Descargar PDF



Sección C: conferencias, eventos varios, premios, posgrados, espacios y servicios, revistas

Esta Sección contiene la información referida a información y/o convocatoria a eventos (congresos, jornadas, seminarios, premios y otros) enviado por Miembros de la Red para compartir con sus pares.


Ángel Daniel Muñoz Guzmán

Profesor Departamento de Diseño. Tecnológico de Monterrey. MÉXICO
daniel.munoz@tec.mx

El pasado 20 de julio se llevó a cabo el 3er congreso internacional en sistemas y diseño para la creatividad. Por parte del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, participó el Dr. Daniel Muñoz con la ponencia "Creative factors that led to the evolution of the educational model for design teaching" donde junto con su equipo el profesor Christiam Mendoza y David Sánchez, hablaron sobre la evolución de la enseñanza en Diseño, presentando cómo los cursos tradicionales han ido cambiando debido a diferentes factores que llevaron a cambiar las formas de evaluar las competencias en lugar de las calificaciones, desarrollando así nuevas habilidades y competencias en los estudiantes.
https://sd2022.webs.upv.es/


Heloisa Nazaré Dos Santos

Directora Universidad do Estado de Minas Gerais. Escola de Design. BRASIL
heloisa.santos@uemg.br

Participación en Congreso sobre Fiestas, Culturas y Comunidades en Portugal

genesco.sousa@uemg.br
El profesor Genesco Alves de Sousa, de la Escuela de Diseño de la UEMG, participó del Congreso Internacional Fiestas, Culturas y Comunidades: Patrimonio y Sostenibilidad, promovido por la Universidad de Minho, en Braga, Portugal, del 4 al 6 de mayo. Con una comunicación titulada "La trama de la fiesta: cuerpo, arte y ocio en un terreiro de candomblé", el profesor Genesco se presentó online en medio de tantos otros investigadores y artistas internacionales. Realizado en un formato híbrido, el Congreso "pretende ser un punto de encuentro y debate de las múltiples investigaciones en curso sobre las fiestas en una perspectiva que privilegia la relación entre fiestas y comunidades, abarcando culturas e identidades festivas, la (re)valorización de la tradición y sostenibilidad cultural y territorial". El programa completo se puede encontrar en el sitio web del evento: https://www.cecs.uminho.pt/

Docente de la Escuela de Diseño tiene trabajo aceptado para congreso en México

wania.araujo@uemg.br
La profesora Wânia Maria de Araújo, de la Escuela de Diseño de la UEMG, tuvo su trabajo "A Praia da Estação: espacio público y diseño", aceptado para el grupo de trabajo Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas en el Siglo XXI, del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS MÉXICO 2022), que se llevó a cabo del 14 al 19 de agosto en la Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Mérida. En su trabajo, la Prof. Wânia analiza las ocupaciones que tienen lugar en los espacios públicos de la ciudad de Belo Horizonte, especialmente en la Praça da Estação, ubicada en el área central de la ciudad, ya sean políticas, culturales o incluso en festivales, que traen elementos que generan discusiones sobre la función social de la ciudad.
https://cienciassociais.ufes.br/pt-br/conteudo/xxxiii-congreso-latinoamericano-de-sociologia


Grace Alexandra Mateus Rojas

Docente Investigadora, Grupo de investigación MIMAPRO. Universidad Nacional de Colombia. COLOMBIA
gamateusr@unal.edu.com

Participó como ponente en el XIII Congreso Latinoamericano de Eenseñanza del Diseño, organizado por la Universidad de Palermo, Argentina. Con la ponencia titulada: "El significado del concepto creatividad en un programa de Diseño Industrial", dentro de la comisión Investigación en Diseño.

En la exposición se presentaron los resultados obtenidos de la caracterización del término creatividad en un programa de diseño industrial de una universidad colombiana, como parte del proceso investigativo desarrollado en la Maestría en Diseño en la Universidad Nacional de Colombia. Con la investigación se buscó contribuir a la definición del término creatividad, para lograr mayor certeza frente a su significado desde el campo de estudio de la investigación en diseño.


María Elena Onofre

Docente. Coordinadora Congreso Interfaces. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. ARGENTINA
mariaelenaonofre@gmail.com

Interfaces en Palermo 2023 / 10 Edición: Congreso de creatividad, tecnologías e innovación para la calidad educativa

Del 26 al 30 de septiembre 2022 se llevará a cabo la 10º edición del Congreso Interfaces. Más de 400 expositores de 10 países compartirán sus experiencias pedagógicas, reflexionarán y debatirán sobre el presente y el futuro de la educación.

La actividad se organiza en 40 comisiones de trabajo distribuidas en 5 ejes temáticos:
1. Tecnología y entornos digitales; 2. Creatividad: De la propuesta creativa a la creatividad pedagógica; 3. Gestión de talentos y recorrido vocacional: nuevos campos profesionales. 4. Espacio Colegios: proyectos institucionales e innovación educativa; 5. Pedagogía e Investigación Interdisciplinar: nuevas estrategias pedagógicas e investigación interdisciplinar.

La participación en el Congreso es libre y gratuita tanto para expositores como para participantes y audiencia en general. www.palermo.edu/interfaces


Lucas Rafael Tenllado Gil

VYX Soluciones en Comunicación
lucastenllado@outlook.com

El Color: De la Naturaleza a Nuestros Signos Marcarios

Durante el mes de julio tuvo lugar una nueva edición del Encuentro Latinoamericano de Diseño, organizado por la Universidad de Palermo. En esta oportunidad, tuve nuevamente el honor de presentar un ensayo de mi autoría, llamado "El color: de la naturaleza a nuestros signos marcarios", donde se reflexiona sobre la importancia de la gestión del color en nuestra estrategia de marca y las tendencias actuales relacionadas a paletas orgánicas, gradientes basados en paisajes y elementos de la naturaleza, entre otros aspectos.

Además fui expositor en la comisión en vivo "Universos Gráficos: Color, Marcas y Publicidad", material al que puede accederse desde el canal de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=S4rhxgFD_fI


Rafael Ángel Bravo

Director, Grupo de Investigación Visualizar. Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. Cali. COLOMBIA
rafael.angel@aunarcali.edu.co

Grupo de Investigación Visualizar en el Festival Internacional de la Imagen

Para octubre de 2022 se llevará a cabo la edición número 21 del Festival Internacional de la Imagen, organizado por la Universidad de Caldas en asocio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de este espacio académico e investigativo, a realizarse en Manizales y Bogotá (Colombia), el Grupo Visualizar estará presentando una ponencia en el marco del Foro Académico Internacional y dos conversaciones en el espacio académico y artístico Interacciones. Estos productos de investigación e investigación-creación serán expuestos por el profesor Rafael Ángel-Bravo, como resultado de su trabajo en la línea de Patrimonio Histórico y Cultural.
www.festivaldelaimagen.com

Múltiple participación del Grupo Visualizar en la Semana Internacional de Diseño

Con la representación de su director, el profesor Rafael Ángel-Bravo, el Grupo de Investigación Visualizar se hizo presente en la Semana Internacional de Diseño de la Universidad de Palermo, con una serie de ponencias en el Encuentro Latinoamericano de Diseño, el Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño, el Foro de Creatividad Solidaria y la Cumbre de Emprendedores. Adicionalmente, el grupo fue partícipe del Plenario del Foro de Escuelas de Diseño, siendo esta su primera participación tras su adhesión en 2022. Desde el año 2020, el Grupo de Investigación Visualizar viene presentando diversos productos en este espacio académico.
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010873


Ivonne Lonna Olvera

Académica de tiempo completo. Universidad Iberoamericana. MÉXICO
ivonne.lonna@ibero.mx

"Las universidades del mundo: políticas culturales y desarrollo sostenible de los países"

Los días 26 y 27 de septiembre de 2022, se llevará a cabo un foro internacional, llamado "Las universidades del mundo: políticas culturales y desarrollo sostenible de los países".

Es un foro de universidades e instituciones de educación superior que se llevará a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Se trata de un espacio donde las universidades se posicionarán frente a los ministros de cultura del mundo.
https://mondiacultuniversidades.org/
alberto.soto@ibero.mx


Alberto T. Estévez

Director. Institute for Biodigital Architecture & Genetics. Universitat Internacional de Catalunya. ESPAÑA
biodigital@uic.es
www.geneticarchitectures.weebly.com

La expansión de las fronteras digitales a debate

Ha tenido lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, dirigido por Ignasi Pérez Arnal, miembro del iBAG. Este congreso, en el que han participado 581 expertos internacionales, ha estado enmarcado dentro de la feria Rebuild 2022 de innovación en la edificación sostenible, celebrada en IFEMA (Madrid), que a su vez ha batido el récord histórico con 17.344 participantes y 372 firmas expositoras. Se trata de la gran cumbre tecnológica para los profesionales del sector de la edificación en España, convirtiéndose en el punto de encuentro anual más importante para los profesionales de toda la cadena de valor de la construcción, que este año se presentaba como más crucial que nunca por el contexto geopolítico y económico en el que se ha celebrado. Contratos inteligentes, tokenización de activos, terrenos o edificios virtuales en el metaverso y pagos en criptomonedas han estado presentes en los debates: el metaverso, una de las tecnologías emergentes de las que más se habla este año, también ha tenido su protagonismo en el congreso.

Congreso internacional sobre nuevos materiales

Los profesores del iBAG Alberto T. Estévez y Yomna K. Abdallah han sido invitados a presentar una ponencia en la International Conference on Polymer Science & Composite Materials. Así, bajo el título de "Advanced regenerative biocomposite materials: from biomedicine to biodigital architecture", han departido sobre sus últimas investigaciones, en torno a biomateriales aplicados a la arquitectura, como una vía hacia un futuro más sostenible. Explicando por ejemplo, sus trabajos sobre biocomposites procedentes de los desechos de la industria agroalimentaria, o su investigación con células óseas vivas como una posible alternativa para estructuras arquitectónicas, o también la generación digital de ladrillos cerámicos con ciertas propiedades elásticas que han desarrollado.

Participación en jury internacional

El Director de nuestro Instituto, Alberto T. Estévez, ha sido invitado al Graduate Design 9 Final Review, de la Florida International University (Department of Architecture), en Miami, Estados Unidos. Liderado por el profesor Eric Goldemberg, Digital Design Coordinator de tal universidad, y con la participación de un jurado internacional, este Graduate Studio, bajo el título de Living Shorelines, ha tratado sobre el tema de un campo expandido de arrecifes de coral en el borde húmedo de la ciudad. Así, y ayudados por herramientas digitales, se han presentado proyectos que principalmente buscan rehabilitar el coral y la fauna marina, para ofrecer una transición de lo urbano al mar más gradual, humana y agradable, con mayor cuidado del medio ambiente.

Conferencia sobre Inteligencia Artificial

Invitado por el iBAG, el internacionalmente reconocido profesor Neil Leach, que había estado impartiendo clases durante años con nosotros en el Máster de Arquitectura Biodigital, ha ofrecido una charla sobre "Arquitectura en la era de la inteligencia artificial". De hecho, ha comentado entre otras cosas los contenidos de sus dos últimos libros, Architecture in the Age of AI: An Introduction to AI for Architects y Machine Hallucinations: Architecture and AI. Así, se ha tratado de introducir la integración de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura, entre los potenciales reales y futuristas, mientras se discute la creatividad y la inteligencia emocional en la Inteligencia Artificial, y sus reflexiones sobre el diseño arquitectónico.

En los 4 foros de más alto impacto

Un año más, el Director de nuestro Instituto, Alberto T. Estévez, ha estado participando invitado como miembro de los Comités Científicos Internacionales en la preparación de los 4 foros de más alto impacto en el mundo de la vanguardia arquitectónica actual, como son los congresos anuales de ACADIA, eCAADe, CAADRIA y SIGraDi, donde se presentan y debaten las cuestiones más innovadoras y avanzadas de la arquitectura. Respectivamente, en este 2022, tienen lugar en la University of Pennsylvania, en la Katholieke Universiteit Leuven, en la University of New South Wales / University of Sydney / University of Technology Sydney, y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

El iBAG presente en Digital Futures

A lo largo de las próximas semanas, se van a impartir hasta 4 workshops distintos, organizados por diversos miembros de nuestro Instituto, en el marco de Digital Futures, que es la nueva iniciativa educacional internacional de mayor envergadura y de más alto nivel, y que ofrece gratuitamente al mundo entero talleres abiertos online sobre los conceptos, entendimientos y posibilidades que se encuentran en la frontera misma del conocimiento arquitectónico y de diseño: Biolearning and Biobehavioural Algorithms for Biodigital Architecture & Design (Yomna K. Abdallah y Alberto T. Estévez), Laboratorio de Morfogénesis Digital (Ariel Valenzuela y Pablo Baquero), Generative Environmental Optimization using Ladybug and Octopus (Dragos Brescan y Angad Warang), y Biological Patterns for the Design and Fabrication of Shell Structures (Effimia Giannopoulou).

Aprendiendo fabricación digital

Con una presentación de los proyectos llevados a cabo hasta ahora en el Studio del profesor Alberto T. Estévez, por parte de los estudiantes del Máster en Arquitectura Biodigital, ha dado comienzo el Digital Fabrication Workshop impartido por el profesor Affonso Orciuoli, miembro del iBAG. En él se trabajará con las máquinas disponibles en el Laboratorio de Arquitectura Digital y en nuestro Instituto, fresadora CNC, impresoras 3D y cortadoras láser, para crear los modelos arquitectónicos diseñados previamente.

En la frontera del conocimiento arquitectónico y de diseño

Dentro del marco de una de las iniciativas docentes internacionales de mayor relevancia de los últimos tiempos, Digital Futures, ha concluido el workshop "Biolearning and Biobehavioural Algorithms for Biodigital Architecture & Design", organizado por Yomna K. Abdallah y Alberto T. Estévez, Subdirectora y Director del iBAG, respectivamente. En él, los participantes pudieron aprender a usar biobehavioral algorithms (algoritmos biocomportamentales), aplicando una metodología de bioaprendizaje (biolearning), para desarrollar superficies biorreceptivas que favorecen la integración de comunidades microbianas, útiles en arquitectura y en el entorno construido para una mejor sostenibilidad planetaria, utilizando differential growth, cellular automaton, y random walk algorithms.

Éxito en workshops de vanguardia

Dentro del marco de una de las iniciativas docentes internacionales de mayor relevancia de los últimos tiempos, Digital Futures, han concluido tres workshops más dirigidos por miembros del iBAG: el de Angad Warang y Dragos Brescan por un lado, y los de Effimia Giannopoulou ("Biological Patterns for the Design and Fabrication of Shell Structures"), y de Ariel Valenzuela y Pablo Baquero ("Laboratorio de Morfogénesis Digital") por otro lado. En estos dos últimos, el Director de nuestro Instituto, Alberto T. Estévez, también ha sido invitado a dar una conferencia, titulada "Del ADN al Planeta", haciendo referencia a como en el siglo 21 el alcance de arquitectos y diseñadores en su trabajo debe ir más allá "de la cuchara a la ciudad", que era un lema del Movimiento Moderno del siglo 20.

Encuentro internacional de investigación

El profesor Alberto T. Estévez ha participado invitado en el VII Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño, presentado también por Daniela V. Di Bella, de la Universidad de Palermo, Argentina. En él ha podido comentar su última publicación, "Arquitectura y diseño biodigital, siglo 21: del ADN al planeta", junto a otros autores de la recién salida a la luz revista Cuaderno, número 158 (Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación), publicada por la Universidad de Palermo y la Carnegie Mellon University. Como no podía ser de otra manera, la sostenibilidad, la ecología integral, del medio ambiente y de la sociedad sin solución de continuidad, han sido los temas que se han traslucido en el fondo de las conversaciones.


Luis Julio Carvajal

Licenciado en Educación Artística. GATOQ'LADRA. COLOMBIA
artegatoqladra@gmail.com

Cartas de un Migrante en España

El arte no tiene fronteras, no tiene límites, ni físicos ni virtuales. Eso es Arte en la Red, una galería digital que comparte las diferentes disciplinas artísticas de creadores de todo el continente americano y de España. @casamerica comparte las obras de artistas de todas las disciplinas, que con su arte nos adentran al mismo tiempo en la cultura y las raíces de sus países de origen. Esta exposición digital llega ahora a la galería Guayasamín de forma presencial, en el Palacio de Linares (Madrid, España), para exponer de forma presencial las obras de 20 artistas que han sido elegidos entre el público y un jurado compuesto por Céline Rodríguez y Marina Vargas. Del 9 de junio al 10 de septiembre de 2022. En esta oportunidad comparto mi proyecto #CartasDeUnMigrante del 2020 la cual plantea una mirada a la migración contemporánea latinoamericana, desde el collage digital, tomando como punto de partida el consumo, la comunicación y la simbología.

Toda la información estará disponible aquí: https://www.casamerica.es/exposiciones/arte-en-la-red-octava-edicion


Heloisa Nazaré Dos Santos

Directora. Universidad do Estado de Minas Gerais, Escola de Design (ED). BRASIL
eloisa.santos@uemg.br


Charles Bicalho

Profesor. Universidad do Estado de Minas Gerais, Escola de Design (ED). BRASIL
charles.bicalho@uemg.br

La tercera edición de la Semana de la Investigación en Diseño 2022 tiene lugar en la Escuela de Diseño de la UEMG

El Programa de Posgrado en Diseño (PPGD-UEMG) realiza anualmente la Semana de la Investigación en Diseño. Entre los objetivos del evento están promover y difundir el debate sobre las investigaciones en curso de profesores, estudiantes de doctorado y maestría, fomentar los intercambios con otras universidades e investigadores nacionales e internacionales, y establecer interfaces con la sociedad. El programa combina conferencias, mesas redondas, comunicaciones en papel, taller, defensas y exámenes de calificación de maestría y doctorado, presentaciones de investigaciones en curso, que se enmarcan en las dos líneas de investigación del programa: Tecnologías, materiales y ergonomía, y Cultura, gestión y procesos en diseño.
https://www.even3.com.br/sdped22022/

Escuela de Diseño acogerá Encuentro Internacional de Ciencias Cognitivas

samuel.leite@uemg.br
El XIII Encuentro Internacional Brasileño de Ciencias Cognitivas será em la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, entre el 14 y el 17 de septiembre de 2022, con el tema "Creatividad e Innovación Responsable". Promovido por la Sociedad Brasileña de Ciencias Cognitivas (SBCC) y organizado por el profesor Samuel de Castro Bellini Leite, de la Escuela de Diseño de la UEMG, el Encuentro tendrá lugar en la Escuela de Diseño de la UEMG, con destacados investigadores de varios países y estados brasileños. Entre los temas que se abordarán en el Encuentro se encuentran: Autoorganización y Creatividad; Flexibilidad Cognitiva; Modelado y Simulación de la Creatividad; Bases Neurobiológicas de la Creatividad; Lenguaje y Procesos Cognitivos Generativos; Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Creatividad; Ética y Diseño Responsable; Responsabilidad Moral e Innovación; Diseño Social; Información y Responsabilidad Moral; Algoritmos y Democracia. El programa incluye conferencias, mesas redondas, sesiones de pósters y premios a los mejores trabajos. El registro es gratuito y debe realizarse a través del sitio web, ¡que ya está disponible! Se pueden presentar trabajos en las modalidades de Póster y Comunicación Oral. Visite el sitio web para obtener más información y registrarse: https://doity.com.br/ebicc/

Mención de Honor del Premio de Tesis Capes 2022 en el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

La Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (Capes) en Brasil otorgó a Michelle de Alvarenga Pinto Cotrim y a la supervisora, Rita Aparecida da Conceição Ribeiro, la Mención de Honor del Premio Capes de Thesis 2022 en el área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño del Programa de Posgrado en Diseño de la UEMG. Sin duda, su contribución será sumamente valiosa para el desarrollo y perfeccionamiento del área, así como para el avance de los estudios de posgrado stricto sensu y del conocimiento científico de calidad en Brasil.
https://www.in.gov.br/en/web/dou/-/edital-n-11/2022-resultado-premio-capes-de-tese-edicao-2022-421902318

Núcleo Diseño y Cultura (NUDEC) lanza nueva edición de la Revista Transverso

La Revista Transverso es una iniciativa del Núcleo de Diseño y Cultura (NUDEC) del Centro de Extensión de la Escuela de Diseño de la UEMG. Su editor es el profesor Luiz Henrique Ozanan de Oliveira y cuenta con la colaboración de un Consejo Editorial invitado por profesores de la UEMG y de otras instituciones del país y del exterior. Transverso publica obras relacionadas con la arquitectura, las artes visuales, la cultura material y inmaterial y el diseño y, siempre que es posible, aborda los vínculos transdisciplinarios con las letras, las artes y las ciencias humanas y sociales. La revista número 11, además de traer trabajos recibidos en un flujo continuo, también presenta el resultado de la convocatoria realizada para el dossier temático ENSEÑANZAS TRANSVERSALES. De esta forma, trae artículos, entrevistas, reseñas y ensayos visuales que abordan determinados aspectos de la enseñanza del arte, la arquitectura y el diseño.
https://revista.uemg.br/index.php/transverso/issue/view/408
luiz.ozanan@uemg.br


María Cristina Garre Sánchez

Universidad Rey Juan Carlos, Facultad CC Jurídicas y Sociales, Dpto. CC Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, CC Histórico Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas. Área Estética y Teoría de las Artes. ESPAÑA
cristina.garre@urjc.es

I Congreso Internacional en Investigación e Innovación Docente en las Industrias Creativas y el Call for Papers. En diciembre vamos a celebrar el I Congreso Internacional en Investigación e Innovación Docente en las Industrias Creativas y el Call for Papers está ya abierto. A través del siguiente enlace se accede a la web de eventos donde está publicada toda la información así como las inscripciones disponibles: http://eventos.urjc.es/go/congreso-cinc.

El congreso tiene formato híbrido: será presencial en nuestro campus de Madrid capital y será retransmitido a través de la plataforma Teams.
congreso.cinc@gmail.com


María Natividad Alfaro Carmona

Docente. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Santa Marta, Programa de Diseño de Modas. COLOMBIA
maria_alfaro@cun.edu.co

VI Encuentro de Semilleros de Investigación

Estamos organizando el VI Encuentro de Semilleros de Investigación, Comunicación, Diseño y Arte, que se llevará a cabo el próximo 12 de octubre, se realizará de forma virtual y está abierto a todos los semilleristas, por si quieren participar. Link del sitio, para que puedan conocer un poco más el evento:
https://sites.google.com/view/viencuentrodesemillerosecyba/categor%C3%ADas/modalidades-de-participaci%C3%B3n


Rodrigo Iver Romero Frias

Docente. Carrera Arte y Diseño Gráfico. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. BOLIVIA
romero.rodrigo@usfx.bo

Desde el umbral, seminario internacional de diseño gráfico en la USFX

Del 11 al 13 julio, en la Carrera de Arte y Diseño Gráfico de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca-Bolivia, se realizó el seminario y talleres denominado "Desde el Umbral". Con expositores nacionales e internacionales. Como Pedro Daniel de México, Lluïsot de España, Pedro Vallejo de Ecuador, Laura Romero y Juan José Ramírez de Colombia, Leilany Garrón-Mills de Canadá.y de Bolivia Viviana Saavedra de La Paz, Diego Echevers y Ana Michel de Cochabamba. Las temáticas fueron diversas como producción cinematográfica, cianotipia, marketing digital, ilustración y tipografía. La organización estuvo a cargo de docentes y estudiantes de la carrera.
fb.com/arteydisenograficousfx

Modelado 3D de Dinosaurios del Cretásico

Se modeló tridimensionalmente dinosaurios con expresiones, a cargo del docente y del Lic. Rodrigo Iver Romero Frias, los dinosaurios realizados basándose en las especies que dejaron sus huellas en lo que ahora se exponen en el Parque Cretácico de Cal Orck'o. Los estudiantes que destacaron en su participación fueron: Wilma Laura, Gabriela Echalar, Alicia Aguilar, Carlos Arancibia.
https://bit.ly/3woVbq7


Sialia Karina Mellink Méndez

Docente / Coordinadora de carrera. Centro de Enseñanza Técnica y Superior. CETYS Universidad, Campus Ensenada. MÉXICO
sialia.mellink@cetys.mx

FIDD. Foro Internacional de Diseño

Espacio de diálogo entre creativos, que tiene lugar cada noviembre dentro de la International Business Week de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad campus Internacional Ensenada, misma a la que se encuentra adscrito el programa de Licenciatura en Diseño Gráfico. La intención es contactar a nuestros estudiantes y creativos de la región con creativos internacionales o que tienen impacto a nivel internacional. Entre los aspectos que se han podido aprovechar con la situación de pandemia está el contar con conferencistas de distintas latitudes, por ejemplo, de Australia, Nigeria y Polonia.
https://www.facebook.com/FIDD.CETYS


Celina Ivette Andino Quintanilla

Directora de la Maestría en Diseño de Productos. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. EL SALVADOR
candino@uca.edu.sv

Maestría en Diseño de Productos, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador

1. Convocatoria abierta para la Maestría en Diseño de Productos, ciclo 01-2023, más información: https://uca.edu.sv/postgrados/diseno-de-productos/
2. Curso Diseño de portafolios profesionales, a desarrollarse del 25 de Octubre al 15 de Diciembre 2022, más información:
https://uca.edu.sv/cartelera/creacion-de-portafolios-profesionales-semipresencial/
maestria.disenoproductos@uca.edu.sv


Rebeca Isadora Lozano Castro

Profesora - Investigadora. Cuerpo Académico de Arte, Teoría y Conservación de Patrimonio, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. MÉXICO
rilozano@docentes.uat.edu.mx

Actualmente, este Cuerpo Académico de Arte, Teoría y Conservación de Patrimonio de la Fadu de la Universidad Autónoma de Tamaulipas implementó un laboratorio de Estudios Visuales, Arte y Patrimonio por medio de un financiamiento autorizado por convocatoria con recursos del estado de Tamaulipas. Eso, con la revisión del patrimonio cultural edificado, esculpido, pictórico, entre otros, que nos revela su propia historia a través de la investigación científica de sus materiales y técnicas de elaboración. Con la investigación documental, análisis e interpretación visual, es posible la obtención de huellas que saquen a la luz la verdadera historia del legado histórico y artístico en México. A través del este, se pretende dar a conocer servicios con relación a la conservación, gestión y difusión del patrimonio, así como información de núcleos de estudios realizados con distintas muestras de creaciones arquitectónicas y artísticas. Esas, mediante el proceso de elaboración de réplicas escultóricas de patrimonio (objetos artísticos, arqueológicos, arquigráficos, arquitectónicos, entre otros) por medio del uso de tecnología aplicada, manual y de impresión 3D, para la reconstrucción y realización en maquetas volumétricas con aproximación al original del patrimonio como parte del método de conservación.


Jonathan Alexis Taibo

Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. ESPAÑA
comunicacion@us.es

Nuevo número de Revista Comunicación

El pasado 30 de junio de 2022 ha sido publicado el Número 1 del Volumen 20 de Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. Contiene un total de tres artículos y dos reseñas.
https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/issue/%20view/1342
comunicacion@us.es

Call for papers para el próximo número (Vol. 20, Nro. 2) de Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, publicación científica del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Objetivo: investigación académica acerca de temas relacionados con la comunicación audiovisual, la publicidad, las relaciones públicas, la propaganda y los estudios culturales. La revista también contempla como objetivos la teoría y la investigación en comunicación. Público: docentes e investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades, y, en particular, en docentes e investigadores del Área de Conocimiento de "Comunicación Audiovisual y Publicidad".
https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/
comunicacion@us.es


Paul Grecca

Diseñador gráfico y artista visual / docente de diseño gráfico. Escuela Toulouse Lautrec. PERÚ
hdlgrecca@talento.tls.edu.pe

Artículos sobre arte y diseño

Mochilas, una experiencia del sentir (01 de septiembre de 2022). El articulo explora la experiencia sensitiva del espectador ante piezas artísticas y de diseño.
https://star-rhino-5s98.squarespace.com/articulos-magazine/2022/9/1/mochilas-una-experiencia-del-sentir
El "me quiere, no me quiere" entre el arte y el diseño (01 de octubre de 2021). Un análisis paralelo entre arte y diseño entablando similitudes y diferencias.
https://star-rhino-5s98.squarespace.com/articulos-magazine/2021/10/1/paul-grecca-me-quiere-no-me-quiere


News infoRED Secció:n A Secció:n B Secció:n C

Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos.