Mirada 1. Moda y marca
Moda o ¿cómo interactuar con las generaciones jóvenes para crear marca?
Joan-Francesc Fondevila-Gascón; Pedro Mir-Bernal; Teresa Sádaba-Garraza y Fátima Vila-Márquez
Universidad Autónoma de Barcelona
Los millennials están ligados a la tecnología y a las nuevas formas de comunicación. A través de las redes sociales, los millennials se relacionan con las principales marcas multiplicando la interacción y evolucionando constantemente las percepciones con estas, hecho que contrasta con otras generaciones que no podían relacionarse de forma tan rápida y frecuente con las marcas. Mediante el estudio de las percepciones que tienen los millennials sobre Zara, H&M, Louis Vuitton y Gucci se busca conocer el posicionamiento de cada una de estas marcas entre el target seleccionado, los millennials españoles, así como también comprender la posición que ocupan entre los millennials. Se observa una asociación moderada entre atributos y marca y un alto grado de reconocimiento y notoriedad.
Identidad gráfica de Gucci y Fendi. El signo identificador y su rendimiento gráfico.
María Laura Spina
Universidad de Palermo, Argentina
Es indispensable descubrir los parámetros de rendimiento de los signos gráficos cuando forman parte de un sistema gráfico. Si bien, la función de dichos parámetros es específicamente técnica, puede observarse un comportamiento comunicacional objetivo del signo identificador en el contexto real.
Es razonable cuestionar las expresiones propias del signo, vigencia, versatilidad, legibilidad, calidad gráfica genérica, aún en aplicaciones en micro escala. Formando parte de un sistema de identidad visual donde se aplican determinados recursos visuales en diferentes soportes, las marcas Gucci y Fendi demuestran, en algunas de sus aplicaciones, una ausencia de condicionamientos a partir del uso de parámetros independientes, permitiendo alcanzar un correcto comportamiento de la identidad.
Mirada 2. Moda y semiótica
Universo perdido: Lo bucólico en la moda
Patricia M. Doria y Eugenia Bailo Donnet.
Universidad de Palermo, Argentina
Los tiempos de la moda se actualizan y re-inventan, la sociedad refleja sus estados a través de indumentos que definen los cambios que atraviesan y las tendencias sociales que las interponen. El arte y la moda acompañan como signo y símbolo del tiempo. Constituyen el relato latente de los cambios sociales, de las manifestaciones, carencias y preocupaciones de la realidad del mundo.
Estos relatos, están muy relacionados a la vida moderna, inquieta, efímera, cambiante, ansiosa, impaciente; que pretende los cambios al igual que las tendencias de forma rápida. No sólo en la variación de los contenidos cuantitativos de la vida, sino también en la potencia que adquiere el atractivo formal de los límites, del comienzo y del final, del llegar y del irse.
El sistema de la moda habla de los comportamientos futuros de la sociedad. Así, ante el surgimiento del Cottagecore, la moda actúa como escape a una vida idílica, un mundo ideal solo permitido para unos pocos.
La identidad desde la otredad
Silvia Gabriela Zeas Carrillo
Universidad del Azuay
En un acercamiento por conocer cómo construimos una identidad propia que se reconoce desde la existencia del otro, una construcción que se alimenta del contexto que la rodea y de las relaciones en las dinámicas sociales, se analizan planteamientos de varios autores como Hall, Wilde, Briones y Ulloa, para llegar a analizar en la dinámica cultural, a la identidad reconocida desde la otredad en los códigos vestimentarios de la moda desde los análisis de Simmel, Veneziani, Saulquin, entre otros.
Mirada 3. Moda y sociedad
La hibridación de la moda: la teoría del actor-red
Ana María Ángeles Martínez Barreiro.
Universidade da Coruña
En esta situación de pandemia global el sistema de la moda necesita más que nunca la constitución de un nuevo imaginario más sostenible y diferente. Donde la propuesta de Bruno Latour sobre la hibridez se enriquece con su teoría del actor red. El objetivo de este trabajo es desafiar el pensamiento convencional del estudio de la moda, a través de la teoría del actor red (ANT Actor-Network Theory) y la teoría de las prácticas sociales (TPS). Estos enfoques nos dan la oportunidad de ver las continuidades entre las prácticas de vestir y su amplio impacto ambiental y al mismo tiempo nos permite comenzar a pensar de forma más radical acerca de cómo nos conectamos con la naturaleza y la cultura, y de esta forma ensamblar las relaciones entre nuestra ropa y el medio ambiente.
Viajar de chapéu: entre géneros, identidades, poder e moda
Cristina L. Duarte.
Universidade Nova de Lisboa
O chapéu nos permite viajar entre os gêneros. A viagem a que me refiro é mais do que uma figura de linguagem: (t) isso nos levará em nosso referencial teórico da sociologia e da história da moda, e dos estudos de gênero. Aplicarei metodologias visuais nesta jornada pela mídia (impressa e novas mídias), pela história da moda e pelas biografias de alguns alfaiates e designers de moda. Meu laboratório de gênero para questões de moda começará na figura do dândi do século XIX, como forma de conhecimento de si, do gosto e da visão crítica da linguagem visual, até os dias de hoje, passando pelo fenômeno do crossdressing. Em suma, minha abordagem do laboratório de gênero do vestuário como dispositivo transformador de identidades de gênero é o que me interessa nesta pesquisa.
Moda, clase social y habitus
Joan Jiménez Gómez.
Universidad Autónoma de Barcelona
El debate sobre la ineficacia del concepto de clase como categoría de análisis sociológico, mencionado en los escritos de Ray E. Pahl en Divisiones del Trabajo y de Jan Pakulski y Malcom Waters The Death of Class; contribuyeron a acrecentar las críticas profundizando de forma negativa la teoría de la distinción de Bourdieu (2010), aludiendo a que se fundamenta en una relación entre clase, formación del gusto y consumo, superada por la fragmentación social y la globalización. En este sentido destacamos Coulangeon and Lemel en Social Status and Cultural Consumption del año 2010. Este escrito contrapone que, aunque en sociedades sumamente desarrolladas y democráticas, se observan consumos individualizados y omnivoristas, éstos se desarrollan a partir de diferenciaciones simbólicas, grupos de referencia, ocupaciones y niveles de renta. Por lo que la pertenencia a una clase social resultará un factor clave para la compra de moda. Sin embargo, respecto al habitus, que sea sobreestimado como un inconsciente de clase, aun siendo una estructura estructurante, induce a pensar que las prácticas de consumo son poco inteligibles. De ahí la relevancia de considerarlo como conciencia de clase.
Cómo mitigar efectos adversos de la Industria Textil y de la Moda
Jorge Manuel Castro Falero.
Universidad de la Empresa (UDE). Uruguay
Posterior a la presentación de los dos artículos anteriores en los Cuadernos 100 y 127, en donde se desarrollaron los diferentes ODS de la Agenda 2030 y su deseable y necesaria aplicación a la industria textil y de la moda, el actual escrito nos obliga a continuar profundizando con el concepto que define a dicha industria como un sistema, y analizar los input y los output que deberían incorporarse como básicos en cada etapa del mismo, para generar un mejoramiento significativo de los efectos adversos que ostenta la industria de la moda actual.
El género en cuestión y neojaponismo
Victoria Nannini
Universidad Nacional de Rosario
En el escenario actual es posible atisbar hibridaciones de estilos que ignoran cualquier regla sobre moda, mixturando estéticas que antes parecían incompatibles, actuando en paralelo y sin adherir una sola subcultura de moda. Desde la netnografía, se destacan consumos de una moda sin género o no binaria, íntimamente entrecruzada con otros influenciados por la cultura popular japonesa o neojaponismo, que manifiestan las transgresiones de género con mayor comodidad. Por consiguiente, en este escrito, se abordarán esas dos temáticas salientes que se han vuelto continente de las subjetividades actuales en sus expresiones de consumos de moda a través de medios digitales.
Mirada 4. Moda, cultura e historia
Cartografía de una hibridación para desplazados: la obra de Lucy + Jorge Orta (1992-2012)
Ana Llorente Villasevil.
ESNE/Universidad Camilo José Cela y Universidad Villanueva/Universidad Complutense de Madrid.
Este artículo tiene como objetivo evaluar el acercamiento al diseño indumentario por parte del tándem artístico formado por Lucy y Jorge Orta para el desarrollo de prototipos de refugios portables que nacieron hace treinta años con el fin de cubrir necesidades de refugio en situaciones de indigencia y migración. Se revisará la base operativa y funcional de una obra que se desarrolló en paralelo a un ambiente de reflexión y actuación que, gracias a creadores como Tess Giberson, Vexed Generation o Hussein Chalayan, transitaba por la esfera del arte, la moda y la arquitectura por medio de diferentes parámetros de actuación.
Los diálogos entre las vanguardias artísticas y la moda
Rocío Luque Magañas.
Universidad de Málaga
Con la modernización de la sociedad en el siglo XIX, la moda empieza a apreciarse como una muestra de sofisticación asociada a la cultura y cercana al arte. El principal objetivo de este escrito, es abordar la relación que mantuvieron y mantienen algunas vanguardias artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX con la moda y el vestir en la Alta Costura. Entre ellas el Art Nouveau, el simbolismo, el expresionismo, el futurismo, el constructivismo ruso, el surrealismo, el impresionismo y el pop art serán los movimientos analizados.
La moda femenina española en el Siglo de las Luces: concepto y diseños
Bárbara Rosillo.
Universidad de Sevilla
Las cartas de dote y los inventarios de bienes constituyen una herramienta esencial para el estudio de la indumentaria a lo largo de la Edad Moderna. Esta tipología documental arroja un valioso caudal de información acerca de los usos suntuarios, confirmando la crucial importancia de la moda como signo diferenciador de estatus y su alto costo en comparación con otros elementos del ajuar doméstico. A principios del siglo XVIII la moda a la francesa está ya plenamente instaurada en España, lo que supone una drástica transformación en el atuendo femenino, no solamente a nivel formal, sino a su propia concepción.
El manierismo en la moda. Saturación y agotamiento del gusto
Diana Fernández
Instituto Superior de Arte de La Habana
El carácter efímero de la moda constituye un elemento consustancial de su existencia. Es esa fugacidad arbitraria lo que la singulariza y marca la principal diferencia con otros comportamientos del ser humano. El manierismo como tendencia al rebuscamiento expresivo y gusto por la acentuación de determinadas características artísticas hasta que resultan afectadas, servirá de hilo conductor del presente texto, revelando su presencia en la moda como expresión del carácter autodestructivo de la moda y su reflejo en la exageración de estilos que anuncian el tránsito a uno nuevo, algo que se evidencia en varios momentos de la historia del vestir.
Pervivencias medievales en la moda contemporánea: religiosidad, provocación y fetiche
Diana Lucía Gómez-Chacón
Universidad Complutense de Madrid
Un análisis pormenorizado de las colecciones de moda contemporánea de algunas de las principales firmas y diseñadores/as permite advertir los nexos existentes entre dos mundos aparentemente lejanos como son la Edad Media y la pasarela y cultura visual contemporáneas. El estudio comparativo entre la religiosidad medieval y su plasmación desde un enfoque profano en la moda, en alta costura, así como en prêt-à-porter o ready-to-wear, nos permitirá aproximarnos al empleo de cruces gemadas, relicarios, Sagrados Corazones, arma Christi, etc., tanto en prendas, como en una amplísima selección de complementos. A ello se suma la construcción de la imagen de la mujer como objeto de culto-deseo. Concepto que, nuevamente, hunde sus raíces en el mundo medieval, y en el que se nos presenta la personificación de la Naturaleza como encarnación de la esencia y sexualidad femeninas.
Relación moda-mujer en el siglo XVIII: prensa y representaciones
Laura Pérez Hernández
Nottingham Trent University
La moda es un fenómeno social que transmite las particularidades de una época y del individuo que lo porta. A través de las modas se difunden diferentes identidades como la identidad colectiva o de género. La vinculación de la moda y su representación del género femenino ha estado presente en toda la historia. En este escrito se analizará el origen de la vinculación de las mujeres a estas concepciones de moda, representación, vanidad y comunicación en el siglo XVIII; cómo estas ideas recobran cada vez más fuerza en la prensa de esta centuria y de qué forma existe una continuidad de estas concepciones hasta la modernidad.