XIV Congreso de Enseñanza del Diseño
XIV Congreso de Enseñanza del Diseño

Inscripción gratuita al Congreso

Convocatoria Conferencistas

 


CONCLUSIONES COMISIONES 2014

1. Pedagogia en el diseño

1. PEDAGOGÍA DEL DISEÑO

1.1 [A] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [B] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [C] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [D] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [E] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [F] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.1 [G] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos

1.2 [A] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.2 [B] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.2 [C] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

1.3 Calidad Educativa y Evaluación.


Conclusiones Comisión 1.1 [A] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

Coordinadora turno mañana: Mercedes Massafra (*) 
Orador: Eugenia Aryan (Universidad de Palermo, Argentina)
 
La comisión  1.1.A Currícula, Estrategias pedagógicas y recursos didácticos ha debatido acerca de los siguientes problemas:

    La generación de nuevas propuestas pedagógicas que intenten integrar lo teórico, lo práctico y lo creativo.

    Cómo lograr trasladar el plano de las ideas al campo de lo posible y materializable.

    El trabajo en equipo como factor fundamental en el proceso, sin descuidar la individualidad de cada estudiante.

    De qué manera fomentar y sostener en el tiempo al alumno, utilizando distintas estrategias, la capacidad de aprender y tomar decisiones, para, a largo plazo,  generar autonomía en el estudiante.

    Qué debe hacerse en el aula de modo de enseñar y aprender “haciendo”.

    Generar propuestas de investigación que procesen y analicen los procesos de enseñanza y aprendizaje de las diferentes áreas del diseño, contemplando sus particularidades.

    Atender a las necesidades e intereses de los estudiantes en relación a las competencias laborales y lo académico curricular.

     

    Coordinadora turno tarde: Mercedes Massafra(*) 
    Oradora: María Alejandra Uribio (Facultad de Arte, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

    Las conclusiones a las que arribó la comisión se relacionan con las competencias del diseñador y cómo se adquieren esas competencias y se piensa en el futuro profesional. Esto involucra directamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño en el ámbito universitario.
    Así, se piensa al diseñador como un anticipador, de este modo, prever el futuro del diseño es complejo pero posible. Sin embargo, constituye un desafío para la universidad porque conlleva una permanente actualización curricular.
    Es indispensable vincular al estudiante con el medio social y económico en el que vive, desde los primeros años de la carrera, comprendiendo cuáles son las responsabilidades que le competen en la sociedad, de acuerdo a los principios emanados de la constitución nacional y en la ley nacional de educación superior (especialmente su artículo 3). De este modo, promover la mejora de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad y dar confort, a partir del aporte del diseñador. Con esto también puede lograrse romper con el imaginario establecido del diseño como algo frívolo.
    El docente se asume en este modelo como un buscador, no solo de la formación técnica y profesional del estudiante, sino de calidad de la persona, de modo que sea capaz de influir en el desarrollo de la sociedad a partir de la práctica de su profesión.
    Es necesaria también la adaptación de las currículas para generar una formación crítica y social, que sepa incorporar ágil, significativa y críticamente los contenidos de los avances tecnológicos y científicos.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión 1.1 [B] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

    Coordinadora turno mañana: Marisa Cuervo (*)
    Orador: Astrid Barrios Barraza (Universidad Autónoma del Caribe, Colombia)

      Estrategias de enseñanza innovadoras pueden facilitar el proceso de aprendizaje del diseño.

      En la actualidad, la globalización y la interdisciplina deben ser tenidas en cuenta en el diseño de las currículas de las carreras de diseño.

      Se hace necesario superar el producto en el proceso de diseño; trascender a partir del diseño con un impacto social y compromiso con el entorno y la comunidad.

      Desarrollo de asignaturas organizadas por proyectos de manera de desarrollar las competencias que necesitan los estudiantes para su proceso de aprendizaje.

      Se vislumbra un nuevo perfil del docente de diseño. Un promotor y gestor del aprendizaje, con un mayor compromiso.

      Uso de la tecnología para facilitar los procesos de aprendizaje del diseño; no deben convertirse en objetos de estudio en sí mismos.

      Favorecer el diálogo entre  los discursos y los objetos.

    Coordinadora turno tarde: Marisa Cuervo (*) 
    Oradora: Sandra Chasco (Universidad Nacional de San Juan, Argentina)

      Proponer la ruptura del paradigma tradicional de la enseñanza del diseño y desarrollar un modelo de inteligencia estratégico proyectual.

      El rol del docente debe ser el de un facilitador de situaciones de aprendizaje, transmisión de valores y no de conocimientos; debe  promover la observación y la reflexión a partir de una visión crítica.

      El proceso de enseñanza-aprendizaje del diseño procura integrar conocimientos, experiencias y aprendizajes.

      Fortalecer la gestión en el proceso de diseño y la interdisciplina.

      Facilitar el pasaje del sujeto práctico (profesional) al sujeto epistémico (Trans disciplinar)

      A partir de la enseñanza de materias vinculadas a la ética y la deontología se puede contribuir desde el diseño al bienestar de la sociedad.

      Alejarse del concepto del diseño solo vinculado a la praxis.

      Currículas orientadas la generación de soluciones de diseño sustentables y con impacto social.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión 1.1 [C] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

    Coordinadora turno mañana: Alejandra Niedermaier (*) 
    Orador: Alexandre Assunção (Instituto Federal Sul Rio Grandense, Brasil)
     

    Al comienzo del encuentro, en ocasión de las presentaciones de cada panelista, sin haber empezado a sesionar y como parte de una charla informal, ya se mencionó la necesidad de repensar la práctica docente para hallar nuevas estrategias pedagógicas que puedan atender las problemáticas que surgen tanto en instituciones públicas como privadas.
    Uno de los temas abordados fue el de la complejidad que se encuentra a la hora de transmitir cuestiones teóricas ya que se observa una falta de interés por parte de los alumnos.  Al finalizar la sesión, y habiendo verificado que es un tema común, se llegó a la conclusión que en las distintas disciplinas de diseño existe una dificultad ontológica entre creación y norma, entre práctica y teoría.  Surge entonces la necesidad de amalgamar estos aspectos.

    El término “proceso” giró por el encuentro en varias oportunidades, tanto el proceso de diseño como el de enseñanza.  Como parte de este último se acordó en la necesidad de provocar la motivación y la necesidad de trabajar la historia entendida como parte de una búsqueda identitaria. Aparecieron también las preocupaciones por la ubicuidad de los proyectos, en tanto representación de las inquietudes regionales.  En cuanto a la noción de proceso en el diseño se mencionó la necesidad de elaborar proyectos integrales como parte del sistema de aprendizaje a través de la investigación, la conceptualización, la realización, la comunicación y el posterior análisis de productos y resultados. Y entre todos se reafirmó la importancia de documentar cada paso en la realización del diseño.  Continuando con la noción de  proceso se concluyó entre todos que es importante realizar un metaproceso no solo del trabajo de los alumnos sino también del docente como impartidor de nuevas formulaciones.  En este sentido surgió la idea de que el aula no se convierta en una jaula sino en un espacio donde los alumnos puedan desarrollar su creatividad.

    Todos mencionaron la necesidad de una formación cultural integral que abarque no sólo los textos específicos del diseño sino también música, poesía, literatura, cine, etc. como parte de la formación del futuro diseñador.  
    En torno a la currícula se comentó sobre cuán enriquecedora resulta la experiencia de abordar contenidos que trasmitan preocupaciones sociales. Este tipo de proyectos combaten el individualismo propio de la época.  Complementando este tema se debatió sobre la importancia de trabajar los símbolos propios.  
    En paralelo se mencionó cómo incide en el compromiso con la carrera cuando en la instancia final de un proyecto la validación es encarada a través de un acto en el que participan la comunidad académica y social. 
    Se hizo hincapié también en la importancia de enseñar los aspectos semiológicos en virtud de que tienen estrecha relación con la producción de sentido.

    Se acordó que resulta de importancia comenzar a concientizar al alumno desde el principio de que la educación es una conjunción de conceptos y categorías que deben ser analizadas  en su articulación con la práctica.  A propósito se reiteró que hay que puntualizar que la educación del diseño forma parte de un proceso y que por ende no se debe estar solamente pendiente de los resultados.

    La intención de todas las ponencias fue elaborar en conjunto estrategias pedagógicas que favorezcan  la motivación y la internalización del conocimiento del diseño.

     

    Coordinadora turno tarde: Alejandra Niedermaier (*) 
    Orador: Rafael Fiscal (Universidad Americana del Golfo, México)
    Se trató de una comisión muy homogénea en sus preocupaciones y propuestas. Hubo varias ponencias alrededor de la historia del diseño. Desde distintos ámbitos geográficos se coincidió en la importancia de valorizar este aspecto en la currícula del diseño.

    Un aspecto que despertó el consenso de la mayoría es la necesidad de tender a una educación humanista que permita al estudiante construirse como sujeto.  Se propuso en este sentido tratar de  aproximarnos a una mayor experiencia vital y rendirle tributo no solo al producto sino a la persona. En consecuencia apareció el concepto de poiesis como enunciador. 

    Se formuló la importancia de hallar mayores vínculos con la filosofía, con la hermenéutica, con la semiótica, es decir con las humanidades en general. Se planteó que desde la docencia debemos buscar el modo de acercarnos al alumno no como autómata sino como un ser flexible, pensante y sensible. Las ponencias dedicadas a la historia justamente aparecieron encuadradas en este deseo de humanismo y como necesidad de crear nuestra propia historia. En este sentido un grupo de asistentes dio cuenta del Seminario Paulista de Enseñanza de la Historia del Diseño de Brasil como así las experiencias de la Universidad de Córdoba y de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. De ésta última se comentó la experiencia de una materia compleja y múltiple dedicada a la historia, a la interpretación y a la crítica del diseño y del arte.
    Se ha trabajado también sobre los aspectos simbólicos en tanto se reconoce al diseño como integrante de una cultura material y simbólica. A propósito se enfatizó sobre el potencial de la metáfora como parte integrante de lo simbólico como así también se trabajó sobre el poder evocador.

    Se mencionó también el valor de la educación visual como una de las competencias en la enseñanza del diseño.
    Se destacó además la importancia del rol social del diseño con la idea de convertir a éste en una disciplina que no sea solamente para un estrato social determinado.

    Finalmente se coincidió en la necesidad de continuar reflexionando el diseño desde aspectos que van más allá de lo local sino que integren un pensamiento más universal que, a su vez, comprometa diferentes lugares geográficos en pos de una hermenéutica acerca de sus características históricas, presentes y futuras. Se sostuvo que estas reflexiones en red no solamente comprometerían sino que posibilitarían el desarrollo de esa búsqueda anhelada.
     

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión 1.1 [E] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos.

    Coordinadora turno mañana: Verónica Barzola (*) 
    En la comisión abrió con un planteo sobre el programa de Tutorías de la Facultad de Diseño y Comunicación y sobre la utilización del sistema PLE en el área de Diseño Gráfico. En este sentido, se planteó la importancia de considerar el entorno personal de aprendizaje y la diversidad de cada estudiante al momento de elegir las estrategias pedagógicas a implementar.
    Se analizaron los recursos didácticos que generen una transición entre el nivel medio y el superior, y que faciliten a los estudiantes el planteamiento de sensaciones espaciales en dibujos, imágenes preexistentes o estructuras construidas por ellos mismos.

    Se presentó la experiencia brasileña sobre la utilización de la memoria para trabajar y experimentar en el área de la fotografía y en diseño gráfico, y los resultados fructíferos visualizados a nivel de la producción de los estudiantes.

    Se debatió sobre las motivaciones y reflexiones de los estudiantes al momento de producir textos digitales privados en relación con la diagramación de textos académicos; así como también sobre los estilos de aprendizaje en diseño en Colombia y sobre las estrategias de enseñanza que deben aplicarse para cada tipología de estudiante.

    Se abordó así mismo la importancia de introducir recursos para fomentar la alfabetización visual en todas las carreras del área de diseño, así como también no dejar de privilegiar lo textual, en cuanto configurador del pensamiento y transmisor de ideas. 

    Por último se debatió sobre la importancia de la adaptación didáctica a la realidad de la generación de los nativos digitales, introduciendo la tecnología al aula y dándole utilidad académica.

     

    Coordinadora turno tarde: Verónica Barzola(*) 
    Orador: Marcelo Gorga (Instituto Palladio, Argentina)

    Las temáticas de la comisión giraron en torno a cuatro grandes ejes: los mecanismos existentes para garantizar los estándares educativos en el área del diseño y la comunicación;  la sugerencia de recursos para facilitar la transición del nivel medio al nivel superior de los estudiantes de diseño; la realidad, las debilidades y las fortalezas de los programas de posgraduación en diseño (en Latinoamérica); y el rol del diseño en lo que respecta al desarrollo local. 
    Se plantearon los recursos como la estandarización de documentos académicos, la búsqueda de la actualización bibliográfica y la construcción de un lenguaje común en el área –materializada en un vocabulario controlado- como una forma de garantizar la calidad de la educación.

    Se debatieron estrategias didácticas novedosas para aplicar en los primeros días de cursada del primer año de las carreras de diseño. En concreto, se presentó un recuro aplicado a las clases de Materiales y Tecnologías de la carrera de Diseño de Interiores –extrapolable a otras asignaturas-, que garantiza el acercamiento del estudiante al recurso de la memoria descriptiva, y a la enumeración –basada en conocimientos previos- sobre los materiales presentes en determinado espacio y las connotaciones que estos poseen para el estudiante. A partir de estas connotaciones referidas, la mayoría de las veces basadas en prejuicios, se trabaja en el intento de poner en crisis los estereotipos para garantizar un aprendizaje significativo veraz en Interiorismo.

    Se abordó la temática de la metodología del diseño industrial en la academia colombiana. Se discutió sobre por qué, a pesar de existir nuevos paradigmas en Diseño, no se registran cambios significativos en las estrategias de enseñanza y en la metodología aplicada en el país.

    Asimismo se analizó la distribución regional desbalanceada de los programas de posgraduación en diseño en Brasil. Frente a la cantidad importante de propuestas académicas ofrecidas en universidades e institutos del sur, en el norte no existe ningún programa, ni perspectiva de creación. 

    El debate cerró con un planteo sobre la necesidad de poner al diseño al servicio del desarrollo local; dejando de lado a la artesanía y a los artesanos solo como fuentes de inspiración para posicionándolos como protagonistas que nutran sus actividades con el saber la disciplina.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Comisión 1.1 [F] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didáctico

    Coordinadora turno mañana: Marina Mendoza (*)
    Orador: Enrique Marini (Universidad del Pacífico, Paraguay)

    La mesa Currícula, estrategias pedagógicas y recursos didácticos se centró en la reflexión acerca de las potencialidades y problemáticas vinculadas al proceso de enseñanza en el marco de la era digital. Entre las propuestas más productivas destacan la necesidad de implementar clases motivacionales en los que los docentes actúen como espejos de la práctica pedagógica, invirtiendo la perspectiva y volcando la búsqueda de soluciones desde adentro hacia afuera. 

    La autonomía, la necesidad de autoexpresión y la subversión de valores son algunas de las características de los nativos digitales que se encuentran inmersos en estos espacios de enseñanza frecuentemente anquilosados por la persistencia de esquemas de enseñanza anticuados. La integración de mallas curriculares considerando la necesidad de actualización de contenidos, la implementación de talleres interdisciplinarios que facilitan el proceso de aprendizaje y el trabajo en equipo entre docentes y estudiantes constituyen propuestas efectivas que permiten incorporar estos nuevos valores en el espacio áulico.  

    La consolidación de este paradigma en los tiempos contemporáneos y su irrupción en las aulas universitarias exige un esfuerzo por reconocer el valor de la multifuncionalidad y el empoderamiento de los estudiantes, en el marco de una realidad diversa y dinámica que obstaculiza la aplicación de esquemas lineales a las variadas formas en que se concibe el acceso al conocimiento. 

    Resulta productivo, por ello, repensar el rol docente y comprender que la información y el conocimiento ya no constituyen una potestad exclusiva del profesor, sino que su tarea se centra, también, en guiar el proceso de maduración que acompaña la formación académica. Ante la inminencia de los cambios sociales producidos a nivel global, es imperioso reconocer, asimismo, que los procesos de aprendizaje también se encuentran por fuera de la universidad, allí donde su ser social se conecta con su práctica profesional. 

    Si vivir en la contingencia es el paradigma dominante de los tiempos contemporáneos, gestar respuestas ante la incertidumbre, la velocidad y la complejidad de las transformaciones sociales en el aula es una necesidad a la que los docentes de esta nueva era deben ser capaces responder.

     

    Coordinadora turno tarde: Marina Mendoza (*) 
    Las estrategias pedagógicas vinculadas a la enseñanza de las disciplinas del diseño se enfrentan a un escenario complejo y cambiante en el que resulta dificultoso operar con metodologías y técnicas estáticas y cerradas. Sin embargo, en este contexto asistimos a la necesidad de reivindicar procesos abandonados en el desarrollo proyectual ante la irrupción de las nuevas tecnologías, desde el bocetado de una pieza antes de su diseño digital hasta la investigación y conceptualización necesarias para su concepción virtual y física. 

    Asimismo, la generación de proyectos de diseño orientados hacia la resolución de una problemática social permite ampliar el marco de injerencia del futuro profesional, al mismo tiempo que funciona como un estimulante de su capacidad creativa. Esta experiencia, además de ofrecer criterios para estimular la creación artística, permite la inmersión del estudiante en su medio ambiente cotidiano, reconociendo en él sus potencialidades y limitaciones y concibiendo posibles diseños funcionales.

    En este proceso de ruptura de los paradigmas dominantes vinculados a la transmisión de conocimiento, el trabajo en equipo constituye un pilar fundamental, cuya aplicación debe extenderse no sólo entre los estudiantes sino, y principalmente, entre los docentes. El diálogo y la flexibilidad en el manejo de la clase, así como la interactividad pensada como una estrategia pedagógica para lograr evaluaciones integrales, son algunas de las propuestas que nos permiten comenzar a pensar metodologías de enseñanza innovadoras. 

    En este sentido, resulta productivo proponer una flexibilización en el diseño de las mallas curriculares, de manera de lograr una interdisciplinariedad y una intertextualidad tendientes a la consolidación de espacios de articulación y reformulación de saberes. La convergencia de conocimientos producidos desde esta lógica exhorta a los docentes a iniciar un proceso de revalorización y resignificación de los conceptos y las prácticas que desarrollan en el espacio áulico. Ello implica revalorizar la creatividad, reconociéndola como una capacidad inherente al ser humano que resulta frecuentemente constreñida por las propias lógicas de enseñanza.

     

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo

    Conclusiones Conclusiones Comisión 1.1 [G] Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didáctico

    Coordinador turno mañana: Alejo García de la Cárcova (*) 
    A partir de las 5 presentaciones de equipos docentes con pertenecía a instituciones universitarias de Argentina y de Ecuador, públicas y privadas, se intercambian realidades  sociales, culturales y académicas diversas y en algunos casos de contraste.  A modo de ejemplo, se compartieron experiencias que se enmarcan en contextos de masividad con cursos de más de 200 alumnos, como el caso de FADU –UNL con experiencias de cursos con 12 alumnos, como el caso  de la UP.

    Tomando en cuenta la diversidad de contextos, escalas y temáticas,  en término de currícula, estrategias pedagógicas y recursos didácticos, se presentaron posiciones compartidas desde la perspectiva de la enseñanza del diseño:

      Las estrategias didácticas parten del mundo referencial de los alumnos construyendo propuestas de enseñanza centradas en el sujeto, incorporan la inteligencia emocional, y las múltiples puertas de entrada al problema.

      Incorporan lo lúdico y el juego como recurso didáctico privilegiado para la enseñanza del diseño porque estimula la resolución de problemas a partir de la manipulación de reglas y restricciones como instancia analógica a los condicionamientos que  plantean los programas de necesidades.

      Se opera con transposiciones de diferentes campos del  arte, la cultura y el diseño.

      Las 5 experiencias tienen la potencialidad de expandir su campo de acción y de interactuar.

    Coordinadora turno tarde: Alejo García de la Cárcova (*) 
    Orador: Jaime Pedreros (Universidad San Martín de Porres, Perú)

    Durante la jornada de la tarde, y a lo largo de las 4 ponencias (Argentina, Colombia, Perú y Uruguay), se fueron encontrando importantes puntos de encuentro; más allá de las realidades locales y específicas de cada país de la región.

    Principalmente, se destacó la necesaria y fundamental sinergia con el mundo real; a través de la experiencia vivencial, las necesidades de los usuarios y su relación con el entorno y su contexto cultural. Todo ello sostenido por un fuerte apoyo en lo proyectual; y con el empleo de recursos disponibles al alcance de las posibilidades.

    Por otro lado, y como herramientas didácticas, se presentó la necesidad de ciertos condicionantes que apuntalen el proceso de aprendizaje del alumno, acotando el entorno proyectual pero no así limitando su diseño final. De este modo se expusieron ejemplos de producciones tangibles que sustentan proyectualmente las teorías impartidas en los cursos y sus fundamentaciones. También se destacó el intercambio del alumno con diferentes actores del entorno cotidiano (clientes reales, artistas, asociaciones, ongs, etc.) que fomentan la relación usuario-espacio-objeto, de manera más directa y responsable.

    Por último, se identificaron las diversas realidades presentes en cada espacio educativo: de lo público a lo privado; de las aulas masivas a los pequeños grupos; de la accesibilidad a los recursos tecnológicos al empleo tradicional de los recursos analógicos; y del acceso a subsidios para la concreción de proyectos de cátedra a la autogestión.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones  Comisión 1.2 [A] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

    Coordinadora turno mañana: Andrea Mardikian (*)
    Orador: Fiorella Silvina Záccara (Escuela Da Vinci, Argentina)

      Cambio de paradigmas sociales en el proceso de formación.

      Coexistencia de diferentes paradigmas. Conductivista – constructivista.

      Indagar sobre los motivos de la resistencia a estos cambios.

      Quiebre / resistencia al cambio de las metodologías de enseñanza.

      El amoldamiento a nuevos paradigmas pedagógicos, requiere el compromiso no sólo de docentes y alumnos, sino de todas las componentes que conforman la institución, de forma responsable. Y requiere decisiones de estado.

      Entender que es importante centrarse en las personas, los alumnos, como el núcleo de la propuesta didáctica.

      La motivación como el principal componente en la educación.

      Humanización de la educación

      Evaluación vs calificación. La calificación no es propia del sistema constructivista.

      Sacar la evaluación del rol docente. El docente no debería ser el único evaluador.

     

    Coordinadora turno tarde: Andrea Mardikian(*)
    Orador: Victor Cittá Giordano (Facultad de Arquitectura Rosario, Argentina)

    Una de las experiencias presentadas revaloriza lo ya realizado o diseñado en el pasado cultural para aprender de el y poder reformularlo, reinterpretarlo y a la vez mantenerlo vivo. En el caso del docente que dicta Introducción a la investigación .Una de las exigencias  presentadas revaloriza lo ya realizado o diseñado en el pasado cultural para aprender de el y poder reformularlo, reinterpretarlo y a la vez mantenerlo vivo. En el caso del docente que dicta Introducción a la investigación, encuentra un aprendizaje mutuo entre el y sus estudiantes, cosa que le da mayor enriquecimiento al momento de proponer trabajos que faciliten su acompañamiento a ellos en la profundización del concepto “diseño”. Utiliza ese conocimiento de los métodos de investigación para involucrarlos en los procesos reales de lo que significa diseñar.
    Como punto de encuentro de las exposiciones, revertir el paradigma de la transmisión por el de “transacción” en el contexto de aprendizaje situado.

    Como pregunta constante, como revisando nuestro objetivo, reflexionar ¿para qué hacemos lo que hacemos?.
    Buscar reflotar las actitudes de investigadores que teníamos (docentes y alumnos), conocer para poder intervenir ya que conocemos las reglas. Y darle valor a ello.

    Entender como el inconsciente afecta nuestras decisiones, estimular el pensamiento divergente, favorecer la conflictividad conceptual y pragmática, como traducir lo que revelan los avances neurocientíficos al espacio áulico, revertir las materia obstáculo por una materia asistida  a través de un plan de operaciones en la cuál el docente debe servirles como modelo.

    Este modo de actuar se llama manera y es una disponibilidad para actuar de un  modo determinado en circunstancias determinadas.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones Conclusiones Comisión 1.2 [B] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes.

    Coordinadora turno mañana: Natalia Lescano (*) 
    El docente de diseño revisa continuamente su tarea en busca, pensar la práctica que se ha ido sedimentando. Ser profesionales críticos  con sólidos marcos epistemológicos y principios éticos.

    Los espacios educativos con alta disposición tecnológica son una realidad y se hacen presentes en nuestras clases y lejos de querer ir en contra de ellos  buscamos aprovecharlos creativamente para nuestra tarea docente. Construir estrategias de enseñanza que potencien el pensamiento creativo de nuestros alumnos que se evidencian necesariamente en sus creaciones. 

    Asimismo viejas cuestiones como la evaluación, planificación el control la disciplina, entre otros tendrán que ser reconcebidos. 
    La práctica profesional lleva a reestructurar los procesos de aprendizaje (fortalecerlos mejorarlos o cambiarlos) poner en práctica los aprendizajes construidos en situaciones nuevas, diferentes a las aprendidas.

    Exploración intuitiva y exploración lúdica, estrategias  propuestas por el docente que  potencian el pensamiento creativo del alumnos.

    Innovar es poner en circulación ideas nuevas sobre la enseñanza, generar rupturas y también protagonismo por parte del estudiante por su propio aprendizaje.

     

    Coordinadora turno tarde: Natalia Lescano (*) 
    Oradora: Vanessa Patiño (Universidad Nacional de Ingeniería, Perú)

    Pasión por nuestra tarea, también transmitirla a nuestros alumnos. Construcción del conocimiento desde esta motivación “enamoramiento”.

    En la formación de diseñadores se establece una mirada entrenada que busca constantemente, lo estético, lo artístico; no como consecuencia inevitable sino como intención del docente de su práctica.
    Pensar nuestras estrategias en el aula a partir de las competencias que queremos generar en ellos como futuros profesionales. 
    Como docentes no estamos para transmitir conocimiento simplemente si no para ayudar al alumno a construirlo, y que ellos se apropien de él para apasionarse.

    Evaluación, como mejora continua, revisión del error no como algo dramático; que brinda retroalimentación, que quede marcada para toda su vida. Observamos en nuestros alumnos falencias para expresar y dar cuenta de sus producciones, relatar, contar.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones Comisión 1.2 [C] Formación Docente. Nuevas Metodologías Docentes

    Coordinadora turno tarde: Mercedes Pombo(*) 
    Orador: Edgar David Rincón Quijano(Universidad del Norte, Colombia)

    Los temas de las ponencias y los debates que de allí se desprendieron  se centraron en la situación actual de la educación en el diseño. Se planteó la importancia de la intervención del docente y las instituciones en las aulas hoy, teniendo en cuenta los profundos cambios generacionales que se dan entre los estudiantes y los profesores. 
    Se plantearon varios factores que afectan la dinámica del aprendizaje en el aula y que deben ser revisados por las autoridades educativas en pos de un cambio de paradigma educacional. Los temas tratados fueron:

      Las redes sociales como nuevos motores de aprendizaje, donde el estudiante se vincula con el saber desde una nueva perspectiva digital. El docente tiene la posibilidad de adquirir estrategias pedagógicas para utilizar esta nueva herramienta en su proceso educativo y elevar la calidad de sus clases y los puntos de conexión con los estudiantes.

      Conocer la realidad social a través de trabajos de campo resulta un punto central y muy enriquecedor para los alumnos. Se plantea que tener una mirada comprometida con la comunidad desde una perspectiva social y participativa puede contribuir  a la autogestión y autonomía de los futuros profesionales e investigadores.

    En definitiva, lo fundamental resulta cambiar el paradigma de la enseñanza del diseño, para que el estudiante logre concebirlo como una práctica integral, que debe cumplir con su función creativa, comunicativa, social y cultural, generando profesionales comprometidos con su entorno.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

    Conclusiones  Comisión 1.3 Calidad Educativa y Evaluación.

    Coordinador turno mañana: Carlos Caram(*) 
    Orador: Mariela Zúñiga Luna (Instituto Tecnológico Latinoamericano, México)

    El reto creativo de las academias universitarias, como fuente transformadora del conocimiento, no solo se ve en la necesidad de brindarle la calidad académica que necesitan los estudiantes para servir a la industria sino que también se ven en la necesidad de preparar a los futuros aspirantes a estas profesiones, pues el entorno no los capacita ni los motiva a inclinarse a estas áreas creativas.
    Partimos de la premisa que el  diseño se puede aprender. Esta afirmación justifica la existencia de las escuelas de diseño. La  enseñanza-aprendizaje es un proceso de transformación en un contexto social. Basar el aprendizaje en el talento sería una práctica limitante y antidemocrática, por el contrario el sujeto se forma en una red social, bajo ciertas condicionantes, en un clima facilitador y de respeto, en donde la evaluación es formativa, sumativa y debe tender a la intervención.
    Una buena educación que nos incluya a todos, genera profesionales cuyo mejor talento es la capacidad de aprender a aprender.

    ¿Cómo pueden los estudiantes adquirir las competencias, los conocimientos y los valores que necesitan para poder abordar temas complejos si no están suficientemente preparados para entender lo que leen?.
    El lenguaje académico y ortodoxo que se enseña o se debería enseñar en las escuelas de diseño no siempre condice con el lenguaje que regularmente se emplea. Este lenguaje se ha ido formando conforme a tres vertientes: Una histórica, el empirismo propio de la profesión y por último, de la academia. Existe un lenguaje declarado y otro oculto del diseño, que se conjugan misteriosamente al momento de ser incorporados al acervo del estudiante de primer año principalmente. 
    Aplicar rúbricas como instrumento de evaluación permitiría mejorar la objetividad, dar mayor claridad y tener menor grado de incertidumbre. Cuando los alumnos además disponen de información completa y detallada de cómo se evalúan sus trabajos y de qué aspectos es necesario mejorar, se favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera continua y en permanente evaluación.

     

    Coordinador turno tarde: Carlos Caram (*) 
    Orador: Erika Rivera Gutiérrez (Universidad Autónoma de México, México)

    Las conclusiones de esta mesa a partir de la presentación de cinco ponencias con docentes-investigadores provenientes de Chile, Argentina, y México se definieron de la siguiente manera:
    Un modelo de evaluación que utilice el recurso iconográfico, el cuál permite comprender y observar el logro alcanzado y el territorio de enseñanza-aprendizaje a considerar por cada participante durante su tránsito por el “Taller de representación gráfico o visualización” del proceso de enseñanza aprendizaje de un estudiante, que apele a un lenguaje familiar, a una lectura más holística sobre el territorio conquistado. Toda vez que la síntesis formal es un instrumento propio de la disciplina proyectual. 
    La percepción es un proceso creativo, que si se conocen sus principios de funcionamiento, se pueden aplicar para mejorar la comunicación entre docente y alumno durante la corrección de trabajos proyectuales. 

    La enseñanza transversal de las materias proyectuales: Morfología, Tipografía y Diseño y su correspondencia docente - estudiante - cátedra, permite la articulación fluida de saberes proponiendo una aleación sólida y concreta.
    La UAEMÉX, y en específico para la Facultad de Arquitectura y Diseño deben definir las consideraciones o criterios base que planten la sistematización del proceso interno de acreditación de sus PA, así como la instrumentación permanente y continua del mismo, que permitirá a la institución contar en tiempo y forma con la información que requiere el organismo acreditador en sus futuras acreditaciones. 

    Los doctorando de la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco dieron  a conocer las perspectivas que tienen los miembros de la comunidad de Doctorado en Diseño acerca del papel de cada uno en diferentes etapas de su formación y lo que más sobresale en estas vivenc ias es el tiempo en que se tardan en graduarse posterior a la conclusión de sus estudios.

    (*) El equipo de coordinación está integrado por académicos y profesores regulares de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.

2. Capacitación

3. Formación

4. Investigación

5. Sustentabilidad y Ecodiseño

6. Identidad



Descargar PDF

Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.