Diseño y salud. Aportes del trabajo interdisciplinario en Mar del Plata
Daniel Arango
Gabriela Rodríguez Ciuró
Agustina Montoya
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
El área de salud en Diseño Industrial de la FAUD/UNMDP se gesta a comienzos del 2010. Al inicio, articular docencia con extensión permitió dar respuestas a demandas concretas a través del desarrollo de prototipos funcionales. Así surgieron preguntas que desde la investigación se comenzaron a sistematizar. En las problemáticas abordadas en cada campo explorado, la materialidad resultó vital para recuperar o estimular capacidades; aunque se visualizan áreas donde la digitalización tiene incidencia y potencial. Desde el Grupo DiSa se espera seguir interviniendo de manera co-creativa y desarrollar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Entornos flexibles: Necesidades de la realidad laboral del diseño en Argentina
Micaela Jael Borlandelli
Franco Chimento
Esteban Nicolás Zucchelli
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
El ámbito del diseño argentino actual se encuentra en un momento de cambio producto de las transformaciones productivas y sociales aceleradas por la pandemia del covid-19. Considerando que la enseñanza del diseño debe acompañar estos procesos, en el presente trabajo exploratorio buscamos detectar las fortalezas y las carencias de la formación profesional y cómo esta ha afectado la capacidad de los diseñadores para desempeñarse en el contexto actual. Entendiendo que estos nuevos escenarios exigen nuevas demandas, se realizaron entrevistas y encuestas a profesionales graduados en los últimos diez años para recuperar su experiencia durante el contexto de pandemia.
Experiencias háptico-sensoriales. Los desafíos del diseño invisible
Gabriela Rodríguez Ciuró
Daniel Arango
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Este trabajo propone reflexionar sobre el diseño invisible en términos de materialidad percibida de manera háptica, donde la demanda creciente de experiencias phigitales pone de manifiesto la intermitencia entre entornos físicos y digitales cuyos límites se advierten difusos. Habitando escenarios en tránsito consecuencia de la era post-digital, el mundo post-pandemia y los usuarios empoderados; se trazan nuevas discusiones del diseño en el marco de la economía de las expectativas. Allí el diseño de artefactos en crisis material, se replantea desde experiencias inclusivas que requieren de una concepción híbrida para potenciar la conexión humana al mundo de los objetos.
Enseñanza del diseño en tiempos de transformación acelerada. Educación de cara al futuro: Predicciones y mejores decisiones en el presente
Ovidio Morales
Universidad Rafael Landívar, Guatemala
El mundo post pandemia vive un momento de transición como resultado del impacto del virus COVID-19 y de la crisis socio ambiental, y está pasando por una de las mayores transformaciones de la educación de los últimos tiempos. Para esta década de profundos cambios o de cambio de época, es compulsorio re imaginar la universidad para entornos en evolución apresurada. El perfil de egreso deberá considerar la formación de personas no solo capaces de insertarse laboralmente, sino que además puedan desenvolverse en la «nueva realidad». El día a día se relacionará con temas como la inteligencia artificial, la nanotecnología y robótica, bigdata y el blockchain. Y es para ese mundo que las instituciones de educación superior deben educar y no para el mundo que han vivido los profesores y los padres. La nueva estrategia para avanzar hacia el cambio debe combinar modernización, innovación y transformación, una nueva mirada al alumno, a la educación y a la vida.
La autoconsciencia como herramienta de desarrollo de competencias y habilidades en las prácticas profesionales
Regina Alfaro
Universidad Rafael Landívar, Guatemala
El autoconocimiento o la autoconciencia es una herramienta fundamental en el desarrollo de competencias o habilidades blandas para estudiantes de diseño durante la realización de sus prácticas profesionales. Esta herramienta le permite al docente brindar un seguimiento personalizado al desarrollo del estudiante y empodera al estudiante a ser el actor principal en su crecimiento.
Definir el tema de Proyecto de Grado (PG). El trabajo metodológico de la investigación en diseño en transición
Gloria Carolina, Escobar Guillén
Universidad Rafael Landívar, Guatemala
El trabajo metodológico de la investigación para definir el tema de Proyecto de Grado, no es una cosa sencilla. Implica para el estudiante un reto profesional y aplicar su propio criterio, por parte del docente es determinante ser una guía en su educación, y a través del curso implementar herramientas de investigación cualitativa y cuantitativa que definan un tema viable y con oportunidad de diseño. El estudiante sale de su zona de confort, pero logra auto gestionar su tiempo, sus procesos y demuestra capacidad de análisis y síntesis, además que fundamenta sus decisiones, él también se encuentra en un proceso de transición.
La reconexión con la naturaleza como factor determinante en las nuevas tendencias de diseño tras el confinamiento por el Covid-19
América Alonso
Universidad Rafael Landívar, Guatemala
Tras el confinamiento obligatorio vivido por la extensión del virus SARS-CoV-2 a nivel mundial, las necesidades espaciales y de equipamiento en el desarrollo del hábitat moderno para el ser humano, se han modificado según las percepciones individuales como consecuencia a las experiencias negativas y positivas que cada uno vivió durante el encierro en sus viviendas. Aspectos de la vida rutinaria tomaron un valor especial, y poco a poco se ha hecho más evidente y necesaria la reconexión con el entorno natural en los espacios habitables para mejorar el bienestar y salud mental de las personas.
Estrategias de supervivencia en la enseñanza-aprendizaje del diseño en tiempos del COVID 19. Un enfoque desde la complejidad
Olivia Fragoso Susunaga
Universidad de Sonora, México
La emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID 19 lleva ya casi dos años, en ese lapso las instituciones educativas han tenido que enfrentar situaciones anómalas para las que se han diseñado estrategias que permitan atender los procesos de enseñanza aprendizaje del Diseño. Aunque no es nueva, la visión constructivista sigue siendo pertinente para atender las necesidades de la disciplina en especial en la emergencia sanitaria en la que ha sido necesario no perder de vista los componentes del fenómeno. La globalización y la tecnología han permitido grandes aciertos, también incertidumbre sobre todo porque las desventajas que las estrategias representan para algunos. Más que nunca queda claro que la complejidad, en específico la auto-organización se convierte en una herramienta para comprender la forma en la que transitamos por esta ineluctable continuidad difusa.
Competencias y habilidades claves para el desarrollo del diseñador en la etapa poscovid y hacia el futuro
Arodi Morales-Holguín
Universidad de Sonora, México
En este trabajo se aborda la realidad de las áreas de diseño en la etapa poscovid, contexto en el que los desafíos y problemas son cada vez más complejos. Dicho escenario de adversidades y retos, muchos de estos aún desconocidos, exige nuevas habilidades y roles en los diseñadores, ya que emerge la capacidad adaptativa como clave para pervivir y, más aun, sobresalir. El objetivo es identificar, de acuerdo con posturas teóricas y de emprendedores que laboran dentro del giro del diseño, aquellas competencias y habilidades que aumenten la capacidad de los equipos, requeridas en la etapa pos-covid. Los resultados identifican diez categorías que incluyen la colaboración, auto-organización, investigación, liderazgo y resiliencia; también capacidades como el pensamiento complejo, el co-diseño y el aprovechamiento estratégico de los métodos de diseño. Estas tendencias pueden contribuir al desarrollo de los diseñadores, así como al mejoramiento de su formación.
Aproximaciones metodológicas en la Nueva Normalidad. Una reflexión sobre la recopilación de datos de investigación en el diseño colaborativo
Erika Rogel Villalba
Leonardo Moreno Toledano
Zennia Ruíz
Universidad de Sonora, México
El diseño siempre se ha encontrado estrechamente relacionado con la sociedad; con las personas, el diseñador utiliza la empatía como parte del proceso creativo con la intención de entender a los usuarios y su relación con un fenómeno, su entorno y el significado que tienen estos para ellos con el fin de resolver sus necesidades o resolver algún problema. En algunos casos, las características culturales y sociales pueden resultar sumamente complejas, lo que hace difícil abordar un problema, en ese sentido, la investigación puede ayudar a entender y dar sentido a esta búsqueda, permitiendo ampliar y observar el fenómeno más allá de la propia concepción del diseñador. Sin embargo, durante el periodo de contingencia derivada del COVID -19, los procesos y métodos de acercamiento que se realizaban usualmente en investigación para el diseño fueron suspendidos y en el mejor de los casos remplazados.
Diseño industrial y educación. Un estudio etnográfico sobre los profesionales del diseño atravesado por el contexto difuso
Belén Franco
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
A dos años del comienzo de la pandemia nuestra realidad continúa cambiando a ritmo acelerado. La estructura social ha sido testigo de un veloz rediseño de los modos tradicionales de la co-presencia y de las comunicaciones. El ámbito del diseño no fue ajeno, al interior de este campo disciplinar hemos realizado todo tipo de adaptaciones, curriculares en los espacios de formación, procedimentales en los espacios laborales, metodológicas en las investigaciones; todas ellas con la principal premisa de la mediación digital. Este artículo aborda por una parte la adecuación de una investigación etnográfica en curso al contexto de pandemia, desde un enfoque teórico-metodológico y expone anticipaciones descriptivo-interpretativas de las entrevistas llevadas a cabo en dicha investigación a profesionales del diseño quienes adaptaron sus prácticas a este contexto también.
Experiencia de estudiante. Redes e hiper (des)conectividad
José María Aguirre
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
El presente ensayo busca acomodarse en el terreno de lo reflexivo, mucho más teniendo en cuenta el bienio que terminamos de atravesar. El futuro cercano de nuestra realidad (y también el lejano, por qué no) se percibe tanto o más difuso aún que aquél horizonte de marzo del pasado 2020. Hoy volvemos a encontrarnos en los lugares de trabajo, en las reuniones sociales, en los espacios para la diversión. El aula universitaria nos espera con las puertas (y las ventanas) abiertas de par en par, pero el 2022 se advierte incierto. Ya no es aquél 2020 del confinamiento total y las tantas ausencias, ni el 2021 de las vacunaciones masivas y algunos conatos de presencialidad. Este nuevo año se nos presenta indescifrable, porque volvemos a juntarnos, pero sin la certeza de las consecuencias a corto plazo y una de las grandes incertidumbres está marcada por lo que será la convalecencia social que dejará la Pandemia. Cuánto nos habrá cambiado lo vivido; cuánto de lo sido volverá a ser. La nueva normalidad asoma, pero no muestra toda su cara. Intentaremos aquí que nuestra reflexión nos ayude a descorrer velos y que podamos meternos de lleno en las aulas otra vez y sin miedos, pero con la capital experiencia de dos años para la historia.
El legado. Una oportunidad para instrumentar lo colaborativo y lo humano en la formación de nuestro perfil profesional
Paula Santucho
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
En la educación superior, existe la marcada tendencia de una autoevaluación de nuestra práctica docente a través de encuestas a estudiantes que luego, en su perfil cuantitativo, nos ofrecen datos fríos de cuánta es la gente que aprueba o desaprueba nuestra materia o de cuánta gente encuentra agradable a desagradable el trato docente. Rara vez se elaboran instrumentos de recolección de datos que ayuden a nuestros futuros estudiantes en la necesaria, pero muchas veces tortuosa tarea de afrontar un nuevo ciclo y al mismo tiempo adaptarse al nuevo ambiente y aprender los nuevos saberes. El objetivo del presente documento es relatar y compartir la experiencia de un ejercicio de puente entre los que se van en noviembre, con el corazón lleno de respuestas (en su mayoría obtenidas autónomamente) y los que llegan en marzo del año siguiente, con la cabeza repleta de preguntas.
Lo visible y lo oculto. Derivas entre la arquitectura, el diseño industrial y la virtualidad
Alan Neumarkt
ORT, Argentina