imagen tiene muchas variables y hay que salir de paradigmas estructurantes. Al tratarse de una comunicación no verbal, se debe argumentar a partir de la imagen. Hoy estamos frente a una nueva realidad que propone buscar trabajo desde una red social y eso implica un tiempo de transformaciones, un verdadero cambio paradigma. Estebecorena propone conocerse a uno mismo para saber a dónde se quiere llegar. Sugiere preguntarnos con qué herramientas contamos, ver qué pide el mercado para saber a dónde se quiere llegar. La expositora propone desarrollar un Personal branding, es decir, diseñar la forma en que nos daremos a conocer, qué valores deberíamos reflejar para lograr una comunicación productiva y eficaz.
Leonardo Peralta (Profesorado de Grado Universitario en Artes Visuales)
Nuevas estéticas, nuevos relatos: con el devenir de cambios en el sistema de la moda, se están abandonando las pautas que lo sustentan para reagruparse bajo nuevos parámetros, ya que no responderían al mandato de las tendencias globales sino que son más individualistas, aspiro a contagiar en los creadores de moda un sentimiento de libertad sobre todo en sus mensajes y discursos. Tenemos el poder y la responsabilidad de generar nuevas propuestas en cuanto al vestir, ser más sinceros y auténticos con nuestros propios relatos, en la búsqueda constante de una nueva estética latinoamericana. Peralta habla de un sistema de la moda actual que abandona pautas que lo sustentaban, ya no se habla de tendencias globales, hoy hay un sentimiento de libertad que es una provocación y una Invitación la búsqueda de una verdadera autenticidad e identidad latinoamericana. Cuando más se nos valora afuera es cuando más sinceros y auténticos somos. Los medios como Internet son herramientas de comunicación global, pero haciendo uso de ellos debemos valorar la realidad latina, crear cultura desde lo más cercano; rescatar inspiraciones propias; explorar en expresiones culturales y realidades latinas. Generar una Contracultura. Peralta cree en el diseño desde lo autóctono como soporte de comunicación, y para ello es necesario crear producciones potentes que cuenten nuestras historias y se estructuren mediante conceptos claros y propios.
Sandra Cabrera (Máster en Administración | Asesora y capacitadora de emprendedores y PYMES. Docente UP)
En el mundo de la moda la creatividad en una marca es una condición necesaria de éxito, pero no suficiente. La gestión eficiente de la marca desde que nace y mientras se desarrolla es fundamental para que sea exitosa y para permanecer a través del tiempo. La Moda implica creatividad, pero la relación con su gestión es el gran desafío de las empresas en la actualidad. La Moda es creatividad artística, es innovación, es diseño, es un concepto, pero, para que todo ello se conjugue generando un éxito, en todos los casos debe haber una buena gestión del negocio. Los diseñadores deben poner su talento creativo al servicio del diseño sin dejar de tener en cuenta que su producto tiene que estar acompañado por una buena gestión del negocio para lograr la sustentabilidad del mismo. Una formación interdisciplinar, capaz de captar las señales del mercado con un dinamismo intenso y que como parte del proceso de gestión, impulsen la innovación en los productos y los procesos. La gestión empresarial debe establecer ambientes que favorezcan y desarrollen procesos creativos, así como para tomar las decisiones racionales para medir la eficiencia de los procesos y conseguir productos rentables.
María Emilia Peralta (Diseñadora Textil y de Indumentaria. Docente DC)
La evolución del mercado y su planteamiento actual, cada vez se asocia más a la palabra retail o visual merchandising y se vincula a mejorar la rentabilidad de una tienda. Al enfrentarse a un mundo “comoditizado” donde una tienda es exactamente igual a otra con los elementos promocionales similares, hay que priorizar la habilidad de entretener, la que captura las mentes y, por lo tanto, las decisiones de compra.
Clarisa herrera (Periodista especializada en Negocios, Marketing y Tecnología. Docente e investigadora de hábitos y tendencias sociales)
El mundo de la moda, tan estrechamente ligado con el mundo físico y corporal se vio desafiado con la virtualidad. ¿Sería posible vender moda en el mundo online? Se realizó un recorrido por la evolución de las plataformas de venta de moda online y cómo el fenómeno en la Argentina y en la región cada vez más se integra como un canal de venta más, con interesantes márgenes de rentabilidad.
Esteban Maioli (Licenciado en Ciencias Políticas. Licenciado en Sociología. Docente DC)
El autor parte de la afirmación de que la moda es un hecho social, la moda expresa formas colectivas de sentir, pensar; como diría Mauss, es un hecho social total. La moda no había sido un tema interesante para los primeros sociólogos, era considerada un fenómeno frívolo. Desde principio del siglo XX adquiere entidad propia como objeto de conocimiento ya que expresa un conjunto complejo de ideas, creencias y conocimientos. En un cruce entre aspectos tangibles, cultura material, y otros inmateriales, la moda es un fenómeno colectivo. En las subculturas, el joven construye su identidad social transformando su biografía, establece un factor de diferenciación.
Existen diversos modos de difusión de la moda, la sociología toma dos: uno es la apropiación y usos de las clases superiores, pero este modelo no agota la explicación sino lo describe. La otra tradición de pensamiento entiende que esas apropiaciones simbólicas se encuentran insertas en sectores medios, y por los medios de comunicación, por la movilidad social, demás; logran conformar un modelo de difusión más horizontal. Esta es la llamada corriente interaccionista. La moda es un espacio de lucha y conflicto. Y en esta corriente se inscribe la reflexión de Maioli.
Spencer señalaba comportamientos ceremoniales que tendían a referenciar diferencias sociales entre actores de una misma colectividad. La moda es imitación para él. Para Simmel, hay tendencias antagónicas y cambio. Ve la moda como un fenómeno contradictorio en sí mismo. La piensa como máscara. Veblen por su parte, asoció los fenómenos de la moda y elaboró la teoría de la clase ociosa, lo que supone la apropiación de valores propios de esa clase superior. Apropiarse de un universo simbólico. Bourdieu, entiende a la moda en la distinción, como la posición de agentes sociales según sus capitales simbólicos. Asumir esa posición supone la confirmación de ciertas prácticas sociales.
Cecilia Guaras (Licenciada en Diseño Textil e Indumentaria)
Guaras habla del cuerpo, de cómo se presenta en sociedad. En su exposición cita a Barthes para sostener que el cuerpo está atravesado por la cultura, por el contexto social y las culturas, y que ese significado se transforma en diversos contextos. La vestimenta evidencia cubrimiento de desnudez, pone en evidencia que nos vamos a presentar en una escena social. No necesariamente es cubrirse de ropa. También tatuajes, accesorios, demás. El significado es el mismo, acercarnos al grupo al que nos sentimos identificados. Dotarlo de significado. Para la moda la forma es una dirección, una tendencia y un comportamiento. Lo intangible sería el objeto de la moda. Para la autora no tenemos el objeto cuerpo pero sí el discurso cuerpo. Hay un proceso que es consciente, que significa que se piense qué queremos decir o comunicar a través de nuestra imagen. Si los signos no nos representan realmente puede hacer que uno se sienta desnudo aún vestido. Vivimos en un mundo de imágenes y son tan fuertes, que mirarse en un espejo implica que uno se mira con ojos con los que mira a cualquier persona en contexto social. Es a la vez una relación íntima pero los ojos están cargados de la información con la que miramos a otras personas.
Mihaela Radulescu (Filóloga Rumana especializada en Semiótica de la Cultura. Docente e Investigadora en la Pontificia Universidad Católica del Perú)
Su presentación se centró en el análisis de la narrativa del cuerpo y el discurso político en una colección de moda. Propuso buscar en moda la posibilidad de intervenir en narración de discursos que trasciendan el fenómeno moda en sí; ver a la moda como discurso del cambio, un discurso político. En Perú se da una tendencia al rescate y reinstalación de héroes y lugares de Perú precolombino, o desde la independencia. Por ejemplo la cultura chicha, la de la hibridación o la de las migraciones en Lima, las tribus amazónicas y la inmigración andina. Resulta evidente que Perú es un mapa de diferentes comunidades del país. Ilustró su trabajo con el ejemplo de la colección Artículo 6 de Lucía Cuba -socióloga, diseñadora y activista social- basada en este artículo de la Constitución peruana que establece el derecho del Estado a la esterilización de ciertas mujeres de comunidades andinas. La esterilización en Perú fue en contra de las reglas y dinámicas de las culturas andinas. Y en esa colección de moda de Lucía se evidencia la posibilidad de difundir el asunto. El vestuario es el cuerpo, no es un discurso auto-referencial. El textil tiene impreso registros de niños que nunca vivirán y que expresan violencia, dolor y exposición. Es un claro ejemplo de la moda como discurso de denuncia, como discurso político.
Raúl Trujillo (Diseñador Industrial. Docente DC)
Discurso del diseño. El consumo como protagonismo. La era trans. Para Trujillo, el cuerpo expresa una subcultura, la coherencia entre relaciones, experiencias y estímulos sociales. En la sociedad de 1900, se vivía una sociedad de consumo dependiente de la sociedad mecanicista, cuyo ideal de cuerpo era antropométrico. En 1925, la moda se asume como diseño estético e implica el consumo a escala masiva. En este período el cuerpo es ergonométrico. En 1950 estaríamos frente al diseño conceptual y con él, una nueva manera de consumo: lo intangible, las marcas; con un cuerpo performático. Casi toda Latinoamérica está aún en esta fase: cuerpo, performance en el instante. Hacia los años del 2000 se ve una fragmentación, una resignificación de sentidos; para Trujillo estamos en presencia de la era trans. Nuevos géneros, personas que cambian, amplían espacios entre lo masculino y lo femenino. Todo es fashionable, personas trans como íconos nuevos de bellezas. Los prejuicios no nos dejan crecer. Las comunidades trans tienen vocación de servicio. Era trans, transición hacia sociedad más humanista, un usuario acompañante de proyectos, una nueva comunidad. Se está produciendo una mundialización entre lo único y lo universal, la necesidad de generar conocimiento de uno a muchos. El usuario creador, consumo de autor. Cuerpo virtual, protésico, diseño de interfases, usuario creativo que puede modificar sus diseños. Aparece el discurso político con nuevos valores éticos. La era industrial está en franca caída por la impresión 3D. Las redes instalaron el nuevo lujo, compartir.
Ana Torrejón (Directora Revista Harper´s Bazaar)
Abrió la conferencia preguntándose: ¿Qué es la comunicación hoy? Y reflexionó en torno a ella a partir de pensar que hoy el tipo de comunicación es en 360 grados. En su alocución consideró que no es necesario proponer una controversia entre soportes de comunicación. Sostuvo que se necesitan de cajas de contención de medios para darle vértigo, texto y contexto a la comunicación; ante lo cual cabe preguntarse: cuál es el objetivo? ¿Crear audiencia? ¿Crear conciencia y orden social? ¿Informar y entretener? ¿Proponer una selección de la noticia? ¿Cuál? La agenda es homogénea, del criterio de edición dependerá de cada medio. La edición es la construcción de la realidad y la premisa hoy es la generación de contenidos diferenciados partiendo de inquietudes colectivas. Las redes sociales despiertan un apetito, se buscará otro aliento en medios tradicionales. Los medios tradicionales no están muertos, están revisándose a sí mismos, por ello hay grandes aparatos investigando el devenir de los medios. Ana Torrejón se pregunta, éstos van a mutar? Y responde; “Sí por supuesto”. Los marcos interpretativos de cada medio son diferentes y la audiencia no es pasiva. La moda como sistema busca dominar los gustos indumentarios de una época. La moda ha construido paraísos. Hoy no existe versus entre blogs y revistas, medios impresos o medios digitales. Hoy la lógica es la interpretación de una trama multiforme y complementaria.
Laura Zambrini (Doctora en Ciencias Sociales y Socióloga)
La autora habla de cómo la moda comunica desde lo femenino y lo masculino y cómo esa comunicación y construcción se dio históricamente. En estos procesos históricos, el cuerpo fue asexuado a través de la vestimenta. Zambrini sostiene que existe una necesidad de desnaturalizar, sobre todo en torno a la tradición que enlaza a la moda con la mujer. Este es un estereotipo instalado: la mujer consumidora, adepta a la moda como expresión de frivolidad, la mujer portadora del cuerpo adornado, decorado. La polarización en los modos de vestir se acrecienta con la modernidad industrial, ya que en la etapa previa, aristocrática, los hombres jugaban con adornos y prendas.
Siglo XIX se da la gran renuncia masculina a lo decorativo, lo ceden a las mujeres y desde entonces, moda es sinónimo de feminidad. En los hombres se percibe como desviación.
Ese sistema binario se vistió y con él se consolidó una cosificación de la mujer por imposibilidad de movimiento, mientras que el traje burgués masculino habla de vestimentas despojadas, rectitud, expresión del hombre de negocios, sólo el dandy podía jugar con la moda. En el siglo XX el sistema de la moda se focalizó en la mujer mediante cambios vertiginosos. Y en el siglo XXI, las variaciones en el cuerpo. Se evidencian frente a la androginia, el desdibujamiento de fronteras ente cuerpos trans. La autora propone como ideas para seguir pensando en esta línea del cuerpo como construcción histórico-social, la crisis del sistema binario del género como expresión de cambios en el contexto social y cultural.
Francis Silveira Firmo ( Licenciada en Design de Moda y en Letras por la UFMG con maestría en Teoría de la Literatura)
Se expuso aquí un análisis a partir de la muestra Cuaderno de ropas, memorias y croquis, exposición cultural de Ronaldo Fraga.
Silveira Firmo ve en ella una manifestación política a través de una colección con elementos de moda. Ronaldo Fraga es uno de los 7 mejores diseñadores del mundo y en sus trabajos considera importante la memoria. Este diseñador hace performances, un recorrido sobre la memoria y su historia personal: ropas fantasmas, perchas, el cuerpo bruto. Elije no poner personas desfilando sino siluetas colgadas en perchas. Ofrece maletas con prendas que se llevan a lugares distantes y dentro de cada una hay elementos de inspiración. En la muestra había un armario que se abría para cada colección.
En esta muestra la autora ve la posibilidad de tomar a la moda como biografía a partir del trabajo con la memoria personal. Propone tomar al armario según su acepción original, lugar con armas, y ver a la prendas como armas para la lucha. Estar conectado con ese armario implica entrar en un universo de memoria. Este enfoque toma a la moda como permanencia, como memoria, como estabilidad. Y esa memoria del creador la compartimos, hay relación entre las dos, a propia y la suya y entre éstas para crear una memoria colectiva. Una memoria que nos trae al eterno presente, como hace Ronaldo, narrando historias. Para Silveira, él es un narrador de historias personales.
Victoria Dorín (Periodista. Docente DC)
Dorín habló sobre la realidad de las revistas femeninas en papel, en especial sobre e hecho de que en los últimos tiempos varias revistas argentinas en papel dejaron de salir–Catalogue, Entrecasa, la Revista de Maru Botana-. Esto responde al contexto socio-económico actual del país ya que existen dificultades para la pauta. La lógica lleva a pensar en formatos digitales. Ella considera que estas publicaciones, dentro de sus segmentos, hacían buenos productos y entiende que hoy en día, hay lectores que dejan de consumir esos registros en papel. Para ella, por más que logren trasladarse a lo digital, la experiencia no es lo mismo. Dorín considera que si bien se produce una sinergia, no se puede prescindir del papel. La revista de moda es un objeto de deseo.
María Pizzolo (Diseñadora gráfica y Técnica en Comunicaciones Publicitarias)
Pizzolo habló de la construcción de una tapa de revista y lo expresó con el slogan de que ésta debe ser como un afiche: potente, preciso, precioso. Para cualquier revista, la portada es la ventana de lo que la misma tendrá adentro, debe mostrar en segundos la identidad de la revista. ¿Cómo se arma la tapa de moda? Una revista es un sistema de ordenación, casi como la termodinámica. Todo sistema tiende a estar en equilibrio, debe alimentarse de materia o energía del exterior. La revista Elle: utiliza imágenes producidas por un conjunto de gente. Es un proceso, que implica una idea, la puesta en marcha, la búsqueda de ropa, la coordinación de equipo, la realización de shooting, el retoque; es decir que es un trabajo multidisciplinario. Existen áreas con tangencias y superposiciones entre fotografía, arte. Hay rupturas, puntos de vistas divergentes, etc. Hay incertidumbre, decisiones consensuadas que dependen de recursos. Pizzolo se pregunta, cuáles son los requisitos básicos? La elección democrática, cierta flexibilidad, contar con espíritu de innovar, mucha paciencia, entender la complejidad de trabajo, y buen humor.
Carla Scuderi (Licenciada en Relaciones Públicas. Técnica en Ceremonial y Protocolo)
Scuderi propuso contar historias a partir de íconos, ya que nuestro cerebro decodifica a través de diversas áreas: La visual es primaria y toma símbolos. La secundaria le da el sentido. Al hacer historias tenemos que tener ideas universales que nos lleven a generar las mismas. Pensar el para qué antes del qué y el cómo. Un relato efectivo nos llega desde diversos lugares. A través de las historias se hacen relatos para presentar productos.
Marcia Veneziani (Doctora en Comunicación Social y Licenciada en Publicidad. Docente DC)
La autora analiza a la moda como un fenómeno que cambia en diversos tiempos y lo hace a partir de las preguntas rectoras de las investigaciones que realizó para su libro; ¿Qué vínculos existen entre dinero y moda? ¿Qué revela el consumo? ¿Es nuestra época la única que ha consolidado la alianza entre moda y consumo? A partir de estos interrogantes, la conferencista indagó sobre qué autores podrían explicar estos fenómenos. Mediante un rastreo histórico en tres momentos socio-culturales similares, se buscó patrones comunes de una época. En la Belle Époque, Veblen usó metodología tipo coolhunting y al igual que Ortega y Gasset, ambos autores abordaron la moda para describir su época. En la Belle Époque aumento la variedad de objetos y la atención a la belleza, se evidencia en ese momento una predominancia del dinero como factor de jerarquización social, la fama y la búsqueda del placer. Veblen abordó el tema desde la economía, antropología, etnología, sociología, es decir un enfoque multicausal. En la década del 20, se desarrolló la industria de la belleza, se dio un claro predomino del dinero evidenciado en el entretenimiento y el deporte como ocupación privilegiada de los sectores acomodados. Para Ortega y Gasset la moda tiene una gran trascendencia histórica, y obedece a causas profundas, una gran exposición y espectacularización de la vida privada. Los instintos de superación social y la búsqueda del predominio son significativos. Para Veneziani hay una clara vigencia de pensamiento de Veglen y Ortega y Gasset para entender la moda hoy en día.
Hoy el ocio, el estilo de vida son aspectos distintivos que provocan bienestar y que pasan a ser necesidades básicas. Esto no distingue clases sociales. ¿Existe un código cultural argentino?: Esto es el significado inconsciente que le damos a cualquier objeto según la cultura en que fuimos criados.
Marina Matarrese (Doctora en Antropología (UBA). Docente de la Universidad de Palermo en el Departamento de Investigación y Producción.)
Matarrese desarrolló su ponencia a través de una mirada culturalista de los consumos a partir de las valoraciones estéticas de los pilará (Comunidad de recolectores y cazadores de 5000 habitantes). Hoy como antes, estos pobladores originarios realizan recorridos para juntar materia prima para la producción de cestería y producciones artesanales. ¿Por qué lo hacen? Todos tenemos la capacidad de valorar estéticamente algo. Y podemos preguntarnos si es solo una capacidad de la cultura europeo/occidental. La cestería noonek se elabora con fibras del centro de la palma de carandillo, una planta local. ¿Cuáles son las consideraciones de valor para ellas y para vender? ¿Qué priorizan? ¿Lo que ellas consideran lindo o lo que se vende? Deben hacer un mix, porque el mercado pide cosas que a estas tejedoras no les gusta, pero también se permiten copias, pueden replicar una técnica de otro grupo sin problemas, no lo consideran un disvalor. En la investigación de la autora queda claro que las mujeres pilará decidieron autogestionarse y poner precio acorde a su producción ya que el estado provincial no respetaba sus condiciones de trabajo y condicionaba los subsidios a la creación de producciones que resultaran más “vendible” al turismo. Este caso permite pensar sobre la necesidad de tener en cuenta las variabilidades estéticas.
Eugenia Negreira, Licenciada en Educación | Docente DC
La fusión del diseño, la creatividad y la enseñanza: ¿Cómo enseñamos la creatividad y el diseño?
Enseñar es crear la posibilidad de construcción de un saber, y en ese marco se plantea la necesidad de variar y adecuar las estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son dispositivos, medios y recursos que se utilizan para favorecer aprendizajes. Educar en la creatividad no se enseña de manera directa. El clima del aula es intrínseco y hay que generar situaciones problemáticas dentro del aula, tomar al conflicto como parte del proceso cognitivo. Sin un problema a resolver no hay aprendizaje significativo. El pensamiento creativo y crítico lo hace cada uno, para ello es necesario fortalecer confianza en el alumno. Hay que trabajar el modelo Aula taller. El conocimiento debe partir de un proceso social y creativo. Para ello se pueden utilizar diversos modelos de procesamiento de la información: inductivos y deductivos.
Fabiola Knop (Licenciada en Publicidad. Máster en Política y Gestión Cultural del Mercosur. Docente DC) y Marisa Cuervo (Licenciada en Publicidad. Docente DC)
Knopp comentó que la Facultad de Diseño y Comunicación escribe publicaciones académicas a partir de temáticas que impactan en las carreras de diseño. Las publicaciones buscan tratar cuestiones que no están en los libros aún, construir contenido y crear nuevas formas de enseñar el diseño. Hay ciertos rasgos que rescatan las publicaciones, sobre todo la influencia socio cultural en el diseño, las diversas posturas del consumo: el nuevo lujo y la búsqueda de la identidad en el diseño de autor; sustentabilidad en un tiempo de escasez de recursos, entre otras, son problematicas abordadas por estas publicaciones.
Las temáticas de Moda y Tendencia en las publicaciones sirven para la construcción teórica que permite colaborar con los estudiantes.
Cristina López (Presidente de la Asociación Argentina de la Moda. Docente DC)
La expositora propuso una exploración hacia la cultura, un enfoque que rescate la multiculturalidad a partir de descubrir saberes. Tomó ejemplos que demuestran esa tendencia en diversas colecciones, por ejemplo cuando se presenta lo religioso en pasarelas.
López sostiene que hay que fortalecer la educación en pos de reconocer y favorecer el multiculturalismo a partir de una idea que tienda a considerar universos sociales diferentes. Para ella la moda afecta la forma de comunicar, y por ello hay que atender a diversas cuestiones como los nuevos desafíos de la innovación: reivindicaciones de pueblos y artesanos ancestrales; diseñar para diversos cuerpos -hay que aprender los talles y en ese universo se puede vestir el cuerpo-, pensar en telas inteligentes, tecnología para desarrollar telas; prestar atención a las influencias étnicas; tomar en cuenta la impronta cultural, visitar museos, ver historia de la moda. Todo ayuda a una mirada multicultural que exprese mejor la moda del mundo de hoy.
Andrea Saltzman (Arquitecta y bailarina. Titular de Cátedra de Indumentaria en la UBA.)
El cuerpo y el espacio. En el área del diseño, todo es una construcción, nada es una verdad. Las cosas se vuelven legítimas cuando uno entrama forma y habitar Saltzman comenzó su exposición mostrando una foto de desnudos en la ciudad que descoloca porque nosotros, como seres sociales, somos seres vestidos. Y se pregunta y nos pregunta, ¿Cuál es la identidad del cuerpo social, el cuerpo vestido?
La vestimenta tiene diferentes sentidos: el sentido de la vestimenta tiene que ver con la interacción con el mundo, la cultura, etc., es una metáfora de una piel. Para ella vivimos rodeados de una piel que le da identidad al contenido, que plantea lógicas y formas de habitar. Cita a Fraoncois Chein cuando dice “El universo es bello y no tiene por qué serlo”. La piel implica una estrategia de supervivencia, expresa una infinidad de universos. Todo ser vital tiene una inteligencia que habla de la posibilidad de adaptación al mundo. En la piel humana, habla de la interacción del ser en el mundo, la capacidad de vinculación, sin ella no habría sensualidad. Todas las culturas han planteado vínculos con la piel. Hay mundos con formas que nos van identificando, por ello, pensar las lógicas de la piel significa desnaturalizar el mundo. Lo lindo y lo feo no es natural. Al vestir para ciertas situaciones surge la posibilidad de habitar otra piel y posibilita otra acción diferente. Acerca de la construcción del paradigma del cuerpo hay signos propios, como el tatuaje, que en ciertos contextos, tienen que ver con los signos de una cultura. Otro ejemplo se ve en Warhol, con sus vestidos con marcas de productos. La ropa es un cubrimiento que cambia sentido de las cosas.
Saltzman propone pensar una demarcación y configuración del relato en torno al cuerpo, pensar en forma y materialidad. Plantea la idea de cinta de moebius: es decir una trama en la que formamos parte de un todo, que nos trasciende. Interior, exterior, que se establecen interrelaciones. Una piel es una percepción para mí y para el otro, una relación, un vínculo entre nosotros y los otros.
En diseño pensamos en territorios para habitarlos. No hay palabras de clasificación pero sí de relaciones. Los escenarios cambian, la vida tiene situaciones por las cuales algo funciona a veces y otras es un obstáculo.
Vestimenta como piel viva. Ropa con interacción. Idea de proceso, transformación, movimiento. Pensar la supervivencia desde la vestimenta.
Fabiana Barreda, (Fotógrafa y Performer. Curadora y crítica de arte)
Ella propuso relacionar arte contemporáneo, fotografía, cultura a partir de las relaciones entre arte contemporáneo y moda, el arte contemporáneo es lo que marca los paradigmas de cuerpo. La autora retoma los trabajos de Joseph Beys, Abramovich, Kiki Smith, Rebecca Horn, tunga, Kusama, Frida khalo, para hablar del cuerpo como proceso emocional. Habla de sanación corporal mediante el arte. Para ella el cuerpo hace una reseña de procedimientos, y lo explica mediante el ejemplo de varias obras de arte como metáforas poéticas. Barreda piensa al cuerpo y su vínculo con la naturaleza, con el erotismo; el diseño opera como apertura a procesos de relación. Propone explorar procedimientos físicos, los límites, eso hace el arte contemporáneo.