COMISIÓN LATINOAMERICANA DE POSGRADO
La Comisión Latinoamericana de Posgrado estáf integrada por profesores, académicos e investigadores del Diseño con nivel de maestría y/o doctorado que han firmado su carta de adhesión. Esta comisión fue creada en julio 2010 en ocasión del IV Plenario del Foro de Escuelas de Diseño que se realizó en el Marco del Primero Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, dentro V Encuentro Latinoamericano de Diseño
HISTORIA
La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo creó, el 14 de mayo de 2010 la Comisión de Posgrado a partir de una propuesta del Consejo Asesor Académico de la Facultad. La Comisión de Posgrado reúne a profesores regulares de la Facultad que poseen un título de Maestría y/o Doctorado. La Comisión actúa en áfreas vinculadas a la investigación, política editorial y desarrollo de Carreras de Posgrado de la Facultad, entre otros temas académicos.
En línea con esta Comisión de posgrado de la Facultad se concretó dentro del Primer Congreso, el día martes 27 de julio, la reunión fundacional de la Comisión Latinoamericana de Posgrado con la participación de académicos de Latinoamérica con título de Master o Doctorado que actúan en el campo de la enseñanza del Diseño. Su objetivo es crear una red de estímulo y promoción de la investigación en Diseño en los países y las instituciones universitarias a las que pertenecen los miembros.
Dentro de la Segunda edición del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, se realizó el día lunes 25 de julio la II Reunión de la Comisión Latinoamericana de Posgrado, con los miembros de la Comisión asistentes al Congreso, con la finalidad de trabajar y seguir fortaleciendo las áfreas relacionadas sobretodo a la investigación, política editorial y desarrollo de Carreras de Posgrado.
A la Comisión Latinoamericana de Posgrado conformada, por máfs de 30 académicos de toda Latinoamérica y Europa, en esta reunión se le sumaron máfs de 40 miembros. A continuación se detalla la cantidad por país: Argentina: 6, Brasil: 5, Chile: 7, Colombia: 7, Costa Rica: 1, Ecuador: 2, España: 3, México: 8, Perú: 1, Puerto Rico: 1 y Venezuela: 1
En esta reunión ademáfs se realizó, con gran acogida, el lanzamiento del Observatorio Latinoamericano de Investigación en Diseño, en donde máfs de 70 instituciones educativas y máfs de 90 académicos se adhirieron al mismo. El mismo tiene como propósito realizar un relevamiento de lo que sucede en las diferentes comunidades y de ese modo constituir un observatorio de la producción de conocimiento relacionado con el Diseño en la región.
[descargar PDF Reglamento]
[descargar PDF Manifiesto del Diseño Regional]
[ver acciones Comisión Latinoamericana de Posgrados]
AUTORIDADES ACADÉMICAS Y DOCENTES FIRMANTES (por país y en orden alfabético):
ARGENTINA
Gabriela Nuri Barón,
Rosa Judith Chalkho (Universidad de Palermo),
María Alejandra Cormons (Universidad CAECE, Sede Mar del Plata),
Patricia Andrea Dosio, Susana Dueñas (Universidad Champagnat),
Adriana Inés Echeverría (Universidad Nacional del Nordeste),
Julio Adriáfn Jara (Universidad de Palermo),
Carolina Eva Levy (Universidad de Palermo),
Sandra Navarrete (Universidad de Mendoza),
Fabiáfn Podrabinek,
Julio Enrique Putallaz (Universidad Nacional del Nordeste),
Norma Liliana Rabal (Universidad Nacional de la Matanza),
Maria Alejandra Ricciardi Moyano (Universidad del Aconcagua),
Jerónimo Martín Rivera (Universidad CAECE, sede Mar del Plata),
Liliana Cristina Salvo de Mendoza (Escuela de Diseño en el Háfbitat),
Marco Antonio Sáfnchez Mora,
Delia Raquel Tejerina (Escuela Provincial de Educación Técnica),
Marcia Veneziani (Universidad de Palermo).
BOLIVIA
Edwin Magne (Universidad Mayor de San Simón)
BRASIL
Lucía Acar (Universidade Estáfcio de Sáf),
Amilton Arruda (Universidade Federal de Pernambuco),
Re-nato Bertão (Universidade Positivo),
Júlio Cesar Riccó Pláfcido da Silva (USP - Universidade de São Paulo),
Denise Dantas (USP - Universidade de São Paulo),
André De Freitas Ramos (Universidade Federal do Rio de Janeiro),
Regina Alvares Dias (Universidade do Estado de Minas Gerais – UEMG),
Cecy Kremer Diniz Gonçalves (UFRJ - Universidade Federal do Rio de Janeiro),
Claudio Roberto Goya (UNESP, Universidade Estadual Paulista),
Fernanda Henriques (UNESP, Universidade Estadual Paulista),
Wilson Kindlein Junior (Universidade Federal do Rio Grande do Sul),
María Teresa Lopes Ypiranga de Souza Dantas (Universidade Federal de Pernambuco),
María Evany Nascimento,
Lucy Niemeyer (Universidade do Estado do Rio de Janeiro),
Ana Beatriz Pereira de Andrade (UNESP, Universidade Estadual de São Paulo),
Jade Samara Piaia (Universidade Estadual de Campinas),
Alexandre Santos de Oliveira (Fundação Centro de Anáflise, Pesquisa e innovação Tecnológica - FUCAPI),
José Guilherme da Silva Santa Rosa (Universidade Federal do Rio Grande do Norte),
Larissa Siqueira Camargo (Centro Universitario de Maringáf - Unicesumar),
Rosana Vasques (Universidade Federal de Paranáf),
Fabiane Wolff (UniRitter Centro Universitario Ritter Dos Reis)
CHILE
Paola Margot De la Sotta Lazzerini (Universidad de Chile),
Pilar Del Real Westphal (Universidad Tecnológica Metropolitana),
Mario Dorochesi Fernandois (Universidad Técnica Federico Santa María),
Leonardo Andrés Madariaga Bravo (Universidad Técnica Federico Santa María),
Osvaldo Muñoz Peralta (Universidad de Chile),
Miguel Alfonso Olivares Olivares (Universidad de Valparaíso),
Guido Olivares Salinas (Universidad de Playa Ancha),
Alejandro Palma (Instituto Profesional DUOC, Universidad Católica),
Catalina Petric Araos (INACAP, Universidad Tecnológica de Chile),
Pablo Andrés Prieto Cabrera (Universidad Técnica Federico Santa María),
Marcelo Rodríguez Mesa (Universidad Tecnológica Metropolitana),
Ricardo José Viveros Báfez (Universidad Técnica Federico Santa María),
Alicia Wastavino Ahumada (Instituto Profesional DUOC, Universidad Católica)
COLOMBIA
Fernando Alberto áflvarez Romero (Universidad de Bogotáf Jorge Tadeo Lozano),
Herman Esttif Amaya Tellez (Universidad de Boyacáf),
John Arango Florez (Instituto Tecnologico Metropolitano),
Félix Augusto Cardona Olaya (Universidad Antonio José Camacho),
Sandra Milena Castaño Rico (Universidad de Medellín),
Clara Lucia Grisales Montoya (Academia Superior de Artes),
Miguel Enrique Higuera Marín (Universidad Industrial de Santander),
Martha Inés Jaramillo Leiva (Fundación Academia de Dibujo Profesional),
Luis Alberto Lesmes Sáfenz (Universidad Autónoma de Colombia),
María Patricia Lopera Calle (Tecnológico Pascual Bravo- Institución Universitaria),
Carlos Alberto Merchan Basabe (Universidad Pedagógica Nacional),
Gloria Mercedes Múnera áflvarez (Corporación Universitaria UNITEC),
Edgar Patiño Barreto (Universidad de Bogotáf Jorge Tadeo Lozano),
Andrés Uriel Pérez Vallejo (Universidad de Caldas),
Viviana Polo Florez (Universidad San Buenaventura Cali),
Gregorio Enrique Puello Solarráfs (Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotáf – FABA),
Edwin Quiroga Molano (Universidad Piloto de Colombia),
Lucas Restrepo Vélez (Institución Universitaria Pascual Bravo),
Edgar Saavedra Torres (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia),
Mónica Marcela Sáfnchez Duarte (Universidad de Boyacáf),
Teresita de Jesús Serrano Arias (Corporación Universitaria Minuto de Dios),
María Paula Serrano Gómez (Universidad de Norte),
Carlos Roberto Soto (Corporación Universitaria UNITE),
Edward Zambrano Lozano (Universidad Autónoma de Colombia)
COSTA RICA
Marta Rosa Cardozo (Universidad Veritas)
ECUADOR
Roberto Paolo Arévalo Ortiz (Universidad Nacional de Chimborazo),
Santiago Barriga (Universidad Nacional de Chimborazo),
Taña Elisabeth Escobar Guanoluisa (Universidad Técnica de Ambato),
Patricia Núñez de Solórzano (Tecnológico Espíritu Santo),
Santiago Martín Pazmiño Chávez (Universidad Tecnológica Equinoccial),
Mónica Polanco (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra),
Carlos Leonardo Ronquillo Bolaños (Universidad Tecnológica Equinoccial, Campus Arturo Ruiz Mora),
Adriana Graciela Segura Mariño (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo),
Ana Cristina Realpe Castillo (Universidad Alfredo Pérez Guerrero)
ESPAÑA
Carlos Albarrán Liso (Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura),
Enrique Ballester Sarrias (Universitat Politècnica de Valencia),
Cayetano José Cruz García (Centro Universitario de Mérida, Universidad de Extremadura),
Joaquín Ivars Pineda (Universidad de Málaga),
Marina Puyuelo Cazorla (Universitat Politècnica de Valencia),
José Luis Santolaya (Universidad de Zaragoza)
ESTADOS UNIDOS
Mariana Waisman (Universidad de Minesota, Campus Duluth)
MÉXICO
Paolo Arámbula (Ponte Instituto Nacional de Bellas Artes INBA),
Fabián Bautista Saucedo (CETYS Universidad),
Deyanira Bedolla Pereda (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa),
Aarón José Caballero (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa),
Olivia Fragoso Susunaga (Universidad La Salle),
Víctor Manuel García Izaguirre (Universidad Autónoma de Tamaulipas),
Diana Guzmán López (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco),
Jorge Manuel Iturbe Bermejo (Universidad La Salle),
Rebeca Isadora Lozano Castro (Universidad Autónoma de Tamaulipas),
Oswaldo Alberto Madrid Moreno (Instituto Tecnológico de Sonora),
Mercedes Martínez González (Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Morelia),
Mercedes Mercado (Universidad Autónoma de Nuevo León),
Lucila Mercado Colin (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa),
Nora Morales (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa),
María Luisa Pier Castelló (Universidad Autónoma de Tamaulipas),
José Silvestre Revueltas (Valle Universidad Autónoma Metropolitana),
Erika Rivera Gutiérrez (Universidad Autónoma del Estado de México),
Miguel Ángel Rubio Toledo (Universidad Autónoma del Estado de México),
Miguel Isaac Sahagun (Valenzuela Universidad Autónoma De Baja California),
Arturo Santamaría Ortega (Universidad Autónoma del Estado de México),
Liliana Sosa Compean (Universidad Autónoma de Nuevo León),
Jorge Soto Walls (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco),
Patricia Torres Sánchez (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey),
Luis Sandra Alicia Utrilla Cobos (Universidad Autónoma del Estado de México)
NICARAGUA
María Fabiola Espinosa Morazán (Universidad Americana Nicaragua)
PARAGUAY
Jimena Mariana García Ascolani (UCA - Universidad Católica Nuestra de Asunción),
Alban Martínez Gueyraud (Universidad Columbia del Paraguay),
Verónica Beatriz Viedma Paoli (Universidad Politécnica y Artística del Paraguay)
PERÚ
Candelaria Moreno de las Casas (Cibertec),
Karen Stiegler (Instituto Toulouse – Lautrec)
Carlos Enrique Fernández García (Universidad Privada del Norte)
PUERTO RICO
Aurorisa Mateo Rodríguez (Universidad del Turabo)
URUGUAY
Jorge Manuel Castro Falero (Universidad de la Empresa),
Ricardo Chelle Vargas (Universidad ORT Uruguay)
VENEZUELA
Oscar Enrique Colmenares Rivas
E-mail de contacto: comisionposgradosdc@palermo.edu | vinculosinternacionalesdc@palermo.edu
Guía Rápida del Congreso Latino Americano de Enseñanza del Diseño
Información General
Actividades Destacadas
Formas de Participación
Equipo de Enseñanza
Ediciónes Anteriores
Agendas
Links de Interés
Links de Interés
Redes Sociales del Encuentro
-
Congreso de Enseñanza del Diseño
-
Congreso de Enseñanza
Encuentro de Diseño
-
@encuentrolatino
Encuentro de Diseño