46ta tesis aprobada
Acerca de Romero Baldivieso Ximena Marcela
Título de Grado: Licenciada en Arquitectura
Universidad: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia)
Título de Posgrado: Magister en Docencia de la Educación Superior y Metodología de la Investigación
Universidad: Universidad Nacional Siglo XX (Bolivia)
Cargo actual: Docente Titular en la Universidad San Francisco Xavier, Facultad de Arquitectura, de Teoría de la Arquitectura, Historia del Diseño Gráfico, Fotografía y Dibujo asistido.
Tesis
Lo sagrado y lo profano. Modos de habitar y religiosidad en los espacios domésticos de Sucre entre 1948 y 1974
Ver tesis
Directora: Dra. Ana Cravino
El desarrollo de la arquitectura habitacional en la ciudad de Sucre responde en su mayoría a edificios de vivienda calificados como espacios domésticos, transformados de manera azarosa o definitiva, en función a diferentes factores. Uno de ellos, no estudiado habitualmente, tiene que ver con las prácticas religiosas que puede desarrollarse en un zaguán, un dormitorio o la sala de estar. En este último ámbito, por ejemplo, la celebración de una fiesta religiosa modifica la comprensión y el significado prosaico o cotidiano de este espacio, a través del corpus de objetos religiosos que se incorporan como la presencia de nacimientos o santos devenidos de la tradición escultórica popular separada de la escultura "docta" de la época colonial. Por lo tanto, las actitudes asumidas por los usuarios consiguen construir, deconstruir o reconstruir sus espacios domésticos en torno a sus creencias y costumbres. El diseño no queda solamente depositado en la dimensión física de la arquitectura como los techos, pisos o paredes, sino que se desenvuelve y se define con las prácticas sociales que llevan a cabo las personas. Esto resulta significativo para interpretar a la arquitectura, y al diseño de interiores, no solo sujeta a la rigidez de sus configurantes materiales, que suele ser el asunto más tratado en las investigaciones disciplinares, sino también considerando las actividades que se llevan a cabo en los espacios configurados, espacios que se transforman durante el ejercicio de estas prácticas.
Los avances proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrados
• Foro 3: Foro 3: Presentación del Informe de Avance (septiembre 2022)
• Foro 2: Presentación del Proyecto de Tesis (abril 2022)
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (septiembre 2021)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (Febrero, 2019)
45ta tesis aprobada
Acerca de Rojas Zapata, Camilo Fabián
Título de Grado: Diseñador Gráfico
Universidad: Fundación Universitaria del área Andina (Colombia)
Título de Posgrado: Mg. en Territorio y Ciudad
Universidad: Universidad de la Frontera (Chile)
Cargo actual: Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia)
Tesis
Fundamentos del diseño gráfico en los videojuegos: Interpretación del uso de los elementos del diseño gráfico en la lógica compositiva de la imagen, en los Videojuegos de Novena Generación.
Ver tesis
Director: José David Cuartas Correa
La transformación de las herramientas usadas por el diseñador y los nuevos productos a diseñar han forzado a repensar la manera en que se diseña, dando el surgimiento de teorías, métodos, sistemas, fundamentos y reglas que buscan ser el medio para entender los procesos actuales de diseño.
Ellen Lupton y Jennifer Cole Phillips (2016) analizan las estructuras formales del diseño, la aplicación de los elementos de diseño y el uso contemporáneo de técnicas y tecnologías en la producción gráfica “Albers y Moholy-Nagy forjaron el uso de nuevos medios y de nuevos materiales y supieron ver cómo el arte y el diseño estaban siendo transformados por la tecnología†(pág. 12).
Dentro de los productos a diseñar contemporáneos se encuentran los videojuegos, los cuales están en constante transformación debido a su estrecha relación con la evolución tecnológica que determina las posibilidades de desarrollo e innovación. Así mismo la imagen de los videojuegos depende directamente de las plataformas provistas para su producción y visualización, por lo que en el ejercicio del diseñador gráfico se vuelve importante entender cómo se materializan las imágenes y como los elementos del diseño gráfico funcionan dentro de las lógicas de los videojuegos.
Los avances proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrados
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (Julio, 2019)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (Febrero, 2019)
44ta tesis aprobada
Acerca de Delgado Banegas, Giovanny
Título de Grado: Diseñador de Interiores
Universidad: Universidad del Azuay (Ecuador)
Título de Posgrado: Mg. en Proyectos de Diseño
Universidad: Universidad de la Frontera (Chile)
Cargo actual: Universidad del Azuay (Ecuador)
Tesis
Emergencia del diseño de interiores en las universidades de Cuenca, Ecuador, entre el año 1999 y el 2019. Contexto y controversias en los campos disciplinares del diseño, la arquitectura y la decoración.
Ver tesis
Ver tesis en YouTube
Directora: Ana Cravino
Esta investigación concentra su atención en las universidades de la ciudad de Cuenca-Ecuador, que son tres, en donde se oferta la carrera de Diseño de Interiores, y que, temporalmente, fueron creadas en momentos comunes entre los años 2005 y 2006. Con escenarios y similitudes particulares nace con la fuerte presencia de arquitectos, pero no se encuentran adscritas como escuelas en común. Además, para su emergencia, se dieron acontecimientos contextuales de importancia que permiten definir un recorte de estudio: 1. La declaratoria de la ciudad de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad y 2. La dolarización de la economía ecuatoriana, ambos eventos en el año 1999.
En los años previos a la institucionalización del diseño de interiores en la academia de esta ciudad se evidenciaba un fuerte movimiento en la re-funcionalización de espacios interiores, sobre todo en el centro histórico de la ciudad, debido al desarrollo comercial que empieza a evidenciarse rápidamente. Esto motiva a pensar en una disciplina que forme profesionales especializados en este rubro. Luego, durante los primeros añs de su emergencia y a medida que avanzaba su desarrollo académico, se construyeron currículos que obedecieron a posicionamientos académicos que fueron variando paulatinamente, según criterios de mejora continua de prueba y error y de trabajos en equipo.
Los avances proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrados
• Foro 3: Presentación del Informe de Avance (julio, 2019)
• Foro 2: Presentación del Proyecto de Tesis (lunes 25 de Febrero, 2019)
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (Lunes 16 de julio, 2018)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (Lunes 19 de febrero, 2018)
Los avances del proyecto fueron publicados en:
• XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2018), en la Comisión: Diseño, Medioambiente y Ecología A.
• Escritos en la Facultad 143 (Julio 2018), página 25.
43ra tesis aprobada
Acerca de Sagredo Aravena, César
Título de Grado: Diseñador, Licenciado en Diseño
Universidad:Universidad del Bío-Bío (Chile)
Título de Posgrado: Mg. en Ciencias de la Comunicación
Universidad: Universidad de la Frontera (Chile)
Cargo actual:Académico Departamento de Comunicación Visual
Tesis
La síntesis gráfica en la infografía, un proceso comunicacional. El caso del diseño del material preventivo del Ministerio de Salud de Chile para la pandemia de Sar Cov 2 (Covid-19) (2020-2021).
Ver tesis
Ver tesis en YouTube
Directora: Dra. Vanesa Martello
Dentro del diseño de la información y la comunicación de riesgo, el procedimiento creativo denominado “síntesis gráfica†se presenta como un elemento esencial dentro de una campaña informativa, ya que en dicho proceso de graficación se conjuga una serie de decisiones de diseño las cuales se relacionan directamente con la efectividad del mensaje y su función comunicativa.
Esta tesis explora sobre dicho proceso creativo, rescata una escala de iconicidad visual y analiza las funciones y alcances semánticos de la imagen en relación con los niveles de síntesis gráfica que se adopta al momento de materializar campañas masivas de comunicación, particularmente en el ámbito de la prevención y el diseño instruccional.
Para esto, se analiza el material iconográfico de divulgación perteneciente al primer año de la campaña comunicacional del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), implementado entre marzo de 2020 y marzo de 2021 mediante la cuenta oficial de Instagram en el contexto de la pandemia de Sar Cov 2 (covid-19), analizando y rediseñando dicho material en tres niveles de iconización desde una perspectiva semiótica experimental y centrado en las capacidades comunicativas de dichas representaciones.
Los avances proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrados
• Foro 3: Presentación del Informe de Avance (febrero, 2019)
• Foro 2: Presentación del Proyecto de Tesis (Lunes 16 de Julio, 2018)
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (lunes 19 de febrero, 2018)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (lunes 17 de julio, 2017)
Los avances del proyecto fueron publicados en:
• Escritos en la Facultad 132 (Julio 2017), página 15.
• VIII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2017), en la Comisión: Innovación Cultural.
• Escritos en la Facultad 127 (Febrero 2017), página 14.
• VII Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2016), en la Comisión: Doctorado en Diseño.
• Escritos en la Facultad 120 (Julio 2016), página 15.
42da tesis aprobada
Acerca de Larriva Calle, Diego Felipe
Título de Grado: Diseñador
Universidad: Universidad del Azuay (Ecuador)
Título de Posgrado: Mg. en Diseño Multimedia
Tesis
El diseño de interfaz multimedia. Un camino a la inclusión educativa. La influencia del diseño de interfaz multimedia en recursos didácticos digitales para la inclusión educativa de niños sordos de 7-9 Años en Cuenca, Ecuador (2000-2020).
Ver tesis
Ver tesis en YouTube
Directora: Genoveva Malo Toral
En una era definida por el ritmo vertiginoso de la innovación tecnológica, la educación emerge como un campo de batalla para las luchas más trascendentales
de nuestra época. No se trata únicamente de transmitir conocimiento, sino
también que este conocimiento sea accesible y significativo para cada estudiante,
independientemente de sus capacidades o circunstancias. En el centro de este
desafío se encuentra la inclusión educativa, un tema que resuena con urgencia
en cada rincón del mundo educativo.
Esta investigación se adentra en esta temática crítica y se enfoca en la interacción entre las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Va más allá de la mera integración
tecnológica en el aula y, en su lugar, indaga de forma profunda cómo estas
herramientas pueden ser moldeadas y adaptadas para abrazar la diversidad de
aprendices, especialmente aquellos marginados por las limitaciones de su entorno
físico y sensorial.
Los avances proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrados
• Foro 3: Presentación del Informe de Avance (julio, 2019)
• Foro 2: Presentación del Proyecto de Tesis (lunes 25 de Febrero, 2019)
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (lunes 16 de Julio, 2018)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (lunes 19 de Febrero, 2018)
Los avances del proyecto fueron publicados en:
• XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (Julio 2018), en la Comisión: Currícula, Estrategias Pedagógicas y Recursos Didácticos L.
• Escritos en la Facultad 143 (Julio 2018), página 46.
41ra tesis aprobada
Acerca de Flores Carrillo, Diana Gabriela
Título de Grado: Ingeniera en Diseño de Moda
Universidad: Universidad Cristiana Latinoamericana (Ecuador)
Título de Posgrado: Mg. en Marketing
Tesis
El diseño en la producción artesanal: Representaciones y significados de los carros alegóricos de la Fiesta de la Fruta y de las Flores en Ambato.
Ver tesis
Ver tesis en YouTube
Director: Dr. Flavio Bevilacqua
Esta investigación se centra en el aporte interdisciplinar del diseño cohesionado con sus representaciones y significados a través de la cultura material y relacionado en «stricto sensu» con el proceso creativo de la construcción de los carros alegóricos de la fiesta de la fruta y de las flores en Ambato en Ecuador.
Contextualizando -a escala mundial y dentro de su entretejido social- los carros alegóricos llevan una alta carga simbólica desde la era del imperio romano, puesto que, eran percibidos como un elemento de representación y significancia sobre la base de las celebraciones religiosas inspiradas en la presencia de imágenes en las celebraciones religiosas que tenían lugar en el Imperio Romano. (Terán, 2011).
La celebración de eventos festivos y culturales forma parte de la identidad y la tradición en varias comunidades de todo el mundo. Los carros alegóricos han llegado a ser una pieza clave en la presentación de una historia, un mensaje o una idea a la multitud. A través de la historia, los carros alegóricos han evolucionado desde «simples plataformas» con adornos hasta verdaderas obras de arte móviles con estructuras complejas, luces y sonidos. Estos vehículos adornados y decorados con motivos específicos, son una manifestación artística y cultural que puede revelar mucho sobre la sociedad en la que se crean y utilizan, así también, su relación con la sociedad y el papel que han desempeñado en la cultura popular.
Los avances del proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrado:
• Foro 3: Presentación del Informe de Avance (lunes 11 de Julio, 2016)
• Foro 2: Presentación del Proyecto de Tesis (lunes 22 de Febrero, 2016)
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (lunes 6 de Julio, 2015)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (lunes 23 de Febrero, 2015)
40ma tesis aprobada
Acerca de Viera Alulema, Edisson Fernando
Título de Grado:Ingeniero Mecánico
Universidad: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
Título de Posgrado: Magíster en Administración de Empresas
Universidad: Universidad San Francisco de Quito
Cargo actual: Vicerrector Administrativo de la Universidad Técnica de Ambato
Tesis
¿Cuánto diseño hay en el diseño de calzado? Análisis de la transformación de la cultura de diseño en cadenas de valor en pequeñas y medianas empresas manufactureras de calzado en la provincia de Tungurahua- Ecuador (1995-2021).
Ver tesis
Ver tesis en YouTube
Directora: Dra. Marina Matarrese
La investigación es parte de la línea Diseño y Economía, y relaciona al diseño con los sistemas productivos de la industria del cuero y calzado de la Provincia de
Tungurahua, Ecuador. El estudio se focaliza en analizar, desde el diseño, los mecanismos de interrelación considerados en las cadenas de valor de la mencionada
industria.
El periodo de análisis abordado es de 1995 a 2021, debido principalmente a hitos que surgen de la propia historia de la industria. El año 1995 se caracteriza por la irrupción de la variable tecnología y el traslape con la artesanía en el sector cuero y calzado en Ecuador. El año 2021 da cuenta del fin de la pandemia COVID -19 que marcó otro hito en el sector.
El planteamiento de la investigación se desarrolla desde varias aristas y procura analizar conceptualizaciones desde tres enfoques. El primero es un enfoque tecnológico-productivo como parte de la industria en el proceso globalización-consumo.
El segundo analiza el proceso cultural en sus aristas socio-culturales, medioambientales, la cultura empresarial, económica y de la producción. El tercero consiste en analizar el desarrollo sostenible en la innovación y la organización, aplicados a las cadenas de valor productivas.
Los avances del proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrado:
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (Julio, 2019)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (Febrero, 2019)
39ta tesis aprobada
Acerca de Vivar Cordero, María Carolina
Título de Grado: Diseñadora de Interiores
Universidad: Universidad del Azuay (Ecuador)
Título de Posgrado: Mg. en Comunicación y Marketing
Tesis
Diseño del espacio interior a partir de la integración de los sentidos: La
configuración espacial en la percepción museográfica. Ver tesis
Directora: Dr. Carlos Rojas Reyes
La presente investigación consistió en un análisis crítico de la manera en que las
instalaciones museográficas de la ciudad de Cuenca han integrado una serie de
elementos estimuladores de los sentidos tradicionales en su configuración espacial,
desde los preceptos de la estética experimental. Para ello, se identificaron los
elementos sensoriales que, según la literatura científica más reciente, inciden en la
percepción del espacio y generan experiencias significativas en los visitantes de los
museos. Seguidamente, se describieron las características morfológicas y los estímulos
sensoriales de las instalaciones museográficas analizadas. Finalmente, la investigación
determinó cómo la integración de dichos elementos sensoriales en la configuración del
espacio de las instalaciones museográficas incide en la experiencia estética de los
visitantes.
Los avances del proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrado:
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (lunes 16 de Julio, 2018)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (lunes 19 de Febrero, 2018)
Acerca de Celi Paredes, Esteban
Título de Grado: Licenciado Cine y Video
Universidad: Universidad San Francisco de Quito (Ecuador)
Título de Posgrado: Magister en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional
Tesis
Posmodernidad, apropiación y pastiche en la cartelística cinematográfica de James Verdesoto: un análisis crítico de su obra en el período comprendido entre 1990 y 2020 en el contexto del diseño gráfico y la cultura visual contemporánea. Ver tesis
Directora: Dra. Norma Molina
El diseñador y artista James Verdesoto reúne una obra cartelística de ingente valor cultural. Más allá de haber realizado múltiples carteles de cine para producciones cinematográficas de casi todos los géneros (desde géneros de ficción hasta documentales), lo mismo de la industria hollywoodense que del cine independiente, y tanto de productoras norteamericanas como internacionales, y más allá de los múltiples premios que le han sido otorgados por la calidad de sus creaciones (posee, por ejemplo, más de 20 premios en los prestigiosos Key Arts Awards, y el cartel de la película Ocean's Eleven, del 2001, llegó a ser considerado como el cartel perfecto), muchas de sus obras han rebasado el ámbito del diseño y la publicidad para convertirse en iconos culturales. Sirva de ejemplo, el cartel de la película Pulp Fiction, que quizá
sea el cartel cinematográfico más ubicuo en la actualidad.
Los avances del proyecto fueron presentados en los siguientes Foros de Investigación de Posgrado:
• Foro 1: Presentación del Anteproyecto de Tesis (lunes 25 de febrero, 2019)
• Foro 0: Presentación del Tema de Tesis (lunes 19 de Febrero, 2018)